29 de abril de 2013

CASAS LOS FAIQUES

DURAN & HERMIDA arquitectos asociados
Javier Durán y María Augusta Hermida 

Valle de Yunguilla, Azuay - Ecuador. 2011
COLABORADORES
Juan Fernando León, Ana Llerena, José Delgado, Edison Castillo





























EL LUGAR
El conjunto se encuentra ubicado en el Valle subtropical de Yunguilla (1400msnm), a 60Km de la ciudad de Cuenca. Históricamente esta zona fue conocida por sus cultivos de caña de azúcar que, sin embargo, en la actualidad han cedido a las fincas vacacionales y a los cultivos menores.  

El terreno, en el que están emplazadas las casas, había permanecido virgen hasta el momento del inicio de la obra. Por ello, al empezar la intervención encontramos entre el matorral hermosos árboles de Faique que crecían libremente. Los pobladores del valle generalmente cortaban estos árboles, pues no eran frutales y en sus ramas crecían múltiples espinas de hasta diez centímetros. Se consideró que estos árboles le daban carácter al paisaje y a la intervención arquitectónica. El bosque de Faiques fue respetado; es más, su presencia da nombre al conjunto.

Optamos por emplazar las viviendas en la parte más alta de la colina, pues de este modo se aprovechaba la vista de gran parte del Valle. Cada vivienda se fragmenta en dos volúmenes, de modo que se respeta totalmente la topografía y se conservan la mayoría de los árboles.

Los volúmenes son simples pero intensos, justamente para dar protagonismo al bosque, para construir con ellos el paisaje; en definitiva, para construir con su presencia el lugar. Las cubiertas planas son cubiertas verdes en donde se han colocado plantas nativas, de modo que generen sombra y la losa de cubierta absorba menos calor. En los exteriores se ha propiciado la siembra de nuevos árboles de la misma especie y el cultivo de césped entre estos.


 



 
















CONSTRUCCIÓN
Los volúmenes mayores son dos planos horizontales entre los cuales se ubican unos pocos tabiques no estructurales que definen los espacios interiores. Columnas de acero oxidado con relleno de hormigón soportan estos planos y marcan los ritmos de la fachada. Este sistema de columnas y losas libera a los muros interiores de cualquier función estructural de modo que los espacios interiores pueden ser flexibles.

La decisión del sistema constructivo es buscar que la relación entre el espacio interior y el exterior sea directa y flexible. Las carpinterías de madera del área social son desplazables de modo que se pueden conseguir dos calidades de espacio: el primero cerrado para proteger el espacio interior de los insectos o de las inclemencias del clima; y el segundo totalmente abierto integrando el espacio interior con el paisaje exterior.

Una de las viviendas tiene sus muros de hormigón revestidos de piedra roja de la costa del Ecuador, mientras que la otra los tiene revestidos de micro-cemento blanco. Los acabados de las casas son diferentes de acuerdo a la personalidad, intereses, valores, gustos y usos de sus propietarios.


 


 
























PROGRAMA
El terreno tiene un área de 3ha pero las viviendas ocupan solamente una fracción específica del terreno. El volumen mayor de cada vivienda tiene un área de 156m2, mientras que el volumen menor una de 54m2. El volumen mayor da cabida al área social, la cocina y la habitación principal, mientras que en el otro se ubican dos habitaciones adicionales.                 

Se busca crear espacios abiertos y continuos dando una sensación de espacio infinito en donde el espacio interior y el exterior no tienen límites. Las dos viviendas tienen su dinámica principal hacia el exterior; sin embargo, la una se abre hacia las vistas, mientras que la segunda está inmersa en el bosque creando espacios más íntimos e introvertidos. Los espacios de portal son fundamentales pues se convierten en los espacios intermedios que permiten la relación directa entre el interior y exterior. El espacio más importante y protagónico de la vivienda es el espacio abierto central, que cumple la función de área social, pues logra una íntima relación con el exterior, con lo natural, con lo orgánico.



































27 de abril de 2013

CONCURSO PLAZAS MITRE Y ALSINA - 1º PREMIO

Abalosllopis + Aldo Facho Dede, arquitectos
Ana Ábalos + Pablo Llopis

Ciudad San Carlos de Bolivar, Prov. de Buenos Aires - Argentina.  Abril 2013






















Un espacio público está hecho para nosotros, un espacio social está hecho por nosotros

Proyectamos una intervención centrando nuestras intenciones en la recuperación del Espacio Público por sus habitantes. Para ello la arquitectura sólo puede pretender generar un medio físico flexible para potenciar y estimular el espacio social. 

