1 de agosto de 2013

CONCURSO ESPACIOS PÚBLICOS HUAMANGA - 3º MENCIÓN

Ricardo Huanqui + José Luis Vidalón + Jason Hudspeth + Rodolfo Bocanegra + José Luis Chong + Karen Takano + Alex Tseng

Concurso de Ideas - Tratamiento de Espacios Públicos 

Plaza mayor y Eje Turístico Cultural Centro Histórico de Huamanga 
Huamanga, Ayacucho. Junio, 2013

Instituciones Convocantes:
Municipalidad Provincial de Huamanga
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Colegio de Arquitectos Regional Ayacucho
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo



























Urdimbre y Trama: El Vacío como costura urbana
Para el Perú prehispánico el vacío, como espacio sagrado , tenía primacía sobre lo edificado.  Los rituales más importantes y el mismo centro del imperio Inca era un vacío, este tipo de sistema se repitió en los asentamientos a lo largo de los andes. El proyecto recupera la lectura de la ausencia sobre lo construido como posibilidad de retejido y articulación de una ciudad por la que han pasado siglos de historia.
 
Urdimbre y trama
Las líneas unidireccionales -norte sur- propuestas mediante el pavimento y los canales de agua pluvial, retejen el eje de 28 de Julio y sus plazas adyacentes como una nueva urdimbre que se articula con la trama urbana existente.  Empleando un lenguaje sobrio, monocromático y con una materialidad que integra el eje de manera espacial y visual.
 
Costura de agua y geografía

La nueva topografía de la plaza salva los desniveles naturales y detiene el agua pluvial.  Las ondulaciones en el piso generan pliegues basados en andenes que permiten emplearlos como mobiliario urbano.
 El canal central de escorrentía de la Av. 28 de Julio se convierte en la columna vertebral de la intervención, las líneas de pavimento direccionan el íntegro de la propuesta para convertirla en un gran río que conecta todas las plazas que encuentra a su camino.
 
 


























Vacío/Plaza seca: tiempo prehispánico y colonial
Las explanadas prehispánicas y las plazas coloniales se caracterizaban por ser principalmente secas, su uso no era sólo ornamental sino que -por el contrario- eran espacios sagrados de celebración en tiempos ancestrales.  Hacia el momento de la colonia eran espacios de encuentro, cabildo y uso cívico intensivo;  los árboles proveían de sombra y recordaban el jardín edénico.
 
Se propone un espacio para la convivencia, donde haya lugar para el transitar entre la sombra de árboles, donde no esté prohibido pisar y no haya barreras espaciales entre la arquería y la plaza.  El espacio continuo permite el paso de las procesiones, la plaza es atravesable y apropiable en cualquier punto.  

Importancia del vacío
El vacío se convierte en el segundo punto clave de la propuesta ya que fortalece la unidad del eje y las plazas a partir de una intervención sobria de pavimentos y mobiliario urbano que rescatan la lectura de totalidad.


 
  



























PLAZA MAYOR
La propuesta apuesta por el aumento del porcentaje de piso duro en la Plaza Mayor, buscando la democratización del espacio público, especialmente en el momento de las procesiones, ya que se permite el recorrido por la totalidad del espacio abierto –vacío-.  Las áreas verdes se concentran y se logra que los recorridos peatonales puedan ir más allá de las veredas circundantes de la plaza, haciendo que el interior sea igualmente apropiable por los ciudadanos: actualmente el 40% de la plaza corresponde a pistas y estacionamientos, 29.4% corresponde a áreas verdes cercadas únicamente ornamentales, y el 30.6% corresponde al suelo caminable.
 
El proyecto propone un 80% de espacio para la gente mediante franjas de piso duro –topografía/mobiliario- y 20% de áreas verdes concentradas y protegidas; básicamente árboles, que dan sombra y renuevan el aire -a diferencia del pasto que es de alto mantenimiento y no absorbe el CO2-.
 
Al emparejar el suelo de la plaza con el de los portales se logra que  totalidad de la manta pétrea genere una lectura única de líneas/urdimbre que refuerzan la dirección de la calle principal.  La plaza se extiende contenida por las edificaciones generando un espacio continuo que ondula ligeramente para generar asientos, espacios de sombra provista de los árboles existentes y especies nuevas (Eucalipto, Molle, Pisonay, Tara, Tipa) fomentando lugares para la concentración y el encuentro.


