2 de agosto de 2017

ESPACIO PÚBLICO E INFORMALIDAD: OBSERVANDO DESDE GAINESVILLE

Por Fernando Echeandía Vallejos, arquitecto
Gainesville: la transformación del espacio público (en círculos), así como de su sistema de conexión (en líneas), mejorarían sustancialmente las interacciones humanas, haciéndolas más cercanas y espontáneas. Un escenario de mayor densidad alentaría aún más esta idea. Fuente: http://www.cityofgainesville.org/PlanningDepartment/ComprehensivePlanning/PlanElements.aspx
 
Del espacio público a las conexiones emocionales
El paradigma de la complejidad sostiene que los sistemas más adaptables a su entorno son aquellos que contienen un alto grado de dinamismo en su interior, complejizándose permanentemente. El dinamismo de un sistema depende de las interacciones entre sus componentes; así, a mayor cantidad y mejor calidad de las interacciones entre los componentes de un sistema, mejor capacidad de adaptación del sistema a su entorno.
La ciudad es un sistema altamente complejo que tiene en el habitante su componente básico. Todos los sistemas conformantes de una ciudad dependen de las interacciones humanas que se dan en ella. Por lo tanto, la mejora de las interacciones entre los habitantes de una ciudad trae beneficios, materiales e inmateriales, para su óptimo desenvolvimiento y adaptabilidad al entorno. 
Los beneficios materiales son principalmente económicos y sociales. Los beneficios inmateriales son básicamente emocionales y son muy importantes en el proceso de construcción(1) de cohesión social e identidad(2). Como producto de las interacciones, las conexiones emocionales son el principal insumo de lo inmaterial y significativo soporte de la dinámica económica de una ciudad.

Aproximadamente, esta es la base teórica que propone el diseño urbano para la intervención del espacio público con el fin de mejorar la ciudad.
Según esta propuesta transformar el espacio público, especialmente espacios de estancia, es el medio más idóneo para conseguir mejor interacción en la esfera de lo público: participación, equidad, igualdad y democracia. Para ello, las interacciones deben ser muchas y buenas. Deben ser óptimas cualitativa y cuantitativamente. Es la base necesaria para que las conexiones emocionales resultantes sean sólidas y sanas, espontáneas y permanentes.

¿Puede aplicarse el discurso del espacio público a ciudades tan distintas como Gainesville (EEUU) y Chiclayo (Perú)?




Las conexiones en Gainesville

Gainesville: Intersección 13th St. con 23rd Ave. Típica organización de un centro comercial. El estacionamiento predomina. Fuente: Google Earth
 
La forma urbana de Gainesville, quizá por herencia del diseño funcionalista, se asemeja a un policentrismo débil. Esta ciudad se organiza de acuerdo a la lógica del automóvil, de ahí que las interacciones más numerosas, dadas en intersecciones importantes o avenidas de gran flujo, tengan lugar mediante los autos. El tráfico no funciona mal ya que las avenidas son espaciosas y no generan congestión neurótica, pero el auto, antigua entidad del orden y la eficiencia, consume mucho espacio público, deformando la escala humana de la ciudad. En este ambiente las interacciones son numerosas pero las conexiones resultantes son distantes.

Gainesville: Centro Histórico en Intersección Main St. y University Av. Fuente: autor.
 
Los principales espacios públicos en Gainesville son los espacios comerciales, no tanto plazas o parques. En el diseño de conjunto de los centros comerciales el espacio asignado a las interacciones más personales, representado por el volumen contenedor de tiendas, es el que ocupa menor espacio. El espacio continente y más extenso, como vías internas y estacionamientos, pertenece al auto. En este ambiente, en comparación con las interacciones generadas desde los autos en intersecciones o vías mayores, las interacciones al interior de los centros comerciales son de menor cantidad, pero poseen mejores cualidades. Y aunque son mejores que las primeras, no son óptimas, ya que los centros comerciales son espacios condicionados al consumo, por lo que las interacciones no son espontáneas y las conexiones emocionales resultantes son débiles.

La ciudad funciona de modo eficiente(3) y posiblemente no se considere necesario resolver desajustes en los componentes inmateriales de la estructura urbana. Pero ello va más allá de solo lo inmaterial. Intervenir en los sistemas inmateriales de una ciudad trae consigo beneficios económicos y ambientales. La expansión con baja densidad no es un modo apropiado de adaptarse al entorno. No obstante, lejos de rechazar al auto una intervención contra la tendencia expansiva debe asignar una tarea estratégica para éste.