Respetamos los estratos existentes con escrúpulo y delicadeza.  Diseñamos con los árboles, pavimentos, monumentos, fuentes… pero sobre todo con la gente, buscando que nazca de ellos el nuevo espacio urbano.
 
Proponemos una operación clara y concisa cuyo cometido fundamental sea generar Ciudad, dotando de una superposición activa de usos y acciones a estos espacios urbanos poco aprovechados.
 
Proponemos crear una nueva escena urbana recuperando la tradicional Plaza Cívica, vinculada a los edificios institucionales, sin que ello signifique la pérdida de áreas verdes y de ocio.  El Espacio Público crece y optimiza el Espacio Urbano existente.
 
Proponemos una infraestructura que genere urbanidad, por su capacidad de inmiscuirse en lo existente, en lo cotidiano, y activar el deseo de seguir construyendo sociedad.

 


 































Hoy las plazas están desconectadas de la ciudad y sus espacios interiores desaprovechados

Las plazas Mitre y Alsina se han convertido en islas urbanas, que concentran en sus orillas la intensidad de uso de los ciudadanos. No existe relación con las edificaciones perimetrales en ninguno de sus frentes, dado que se encuentran cercadas por vías vehiculares que dificultan la conexión con la ciudad y su consiguiente aprovechamiento por parte de los ciudadanos.

Así mismo el diseño francés del jardín interior limita las posibilidades de uso de este gran espacio verde. Las diagonales, transpolación directa de la  geometría primaria de la trama urbana, se tornan meros cruces, donde la posibilidad de estancia está condicionada únicamente a la contemplación de  los monumentos internos.  Esto se agudiza con la composición del estrato arbustivo interior, asociado a las diagonales pavimentadas y a los monumentos, que genera una barrera visual y física que impide la  aparición de usos internos en los jardines. 






 

























Proponemos conectar las plazas con la ciudad y abrirlas a la ciudadanía
Se propone la creación de dos amplias zonas peatonales en los frentes de las calle Mitre y Av. Belgrano, para conectar la ciudad con este espacio urbano olvidado. El frente institucional configurado por la Iglesia, la Escuela y la Municipalidad, recupera así el concepto de "Plaza Cívica", al tiempo que se asocia  a este gran jardín urbano a su frente más destacado.




Esquema de movilidad

























No se propone la eliminación del tránsito vehicular en estas dos calles, sino la disminución de su densidad y velocidad. La configuración ortogonal de la trama urbana  posibilita la desviación progresiva del flujo vehicular que, con el paso del tiempo, optará por rutas alternativas más fluidas y permitirá la conversión estas áreas en el espacio social principal de la ciudad.  Quedará a criterio de las autoridades la posibilidad de cerrar estas calles en ciertos días y horarios para favorecer la peatonalidad y disfrute del espacio público.





Esquema de espacios, nodos y flujos
























Buscamos llevar a la gente al interior de las plazas.  Proponemos un nuevo diseño de los jardines basado en el uso del espacio interior.  Para ello hemos modificado el trazado original, ablandando las líneas rectas y generando espacios de estar, equipados con bancas, juegos de niños y adultos.  Eliminamos las barreras arquitectónicas y rebajamos el estrato arbustivo existente, consiguiendo mayor transparencia visual y accesibilidad.  


 






































Mantenemos el 95.5% de los árboles existentes, reubicando únicamente aquellos ejemplares que se encuentran en la futura Plaza Cívica que ocupará uno de los carriles de la Av. Belgrano.  Esto permitirá el desarrollo de grandes eventos de escala urbana como la maratón Dino Hugo Tinelli.  Los ejemplares extraídos se trasplantarán a zonas donde la masa actual es escasa, protegiendo del soleamiento los nuevos espacios de participación.

Conservamos todos los monumentos y fuentes como memoria histórica de la ciudad, y a partir de ellos organizamos tanto espacios de contemplación como de reunión (juegos infantiles, juegos para adultos, espacios para conciertos improvisados, canchas de tejo, etc.)

Conectamos las plazas con la ciudad, y vertemos la ciudad en las plazas.  Con esta intención se pavimentan la calle Mitre y Av. Belgrano, dando prioridad al peatón frente al tránsito vehicular, ampliando así el espacio interior de las plazas actuales y volviendo a conectarlas con la ciudad. 

