27 de abril de 2011

CONVOCATORIA PUBLICACIONES 2011_2

Estamos organizando las publicaciones para el segundo cuatrimestre del año. Si alguno tiene material que le interese difundir o sabe de alguien que pueda estar interesado, avísennos por este medio o por correo electrónico.

Pueden ser construcciones, proyectos, material fotográfico, e investigaciones.


El perfil de las publicaciones debe estar relacionado con la arquitectura: moderna y contemporánea
.

Gracias y saludos,

Aldo Facho Dede

14 de abril de 2011

LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS SON LOS NIÑOS

Plaza Sarmiento - Ignacio Montaldo, arquitecto

Ignacio tuvo la gentileza de compartir con nosotros un escrito elaborado por su colega y amigo Ramiro Schere sobre la Plaza Sarmiento. Considero que es una justa reflexión en torno a un espacio pensado desde y para los niños. en el que se busca convertir cada elemento organizativo y equipamiento en un posible objeto lúdico.


Pueden revisar el proyecto en las dos publicaciones elaboradas para el blog:
- Plaza Sarmiento
- Plaza Sarmiento_Miradas Intensivas

Aldo Facho Dede







Parece que todo espacio público contemporáneo que se precie de tal debe resumirse en un piso; Piso con mayúsculas. Parece que esta neutralidad en principio es satisfactoria, ya que permite imaginar todos los usuarios y usos posibles. Parece también que si la posición es central o cuanto menos, aislada, mejor.


Pero éste no es el caso. En la “Plaza Sarmiento”, el piso está, pero tanto su posición (esquina), su entorno (enclaustrado) y su programa predominante (patio de juegos), lo han reducido a textura. Sólo resta que la reja ayude a neutralizarlo y a poner a la plaza en su verdadera dimensión.


La reja parte el lugar en dos sub-espacios tangenciales: el espacio público abierto y presuntamente democrático, presidido por el monumento al prócer - fuente de dudosa ideología- queda ligado al espacio de la vereda; y el espacio público super-programatizado, lleno de pequeñas actividades inducidas, queda confinado entre la malla y las medianeras, a la vez de conformar virtualmente la manzana tradicional.


De esta manera el resultado de la obra como documento cultural resaltan por lo menos un par de hechos notables, siendo el primero paradójico: un afuera “abierto” que se protege mediante rejas, de un adentro “cerrado” en donde sin embargo, todo es juego; y el hecho contemporáneo que consiste en ser un espacio donde los únicos privilegiados serán los niños.


Ramiro Schere



11 de abril de 2011

RESTAURANTE EL CAMIÓN

Fernando Mosquera + LLONA + ZAMORA arquitectos
Carretera Panamericana Sur - km 19, Sur de Lima - Perú. 2009





En la carretera Panamericana, 19 kilómetros al sur de Lima, existe una parada obligada para camioneros; gasolina, comida y descanso. En un patio de estacionamiento para camiones de carga o tráiler, el movimiento constante de los vehículos, genera un paisaje cambiante. Una esquina de 22.5 x 10m, imposible de ser ocupada para estacionar, es el lugar del nuevo restaurante.

Debido a su ubicación de encierro entre camiones el proyecto buscaba construir un ámbito interior, generando patios para reposar luego de la jornada de trabajo. Se dispone un volumen principal de 20 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 6 metros de altura que consigue crear la intimidad necesaria y establecer un dialogo formal con el entorno de contenedores y camiones. Aparece así un gran y ligero container, como uno más del estacionamiento. Este elemento configura la imagen del nuevo restaurante: una caja tejida que se asoma sobre las demás intentando ser vista desde la Panamericana.


El interior del restaurante se organiza a través de una secuencia de volúmenes menores y cerrados que se alternan entre vacíos: servicios higiénicos, patio, comedor cerrado [aun no construido], patio y cocina.

La materialidad distingue dos sistemas. Sistema de albañilería armada pintado de blanco para los volúmenes menores; y un sistema integro de caña Guayaquil para el volumen del container. La caja se alza 6m ocupando el largo máximo del material. La estructura se resuelve a partir de pórticos arriostrados por caña en el contorno, y tensores de acero en el interior y techo; todos estos arriostres se encuentran en la sección superior del espacio, una estructura similar a la de una mesa. Las uniones entre cañas, columnas, vigas y arriostres se realizan con pernos y pasadores, rigidizando los nudos con una mezcla simple de hormigón que rellena la cámara interior de las cañas.