Las conexiones en Chiclayo

Chiclayo: Av. Balta en el centro de la ciudad. La informalidad aumenta la desorganización. Fuente: autor.

La forma urbana de Chiclayo muestra un policentrismo incipiente con tendencia a desarrollarse desestructuradamente. La tendencia sigue un patrón de desestructuración social y económica -factores de mayor escala que han pesado más que los planes- sobre una antigua ciudad monocéntrica. 

La desestructuración socioeconómica ha dado lugar, como con la economía, al uso informal de la ciudad. En Chiclayo existe un buen nivel de espontaneidad de las interacciones, pero estas, al tener lugar en la informalidad, no se basan en la confianza. Entonces, las conexiones humanas resultan dubitativas, escépticas. La informalidad hace a las interacciones humanas algo insanas. 

Intervenir plazas, parques o peatonalizar calles(4)  es inocuo para generar los efectos positivos que deberían tener dichos espacios si la informalidad no estuviera presta a ocuparlos una vez relanzados. Si ello no sucede, el espacio relanzado se “exclusiviza”, aislándose de la dinámica urbana. 

Ambas cosas suceden menos en los centros comerciales de reciente funcionamiento. Bajo un diseño algo similar a los de Gainesville dan cierta sensación de seguridad y las interacciones pueden ser menos desconfiadas. Los centros comerciales resultan ser los espacios públicos de mayor formalidad.
 
Chiclayo: Centro comercial. Fuente: Google Earth.

Pero la informalidad no solo afecta al -sistema- espacio público. Casi todos los sistemas que conforman la ciudad funcionan influenciados con esta variable, incluyendo muchas veces el espacio privado y de gobierno.
Los problemas en Chiclayo, y ciudades similares, parecen ser de mayor complejidad que las ciudades tipo Gainesville.


Optimizar conexiones



De lo poco en común que hay entre ambas ciudades, la tendencia a expandirse con baja densidad es un posible futuro escenario para ambas. Las interacciones humanas, entendidas aquí como el insumo básico de la dinámica urbana, no mejorarían en un escenario expansivo y de baja densidad.  Las infinitas decisiones que influyen en el desarrollo de la ciudad, la economía de mercado y otros procesos igual de estructurales sugieren que la pretensión de controlar el desarrollo de una ciudad como un todo es poco posible. Es una limitación “natural” de la planificación.
  
Lo que sí es posible es afianzar un espacio-área que se comporte como ente atractor y generador de dinámicas y actividades. Algo semejante a un espacio gravitacional urbano identificado y estructurado a partir del circuito socioeconómico de mayor importancia en una ciudad. Este espacio es el que contiene la mayor cantidad y diversidad de actividades y flujos, por lo que interviniéndolo se conseguiría mayor efecto generador y expansivo de los objetivos planteados como, por ejemplo, inducir óptimas conexiones humanas.  A partir de esto puede repensarse el discurso del espacio público en función de las especificidades de cada urbe.

Además, la idea de alentar un atractor extraño o campo gravitacional urbano considera oportunas crecientes tendencias como la versatilidad funcional en arquitectura o la mixtura de uso de suelo en la ciudad. Ambos fenómenos dejan entrever que cada vez será más complicado clasificar el uso de suelo diferenciando actividades. Si la ciudad es un sistema dinámico de alta complejidad siempre será oportuno un enfoque de lectura y planeamiento teniendo en cuenta las características de la dinámica urbana.
 

Gainesville:
El circuito socioeconómico principal podría identificarse por los hubs atractores (Centros comerciales, Centro Antiguo, etc.) y por las interconexiones entre estos.
La interconexión se logra mediante un nuevo sistema de transporte masivo. La infraestructura de éste debe ocupar espacio vial automotriz de modo que el automóvil tenga menos espacio y se vea obligado a circular por vías alternativas, donde el grado de dinamismo es menor.