Nodos de actividad y grandes eventos






























 












La Plaza Cívica, asociada a la Iglesia, Municipalidad, Escuela y flanqueada por las banderas Latinoamericanas, será el espacio de  encuentros diarios, así como el destinado a los grandes eventos.  

La calle Mitre se pavimenta y se convierte en el Paseo Gastronómico cuyo sentido es alentar la ubicación de comercios que utilicen las nuevas superficies pavimentadas para ubicar las zonas de restauración.  

Conectando ambas plazas se crea el Paseo de los Artesanos, de mayor dimensión que las veredas actuales, donde se ubicarán las distintas ferias que visitan anualmente San Carlos de Bolívar.

En definitiva, todos los espacios generados tanto en las plataformas exteriores como en el interior de las plazas actuales se centran en dar cabida a  todas  las actividades públicas  y culturales que tienen y tendrán lugar en San Carlos de Bolívar.



Planta General

Vista general de las plazas- primer plano: Plaza Cívica

Vista de la Plaza Cívica y la explanada de eventos





















 PANELES PRESENTADOS






10! SISTEMAS Y METODOLOGIAS PROYECTUALES

Proyectos de Arquitectura en el Perú
 
Viernes 26 y sábado 27 de abril de 2013
Organiza: Espacio 24
Lugar: Centro de Convenciones SCENCIA - Av. La Molina cdra. 11, La Molina




Espacio 24 es una organización peruana dedicada a la difusión y promoción de la arquitectura peruana y latinoamericana en la comunidad académica – profesional del Perú, que cuenta con más de cinco años de experiencia en la organización de conferencias, concursos, exhibiciones y publicaciones. Recientemente nuestro trabajo ha recibido reconocimientos a diferentes instancias: Lima, Perú y Latinoamérica.
En ese sentido, asumimos la responsabilidad de seguir trabajando en el campo de la difusión de la arquitectura peruana. Por ello hemos planteamos hacer la tercera versión de uno de los eventos de mayor influencia en los últimos años, el “10!”.

La primera versión del 10! planteó una revisión cronológica y tipológica de diez proyectos realizados en la primera década del siglo XXI. En la segunda versión del 10! se presentaron diez oficinas a exponer su pensamiento y práctica en el Perú. En cada una de las ediciones, se contó con diez destacados arquitectos peruanos en calidad de expositores, y más de mil asistentes, entre estudiantes y profesionales de la arquitectura. El panel de conversaciones, estuvo a cargo del reconocido arquitecto Enrique Ciriani. Para el presente año, presentamos:
“10! v.03 – Diez sistemas y metodologías proyectuales.
Proyectos de arquitectura en el Perú”
Un ciclo de conferencias donde planteamos hacer una revisión de la “topografía de la arquitectura peruana contemporánea” a través de los sistemas y metodologías proyectuales de diez destacadas oficinas de arquitectos peruanos. En cada una de las conferencias se presentarán diversas obras y proyectos que se explicarán mediante los conceptos arquitectónicos que existen detrás de su realización.
 
Diez experiencias. Diez maneras de cómo abordar un proyecto arquitectónico en el Perú. Diez posturas relevantes de la arquitectura peruana. Diez enfoques que sirvan como punto de discusión con sentido crítico al quehacer profesional en nuestro territorio, son los objetivos de la tercera versión del "10!".



EXPOSITORES
José Alfredo Carrión Carrillo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Primer Premio “Puesta en valor del Patrimonio” - XV Bienal de Arquitectura Peruana (2012). Hexágono de Plata de la Macro Región Sur - XV Bienal de Arquitectura Peruana (2012). Hexágono de Oro en la - XV Bienal de Arquitectura Peruana (2012). Segundo Premio en el Concurso Mundial “Hábitat Social y Desarrollo” - XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (2012)

Juan Carlos Doblado. Universidad Ricardo Palma. Participa en un stage en el Institut Supérieur d’Architecture La Cambre en Bruselas, Bélgica. Medalla de Oro en el Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos (1993). Elegido por la revista Wallpaper entre los 25 arquitectos más innovadores (2006). Primer Premio “Vivienda temporal” y “Educación y Salud” - XIII Bienal de Arquitectura Peruana (2008)

Patricia Llosa Bueno. Universidad Ricardo Palma. Maestría de “Arquitectura, Crítica y Proyecto” - Universidad Politécnica de Catalunya, España.