Luego del armazón estructural se dispone una serie de guías para el tejido con una caña de menor dimensión o carrizo. El desplazamiento horizontal alternado del tejido de carrizo genera una celosía que permite entrever lo que pasa tanto adentro como afuera del comedor.


Llona + Zamora















































FICHA TÉCNICA
Ubicación: Panamericana Sur 19.20km, Villa el Salvador, Lima, Perú

Arquitectura: LLONA + ZAMORA arquitectos [Michelle Llona + Rafael Zamora] + Fernando Mosquera

Asesoría en caña: Mauricio Gonzalez

Materialidad: Caña Guayaquil y caña carrizo con tratamiento antipolilla y barniz UV de protección; albañilería pintada blanca

Fotografía: Michelle Llona R


Nota: El material publicado fue elaborado y proporcionado por Llona + Zamora, arquitectos salvo la imágen obtenida de google earth.

7 de abril de 2011

KEITH JARRET - LA SCALA

La Scala de Milan, 13 de febrero de 1995
1997 ECM Records GmbH





Dedicat al meu gran amic Ramón, en homenatge als seus 60 anys.

4 de abril de 2011

CASA 5X30

Estudio Borrachia, arquitectos
Ramos Mejía, Prov. de Buenos Aires - Argentina. 2009-2010






Que un lote de 10 metros (medida indicadora de factores urbanísticos ) se parta al medio en el suburbio de buenos aires tiene varios significados intrínsecos relacionados con las posibilidades y carencias de un segmento social y esconde como siempre el verdadero gen que construye y a veces destruye nuestras urbes : la especulación inmobiliaria.


La repetición de estas particiones en la ciudad, sin mucho miramiento urbanístico pero con gran aceptación social, equivocada o no y con el paso del tiempo, culmina en el nacimiento por imposición de una tipología arquitectónica.


Esta tipología, que inunda casi sin cambios la trama de la ciudad, arrastra con su repetición errores que conllevan al detrimento de la vida del hombre pero que de alguna forma han sido consensuados por una sociedad adaptada a ellos por mera rutina.


Conocida comúnmente como dúplex (Nosotros preferimos llamarla casa 5 x “el largo del lote”) nos ha dado la posibilidad, en los varios casos en los que hemos trabajado con ella, de pensar una serie de temas relacionados con el hábitat, con la ciudad y sobre todo con la crítica al modelo tipológico existente, a la manera de casas dentro de casas:

La “Casa Filtro” por ejemplo: una serie de colchones de aire constituidos por vallas, sean estos muros, parasoles cerramientos o patios, construyen un límite necesario entre el afuera agresivo y anodino del suburbio y un adentro que debe ser vivido, a medida que el afuera se aleja, con toda la intensidad posible (una vez en el interior del sistema, el exterior sólo será descubierto a través de una nueva mirada); la “casa oasis” : el encuentro con un espacio inesperado, una vez atravesado el filtro, produce efectos comparables con un oasis en el desierto; el descubrimiento paulatino de espacios y rincones a pesar de las reducidas dimensiones del lote, un alejamiento con la rutina de la urbe.(el desprendimiento final pasa por la generación de espacios aptos, por sus características singulares , para la introspección y el descanso) ; la “casa 2 en 1" : ordenada como un sistema de dos en uno permite que los espacios privados puedan desarrollarse de manera independiente de los otros y que existan lugares intermedios de múltiple función. (A pesar de su pequeñez la casa plantea variantes en el uso); la ”casa patio”: sin las posibilidades inherentes de la tipología conocida como casa patio, donde los espacios se estructuran alrededor de este, Las casas ”5 x” encuentran en un sistema de regulación interna – cada espacio con su patio- ciertas cualidades vivenciales que la emparentan con aquella; y la “casa total”: la ruptura entre interior y exterior y la creación de espacios híbridos a esta clasificación provocan la utilización total del espacio casa, entendiendo como sus límites a los propios del lote.


Estas casas hipotéticas como modelo tipológico de estudio, se repiten a lo largo del tiempo y de las obras, y es en la casa 5 x 30, la última de estas características que hemos realizado, donde encuentran su máxima expresión hasta el momento.


Estudio Borrachia












































FICHA TÉCNICA
Autores : Estudio Borrachia arquitectos.
Oscar A. Borrachia -Alejandro H. Borrachia
Colaborador : Esteban Planes

Fotos : Nicolás Dubini


Nota: El material publicado fue elaborado y proporcionado por el Estudio Borrachia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...