El efecto deseado es generar densificación jerarquizada conforme su ubicación respecto del espacio gravitacional urbano. Este último también podría ser el punto de apoyo para reclasificar el uso del suelo de acuerdo al grado de mixtura y niveles de dinamismo. Dada la eficiencia, el cómodo número de habitantes y uso formal de la ciudad, no sería difícil clasificar el uso del suelo de acuerdo a criterios construidos desde las lógicas de la dinámica urbana como superación de la clasificación según la diferenciación de tipos de actividades.

Gainesville: la transformación del espacio público (en círculos), así como de su sistema de conexión (en líneas), mejorarían sustancialmente las interacciones humanas, haciéndolas más cercanas y espontáneas. Un escenario de mayor densidad alentaría aún más esta idea. Fuente: http://www.cityofgainesville.org/PlanningDepartment/ComprehensivePlanning/PlanElements.aspx

Chiclayo:
La identificación del circuito socioeconómico principal debe tener en cuenta la lógica de la dinámica informal. De igual manera para alentar un espacio gravitacional urbano que sirva como elemento estructurador hacia una dinámica urbana formal, donde las interacciones tengan lugar en un ambiente seguro.
El reto es diseñar un proceso que haga de este espacio una matriz generadora de uso urbano formal. Se trataría de un área urbana instructiva, que muestra las conveniencias del uso formal de la ciudad.  Para que la interacciones produzcan conexiones confiables se necesita un nuevo trato de uso urbano. En Chiclayo, herramientas como los niveles de informalidad y de dinamismo urbano podrían ser base para una nueva forma de administrar la ciudad(5). 

Dentro de la dinámica urbana es necesario identificar circuitos económicos formales e informales, entender cómo se comporta esta dinámica en el espacio físico, es decir, dónde coinciden, se diferencian o intersectan: es básico para empezar a pensar dónde y cómo intervenir.

Chiclayo: mapa de niveles o grados de dinamismo urbano que incluye circuitos formales e informales. Los niveles más altos (en rojo oscuro) se han extendido donde hay menor informalidad de uso urbano: al sur y al oeste. Ello no sucede al norte, donde los niveles de informalidad son altos. Fuente: elaboración propia.

Proyecciones…

“Incluso si el desarrollo de la ciudad es eficiente, las áreas urbanas serán un reto para planeadores y gobernantes” National Intelligence Council. Paradox of Progress, 2017. Full report, Continued Urbanization, Pág. 165.

La propuesta de intervención del espacio público es una idea muy oportuna en Gainesville, pero en Chiclayo solo sería un efecto placebo o, como mucho, de corto plazo. La informalidad en ciudades como Chiclayo truncaría intervenciones que seguro serian exitosas en ciudades tipo Gainesville. La economía informal está íntimamente enlazada al espacio físico, ya que la calle es el escenario más representativo de la dinámica informal en la ciudad. En Chiclayo o ciudades similares la variable informalidad es definitoria en el diseño del espacio público, pero las herramientas del diseño urbano son insuficientes para transformar ciudad y economía a la vez.
 
¿Puede la economía espacial proveer lógicas nuevas al diseño urbano?
No obstante, el discurso del espacio público no se equivoca en ambos casos (Gainesville y Chiclayo). Sus fines: democracia, equidad, igualdad y participación, son trascendentales en el mundo de ciudades del futuro. Solo que la complejidad exige caminos diferentes.

 
Notas:
  1. Proceso enactivo que construye la sujeción al espacio físico.
  2. La publicidad comercial construye artificialmente el proceso conexión de emocional con el fin generar ganancias a los ofertantes. En este caso, las conexiones emocionales no son espontáneas, ni permanentes.
  3. Además, posee considerables fortalezas para inducir cambios: la Universidad de Florida, numerosa y adaptativa población joven y ubicación estratégica en su espacio regional.
  4. Aunque en la ciudad la gente camina es también dependiente del auto. Tanto así que se niega a peatonalizar las calles del centro antiguo, aun cuando en dichas calles los autos se desplazan con más lentitud que los peatones.
  5. Así, los usos no serían demasiados, se atendería el fenómeno de la informalidad (difícil en países pobres y creciente en los ricos) y se complementarían las necesidades de ocupaciones urbanas compactas y dispersas en un mismo territorio. Los alcances de la clasificación del uso del suelo según niveles de dinamismo podrían impactar, incluso, en el sistema de gobierno de una ciudad, dejando en claro la necesidad de diferenciar administración cotidiana y planificación a largo plazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...