Rodolfo Cortegana Morgán. Universidad Ricardo Palma. Maestría en Museología en la Universidad Ricardo Palma. Beca de estadía corta por el gobierno de Bélgica.

LLOSA CORTEGANA arquitectos. Premios Celima de Calidad Arquitectónica (2003, 2005 y 2007). Primer puesto (2002 y 2012) y dos menciones (2010) - Bienal de Arquitectura Peruana. Finalistas en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Lima, 2004). Primer Puesto en los concursos para la Biblioteca FACI (2011), el Edificio de Servicios Universitarios – PUCP (2009), y el Museo Nacional de Pachacamac (2009)


Sharif S. Kahatt
Universidad Ricardo Palma
Máster con excelencia en la Escuela de Arquitectura de Barcelona – ETSAB (2000)
Máster en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Harvard (2007)
Doctor en Arquitectura por Escuela de Arquitectura de Barcelona (2011)
 
Marta Morelli 
Universidad Ricardo Palma
Matrícula de Honor en el Máster de la Escuela de Arquitectura de Barcelona – ETSAB (2000),
Asistió durante un año a cursos libres en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.
 
K+M Arquitectura y Urbanismo
Desarrolla proyectos a partir del 2007 en Cambridge (USA)
Sharif Kahatt y Marta Morelli han desarrollado de forma individual proyectos de gran variedad y naturaleza, han adquirido experiencia en proyectos urbanos, arquitectónicos y de interiores en distintas ciudades como Boston, Nueva York, Barcelona, Hamburgo, El Cairo, Pekín, Cuzco, Tambopata y Lima.
 
Carlos Palomino Medina
Universidad Particular de Chiclayo
Maestría en "Proyectos Arquitectónicos" en la Universidad de Cuenca (Ecuador, 2009) en coordinación con la Universidad de Barcelona –España.
Decano y profesor asociado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Particular de Chiclayo.
Premiado en el Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica Celima (2006-2007)
 
Paulo Osorio Hermosa
Universidad Nacional de Ingeniería
Becario AECID 2001 Barcelona-España, estudios de maestría en educación superior UPCH. Ganador general de la I Bienal de Arquitectura y Urbanismo del Norte Peruano (1999)
Miembro fundador de WARKI (2005)
Finalista en el Concurso ECO HOUSING en Milán Italia.
 
Alfredo Sanchez Griñán 
Universidad Nacional de Ingeniería
Premios y menciones en las Bienales de Arquitectura Peruana (2008 y 2010) en las categorías de vivienda, hotelería y educación y salud
Su obra fue enviada como parte de los proyectos representativos de Perú a la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
 
Cynthia Seinfeld Lemlig
Universidad Ricardo Palma.
Finalistas en el Concurso Internacional de la Universidad UTEC (2011)
Primer puesto en el concurso privado Edificio Corporativo de las oficinas de Coca Cola en Perú
Premios y menciones en el Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica (2002, 2003, 2009 y 2010), en el Concurso Internacional Arq Studio – Porcelanosa (2009) y en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana 2010.
 
Claudia Uccelli Romero
Universidad Ricardo Palma
Estudios en historia del arte en Roma.
Finalista en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura realizada en Montevideo (Uruguay, 2006).
Premiada en la II Bienal Iberoamericana de Diseño (España, 2010)
Finalista en VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Colombia, 2010)
Hexágono de Plata – Macro Región Norte - XIV Bienal de Arquitectura Peruana (2010)
 
José Antonio Vallarino Vinatea
Universidad Nacional de Ingeniería
Magister en Administración de la Universidad del Pacífico.
Hexágono de Oro en la VIII Bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos del Perú (1992)
Premio Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ 92)
Hexágono de Oro en la XIII Bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos del Perú (2008)




 

 
 
 
 
 







23 de abril de 2013

EDIFICIO JUAN DE ALIAGA_MANUEL VILLARÁN FREIRE


Manuel Villarán Freire, arquitecto
Magdalena, Lima - Perú. 1956

Fotografías: Aldo Facho Dede, 2012



























Muy interesante edificio de viviendas ubicado en el distrito de Magdalena en Lima.  Interesantísima propuesta espacial y plástica para resolver la esquina y el ingreso.  Obra notable de la arquitectura peruana de los 50' que está a punto de ser demolida para elaborar un complejo de viviendas con mucho mayor densidad.  Larga y compleja discusión sobre como se debe manejar el patrimonio arquitectónico y sobre qué pertenece a la memoria de la ciudad y sus ciudadanos, más cuando la arquitectura moderna es a penas reconocida como patrimonio Cultural.  En hecho es que este gran edificio está a punto de desaparecer y solo podremos guardarlo en nuestros archivos fotográficos y memoria arquitectónica.

