29 de marzo de 2011

DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMERICA LATINA - VOLUMEN IV

VIVIENDA SOCIAL EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO
1950-1965


Grupo de Investigación FORM - Universitat Politècnica de Catalunya

Doctorado La Forma Moderna

Coordinación general: Teresa Rovira Llobera.

Coordinación de la edición: Josep Bosch Espelta.

Cuidado de la Edición: Eunice García García, Amaya Martínez Marcos, H. Nicolás Sica Palermo.


© Casa Amèrica Catalunya, 2010.

© Grupo de Investigación FORM - La Forma Moderna, 2010.


Impresión: Gramagraf, Barcelona, 2010

ISBN: 978-84-85736-53-9. Depósito legal: B-29942-2010






Extracto de la Introducción elaborada por la Dra. Arq. Teresa Rovira

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollado por el Grupo de Investigación Form a lo largo de tres años, sobre la vivienda social moderna, centrado en cuatro países de América Latina y titulado Recuperación, valoración y aplicación del patrimonio moderno de la vivienda social colectiva en Argentina, Brasil, Chile y México (Plan I+D+i, MICINN, Ref.: HUM2007-65514). El interés por la vivienda social surge a partir de investigaciones anteriores sobre Arquitectura Moderna en América Latina, en las que se pudo constatar que en la creación de grandes conjuntos destinados a viviendas obreras de carácter diverso se dio la coincidencia del interés de las administraciones de encargarlos a arquitectos de sólida trayectoria con la madurez de estos en la asunción de la modernidad.


Se iniciaron los trabajos a partir de un concienzudo rastreo de las publicaciones sobre arquitectura de Argentina, Brasil, Chile y México en el período comprendido entre 1945 y 1970. Una primera selección tuvo como resultado un conjunto de paneles explicativos —que se incluyen al final de este libro— que sirvieron de base tanto para cotejar los veinte ejemplos seleccionados por país, con los responsables del DOCOMOMO en los países objeto de estudio, como para llevar a cabo visitas a los lugares.


El permanente debate en torno a la vivienda social moderna ha quedado plasmado en los artículos recogidos en la primera parte del libro. En ellos se ha tratado de abordar diferentes temas de reflexión que al tiempo que permiten dar a conocer un conjunto de obras, en algunos casos de imposible acceso, plantean también la vigencia de esos proyectos.


Reconocer en las tesis del Movimiento Moderno la voluntad de hacer ciudad y comprobar la capacidad de las propuestas de vivienda social, aquí revisadas, de hacer suya esa voluntad, es un ejercicio que invita a verificar cómo, en algunos casos, se llevaron a cabo proyectos capaces de trascender incluso las tesis antes citadas.


La dimensión de las intervenciones y la consistencia formal de estas permiten constatar su vigencia en la actualidad y extraer de ella conclusiones para ser aplicadas en futuras intervenciones. En todas ellas el conocimiento profundo del lugar orienta la tipología y genera recursos de diseño sostenibles, anticipando, en muchos casos, soluciones aptas para desarrollar sistemas prefabricados. Resulta importante comprobar cómo la creación de los conjuntos no se limita al diseño de las viviendas, sino que pone un cuidado extremo en la concepción de los servicios comunes capaces de otorgarles la calidad real de ciudad.


Revisar las tipologías y profundizar en los criterios de implantación ha sido uno de los objetivos del proyecto. Valorar en cada caso el equilibrio que se establece entre la elección del tipo y el análisis del lugar ayuda a entender las decisiones del arquitecto y a poder obtener criterios de diseño universales, extrapolables a otros proyectos.


Sin duda, el ideario de los CIAM presidió las definiciones de las distintas tipologías, tomando en consideración los requisitos de la vivienda mínima. Otro concepto de la modernidad que influyó en la decisión de los tipos fue la posibilidad de elevar el edificio sobre pilotis, y permitir con ello convertir el plano del terreno en un continuo de espacio verde utilizable.


En el recorrido por los distintos proyectos resulta ineludible detenerse en cómo la elección de los materiales está presente desde los primeros esbozos del diseño. Materiales y sistemas constructivos van de la mano en ese esfuerzo por resolver, con recursos limitados, las exigencias de los programas, sacando el máximo partido de todos ellos. En algunos casos es el ladrillo el material que personaliza el conjunto, en otros son las estructuras metálicas las que pautan y modulan el diseño. Con el uso adecuado de los materiales se resuelven tanto los problemas de asoleamiento como los de ventilación y privacidad. Es sin duda el esfuerzo por trabajar con materiales locales, así como el de volver la mirada al uso del color en la arquitectura tradicional, lo que identifica las propuestas analizadas y permite obtener de ello criterios que todavía hoy pueden ser aplicados.


En muchos casos la utilización de un módulo riguroso permite dar entrada a tipologías diversas, controlando plantas y fachadas y estableciendo el adecuado equilibrio formal entre lo nuevo y lo existente. El valor formal de estos conjuntos en algunos casos sirvió de pauta para intervenciones posteriores. Inseridos en una trama urbana densa, los conjuntos no dejaron de generar espacios de convivencia, y por tanto constituyen un ejemplo a seguir, actualmente olvidado en la concepción de vivienda social, en particular cuando se construyen en la periferia y se tienen que dotar de sentido urbano.


Si en América Latina los nuevos conceptos de formación de ciudad supusieron el abandono del antiguo modelo colonial y apostaron por la estandarización, es lícito pensar que las nuevas necesidades de dar abrigo a grandes grupos de población, fruto de la inmigración o de la construcción de grandes centros productivos, pueda llevar a nuevos desarrollos de conceptos sostenibles, a estimular la creación de nuevos materiales o al diseño de nuevas formas de ocupación del territorio.


Contemplar las propuestas de vivienda social de América Latina desde diversos puntos de vista ha permitido delinear un panorama de lo que fueron y al mismo tiempo anticipar la reflexión sobre lo que pueden ser en el futuro. Con ello se ha tratado no solo de poner en valor cierta arquitectura, en muchos casos y por diferentes motivos olvidada y poco valorada, sino también de extraer conclusiones útiles que puedan orientar los futuros programas de renovación y formación de la ciudad.























Equipo de investigación Grupo de Investigación FORM:
Teresa Rovira Llobera, Josep Bosch Espelta, Cristina Gastón Guirao, Claudia Rueda Velásquez, Fabián Coutiño Mendoza, Eunice García García, Amaya Martínez Marcos, Alicia Ponce Pérez, Nicolás Sica Palermo

Revisión de Textos: Josep Bosch Espelta, Amaya Martínez Marcos.

Fotografía de la Portada: 1962-1969, Bloque Salta, Argentina. Archivo personal Eduardo Larrán.


Colaboradores:

Argentina: Adriana Collado, Fernando Alvárez Prozorovich, Ricardo Fernández Rojas.

Brasil: Nabil Bonduki, Alcilia Afonso, Carlos E. Días Comas.

Chile: Horacio Torrent, Valentina Sofia Ortega Culaciatti.

México: Ernesto Alva Martínez, Lourdes Cruz.


1 comentario:

  1. ¡Hola Kakí! gracias por escribir.
    EL trabajo de Teresa, Helio, equipo de docentes e investigadores viene dando importantes frutos en nuestro continente. Me siento privilegiado al haberles podido tener como docentes.
    ¡Besos y saludos desde La Plata!
    Aldo

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...