 






















PLAZOLETA LUIS CARRANZA
La presencia de la Iglesia de Santo Domingo y su carácter pétreo prepondera en el paisaje.  Actualmente la plaza está sobrecargada de mobiliario urbano y la propuesta busca limpiar el espacio manejando un solo tipo de pavimento duro y neutral que conserva el total de los árboles como una extensión del atrio arbolado de la Iglesia existente.  

 



























PLAZA SAN FRANCISCO + CCALAMAQUI
Plaza Ccalamaqui e Iglesia de San Francisco: La propuesta sólo reemplaza el piso del atrio de la Iglesia de San Francisco conservando el íntegro de su muro pretil –como preexistencia histórica-.  La intervención más fuerte se da en la calle y en la plazuela del Mercado, en donde se retira la balaustrada (recuperando la memoria del espacio antiguo sin estacionamientos) y se reintegra a la calle mediante una plaza escalonada.  Calle y Mercado recuperan el espacio público común que remata en el Arco de Piedra –al que se propone dejar expuesto.

 























   



PLAZA SANTA TERESA
Posee carácter cultural y de tradición; el recorrido procesional del Señor de Ramos –que articula todo el eje- parte de este lugar.  La vocación religiosa y de recogimiento prima en esta zona, es un espacio calmo, verde y de contemplación.  La propuesta busca reforzar su carácter sacro y espacialmente concentra y aumenta el área verde, la rodea de un elemento lineal de piedra que funciona como mobiliario urbano y protección de lo vegetado; proporcionando un nuevo espacio abierto para la convivencia.

 



























PLAZA SAN PABLO
Remata el eje con el arco de piedra.  Se aumenta el área de plaza, se suma la pista y se mantiene el pavimento y traza de la actual conservando su memoria.
Por su carácter seco se presta para eventos culturales y para congregar público diverso en un aire más festivo (cine al aire libre, performances, eventos culturales masivos).  De materialidad primordialmente pétrea, se busca mantener las zonas verdes y árboles para otorgarle fondo al arco.

  























  

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
 
Diseño bioclimático: Toma en consideración el recorrido solar para maximizar la energía recibida y garantizar el confort de la Plaza Mayor y las plazas adyacentes. Se plantea incorporar árboles que generen sombra y purifiquen el aire, mejorando la calidad del espacio exterior.
 
Recarga de napa freática: El tratamiento de los pavimentos permite la absorción de aguas pluviales y la recarga de la napa freática. La plaza se pliega para permitir la mejor absorción del agua en puntos estratégicos. En las calles el gesto se hace explicito a través de líneas que acompañan el drenaje de agua pluvial.
 
Materiales reciclados: Se reutilizarán materiales reciclados de las obras de remodelación. Se prevé una pequeña planta trituradora de concreto del desmonte de obras para producir los agregados a emplearse en el mobiliario urbano de concreto.
 
Materiales locales: Contribuyen a reducir la Huella Ecológica en el transporte, y el empleo de mano de obra local generará fuentes de trabajo. Se capacitará a la población para generar un mayor impacto en la economía local a largo plazo.
 
Nuevas tecnologías: Se utilizarán aditivos especiales para la mejora de las propiedades mecánicas de los materiales de acorde a las exigencias climáticas de Huamanga, donde los materiales sufren cambios de masa a partir de la diferencia de temperatura entre el día y la noche.
 
Iluminación: Se emplearan lámparas tipo LED en los aparatos de iluminación adosados al pavimento y los puntos focales para un menor consumo de energía eléctrica.
 
Vegetación: Para la nueva vegetación se emplearán solamente especies nativas, por su adaptación a las condiciones climáticas y su bajo mantenimiento.
 
Actividades culturales: El proyecto integral del eje plantea programar diversos tipos de actividades que permitan vincular educación, entretenimiento y cultura. Será necesaria una entidad que gestione las diferentes iniciativas en el espacio público, garantizando la participación activa de la comunidad.
 
Inclusión Social: Es importante incorporar a diferentes grupos sociales para que participen activamente en el espacio público. Se considera accesibilidad para discapacitados, diseño inclusivo para diferentes grupos étnicos y grado de instrucción. Las rampas de acceso, señalética y pavimentos especiales permitirán la accesibilidad de discapacitados. Se considerará la utilización del Quechua y Braille en la señalética e información proporcionada. 


















 PANELES PRESENTADOS




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...