Comparto con ustedes una selección de fotografías que saqué hacia finales del año pasado.






 












15 de abril de 2013

UN GRAN ARTISTA ENTRE APOLO Y DIONISIO

CLORINDO TESTA 1923-2013
Por Martín Marcos para HABITAR
 


























Si bien nacido en Nápoles, Italia y llegado a la Argentina a los cinco años; Clorindo Testa era sobretodo un hombre de Buenos Aires. Un flaneur porteño. Arquitecto deslumbrante y artista genial fue producto de una ciudad culta y apasionada, de allí se nutrió y extrajo sus principales cualidades. 



























Formado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, siempre prefirió el bajo perfil y que sus obras hablaran por él. Estudiante brillante descubrió tempranamente la modernidad en la arquitectura y adopto al maestro Le Corbusier como referente y modelo profesional a seguir. 

Para Clorindo Testa pintura, escultura y arquitectura eran parte de un único universo creativo e intelectual, donde muchas veces es difícil determinar los límites entre lo uno y lo otro. Sus pinturas abstractas y sus expresivos dibujos de un tono a veces intimista, oscuro y severo contrastan con una arquitectura que siempre parece querer contagiar optimismo y alegría. Siento que esa dualidad vivía y tensionaba dentro de Testa. 


http://enredadosenlaweb.com/2012/11/la-pintura-de-clorindo-testa/






































Viaja a Europa en 1949 con una beca de estudio para jóvenes graduados de la UBA y vuelve tres años después asumido como arquitecto y artista plástico.

Por esos días expone sus cuadros en las galerías porteñas y a los 28 años gana, junto a otros colegas, su primer concurso de arquitectura. El racionalista edificio de 1951 para la Cámara Argentina de la Construcción sería el inicio de una larga y dilatada trayectoria profesional. Testa se convertiría en el arquitecto argentino que más premios en concursos de arquitectura ha logrado cosechar a lo largo de todo el siglo XX. Esto da cuenta de su enorme voluntad y calidad de trabajo, pero también de la empatía y el respaldo que sus expresivas e innovadoras propuestas han tenido en el resto de la comunidad arquitectónica argentina. A diferencia de otros grandes arquitectos argentinos Testa no ha cosechado enconos o enemistades. Su obra, por compleja y vanguardista, puede resultar polémica pero es imposible encontrar colegas que hayan tenido algún pleito con él; y eso no es poco en un ambiente tan competitivo y narcisista como el de la arquitectura.
 


http://enredadosenlaweb.com/2012/11/la-pintura-de-clorindo-testa/





































La humildad, sencillez y generosidad siempre lo han distinguido como un verdadero y elegante caballero.

Los primeros premios para las obras del Centro Cívico de la Provincia de La Pampa y la Biblioteca Nacional en Buenos Aires lo catapultan a la categoría de “form giver” y legitiman al monumentalismo brutalista como un territorio exploratorio posible para las condiciones económicas y tecnológicas de la argentina desarrollista de finales de la década del´50.  





 















































El de La Pampa será un conjunto donde sobresale un imponente volumen prismático de 180 metros de largo en código Chandigarh, prevalecen las cuidadas proporciones, sombras, llenos, vacíos y un gran ajuste plástico, revelando una sólida formación académica. En la biblioteca un contundente “partido” libera el espacio público a nivel peatonal, concentra los depósitos de libros bajo tierra y hace crecer, mediante un monumental “árbol” de hormigón, las salas de lectura en un gesto orgánico de enorme potencia morfológica. También de esa época son el modelo urbanístico para el sector de Catalinas Norte y las intervenciones en los cementerios de la Chacarita y Flores, como producto de su trabajo en el área de urbanismo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

En 1964 Testa será convocado por el solvente y experimentado estudio SEPRA ha participar de un concurso privado para la nueva sede del Banco de Londres en plena City financiera porteña. El edificio resultante para la esquina de Reconquista y Bartolomé Mitre es en mi opinión la mejor obra de la arquitectura argentina del siglo XX y una de las mejores del mundo moderno.
 



Fotos: Adrian Mallol i Moretti http://www.flickr.com/photos/fafner/  














































La combinación entre la solvencia profesional y rigurosidad constructiva del estudio de los arquitectos Sánchez Elia, Peralta Ramos y Agostini, junto a la vanguardista creatividad de Clorindo Testa produjo un resultado de gran particularidad y excepcional belleza.  Una propuesta innovadora de una modernidad ciertamente influenciada por el último Le Corbusier, pero dotada a la vez de una calidad contextual dentro del denso tejido tipológico del barrio antiguo de la ciudad que es destacable y donde siento que el alumno supera al maestro. 

La esquina es tratada como una plaza abriendo la trama de potentes pórticos de hormigón y dando entrada monumental, mediante este espacio de transición techado de colosal altura, a la caja interna y transparente que encierra las funciones del banco. Allí la organización espacial genera una experiencia dinámica y sugestiva de planos y bandejas suspendidos en el espacio.  
































Testa rompe con la imagen de un banco tradicional y la moderniza de manera radical, pero al mimo tiempo produce una compleja lección   de cómo hacer dialogar y convivir de manera amable y respetuosa fuertes gestos y formas arquitectónicas con la ciudad preexistente.

Clorindo Testa fue un creador multifacético no dogmático, de un gran oficio y capacidad creativa. Sus obras de intervención en el antiquísimo conjunto colonial de los monjes recoletos, en los años ´70, dieron lugar a uno de los centros culturales públicos más dinámicos y queridos de la ciudad, haciendo popular la idea de “reciclar” e instalando una toma de conciencia respecto del patrimonio arquitectónico y sus potencialidades.














 















Sus viviendas también serán motivo de experimentación y de búsqueda de una poética singularmente provocativa, desde los volúmenes coloridos e irregular geometría de las casas La Tumbona y CapoTesta en la costa argentina, hasta los edificios de vivienda colectiva como el logrado conjunto de la calle Castex 3335. Allí Testa trabaja la idea de balcones-patio para los departamentos y logra una inserción no traumática de la tipología en torre dentro del tejido compacto de la manzana porteña. 

Testa nos demuestra todo el tiempo que siempre primero es la ciudad, aun en una arquitectura de gestualidad formal tan potente como la suya.



Foto: Bombita_sn http://www.flickr.com/photos/92463237@N02/





 

















Su paso por la docencia universitaria fue fugaz, tuvo una cátedra en la Universidad de Buenos Aires a finales de los años´50 pero al poco tiempo supo que eso no era para él; no encontró allí ese placer y concentración que solo le daban su estudio, su atelier y el dialogo ensimismado y lúdico con sus obras. Eso no obsto para que la propia UBA lo nombrara “Doctor Honoris-Causa” y unos años mas tarde, en 2006, la ciudad de Buenos Aires lo distinguiera como “ciudadano ilustre”.

Testa enseña por sus obras, haciendo más con menos, y eso en un país donde los recursos escasean es casi un compromiso ético y moral. Una forma de entender la profesión.
 


Su minimalista y económica propuesta para la sede del Instituto de Cooperación Iberoamericana-ICI en un estrecho y tortuoso sótano con entrada sobre la calle Florida en Buenos Aires es testimonio de esa forma de entender la arquitectura como servicio y oportunidad. La arquitectura puede y debe hacer mejor la vida, parece decirnos. Su búsqueda alegre, pero nunca frívola, de la belleza lo ha llevado a experimentar formas, colores y texturas de gran expresividad pero sin descuidar ni hacer concesiones en la función y la utilidad propias de la mejor arquitectura. Sus obras tienen siempre muy presente la idea-fuerza de un “partido” claro y contundente, pero también invitan a un recorrido más intimo y fenomenológico por los detalles, los climas y los pequeños guiños que el creador nos va dejando a lo largo de esa rica promenade que nos propone transitar.

Se ha ido un gran arquitecto y exitoso artista que desde su particular óptica ha creado una obra genial e irrepetible. Debe servir, de igual forma que él planteo su relación con Le Corbusier, como inspiración creativa y no como modelo a copiar. En ella permanentemente conviven la razón y la emoción. Testa a sabido tomar, con inteligencia y mesura, de Apolo y de Dionisio lo mejor que cada uno tenia para darle. Allí y en su amor a la ciudad reside el principal valor de su testamento.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...