PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE LIMA Y CALLAO AL 2035
Jefe del Proyecto: Arq. Carlos Alberto Fernández Dávila
Coordinador del Proyecto: Arq. Aldo Facho Dede
Coordinador del Proyecto: Arq. Aldo Facho Dede
Consultores: Dr. Arq. Martín Blas Orduna, especialista en Movilidad y Gestión Urbana. Mg. Ing. Germán Bussi, especialista en Movilidad. Arq. Andrea Vitteri Hoyos, especialista en Centros Históricos Patrimonio Mundial. Arq. Fernando Echeandía Vallejos, especialista en análisis urbano. Arq. Luis Felipe Díaz Calderón.
Colaboradores: Srta. Rosa Cárdenas Sánchez, Srta. María Ibarra Mejía, Sr. Cristian Flores.
Colaboradores: Srta. Rosa Cárdenas Sánchez, Srta. María Ibarra Mejía, Sr. Cristian Flores.
Fuente: http://antiguatiendaoechsle.blogspot.com/2012/04/vistas-aereas.html |
“El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad.” Plan Maestro Centro de Lima, 1999.
El Centro Histórico de Lima es un sector urbano caracterizado por ser el núcleo antiguo y fundacional de la capital del Perú, estando definido de acuerdo a la denominación oficial de Centro Histórico de la UNESCO. Su significancia reside en el reconocimiento internacional de sus valores materiales -monumentos y ambientes urbano-monumentales- e inmateriales -de origen religioso, cívico/político e histórico/cultural, que lo hacen testimonio de distintos periodos del proceso geo-cultural local, nacional y regional-latinoamericano.
En el marco de la elaboración del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, y del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (PLAM), ganamos por concurso la consultoría para desarrollar los “Lineamientos y Proyectos Estratégicos de base para el Centro Histórico de Lima”, cuyos objetivos eran:
- Proponer estrategias para la recuperación y puesta en valor del Centro histórico de Lima, generando una visión concordada con los lineamientos estratégicos del Cercado de Lima y la Metrópoli, corroborando y complementando la información relevada por PROLIMA.
- Generar lineamientos estratégicos que sean funcionales al futuro Plan del Centro Histórico de Lima, en concordancia con la normatividad de aplicación directa e indirecta, el PLAM y Plan de Desarrollo Urbano del Cercado de Lima.
- Identificar y proponer Proyectos Estratégicos a través de Fichas de Proyectos, que sirvan de base para proyectos de inversión pública, privada o mixta.
Es decir, se pedía resolver la “interfase” urbana entre el Centro Histórico de Lima (CHL), el distrito del Cercado de Lima y la Metrópoli; y a partir de ello proponer escenarios para proyectos estratégicos que funcionen como desencadenantes para la recuperación integral del CHL, desde la regeneración del espacio público y la consiguiente dinamización del espacio privado. Ante tan complejo escenario, decidimos plantear una metodología que nos permita construir una secuencia lógica basada en un análisis sistémico que relacione transversalmente la etapa de la prognosis, la diagnosis y la propuesta. Los ejes transversales serían los sub-sistemas de análisis urbano-territorial, a los que sumaríamos como sub-sistemas los componentes de Patrimonio Material e Inmaterial. En base a esta estructura organizamos el levantamiento de información y posterior análisis de la misma a partir del cruce de variables.
Con la información y reflexiones generadas en la etapa de diagnosis, pudimos construir una Visión Urbana Preliminar e Imagen Objetivo en base a la cual se determinaron los Lineamientos Estratégicos, las Estrategias y los escenarios de proyectos. Finalmente asignamos el grado de prioridad de los Proyectos Estratégicos a partir de una Matriz de Valoración de proyectos, que nos permitió discriminar los de mayor impacto en la transformación de las amenazas y debilidades determinadas en la matriz de análisis F.O.D.A .
A continuación expondremos una breve síntesis de trabajo desarrollado, haciendo énfasis en el sistema de análisis urbano-territorial multi-escala y la aplicación de la metodología propuesta.
DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES EXÓGENAS Y NORMATIVAS
El emplazamiento territorial del CHL, entendido como espacio-origen de la actual metrópoli, obedece a dos criterios de asentamiento prehispánico de la antigua Lima: (1) la alimentación inmediata de las aguas del río Rímac y (2) la ubicación en la zona más alta y con mayor control visual de territorio plano. Ambos criterios determinan una posición estratégica que por entonces se utilizaba para dominar el territorio productivo del valle del río Rímac. En la ápoca del virreinato este rol se re-inventa, convirtiéndose en el centro de la administración política y económica del territorio virreinal. Literalmente “todos los caminos llevaban a Lima”, y desde Lima al puerto del Callao. En la época de la República esta centralidad territorial se consolida con la capitalidad, y la estructura centralista heredada de la época colonial. Este origen explica su permanencia como centralidad económica e institucional a lo largo de la historia, y abre la posibilidad a nuevas conceptualizaciones sobre su futuro, trabajando siempre sobre su condición dual: patrimonio/centralidad.
EL CHL EN EL SISTEMA DE MOVILIDAD METROPOLITANO
La condición de centralidad metropolitana está refrendada por la estructura del sistema de movilidad, estando atendido por los principales sistemas de transporte público y las obras más importantes de vialidad que se vienen ejecutando en la ciudad de Lima. La línea N° 1 del Metropolitano lo atraviesa en su espacio central (Av. Emancipación) y periférico (Av. Alfonso Ugarte); la línea N° 1 del Metro de Lima lo viene atendiendo en su borde Este colindante con los Barrios Altos, la línea N° 2 lo atenderá en su conexión este- oeste (Estación Paseo de la República), y la futura línea N° 3 lo atenderá en su conexión hacia Lima Norte. Del mismo modo, la nueva Vía Parque Rímac, en ejecución y que albergará importantes flujos de transporte privado, lo atenderá en su conexión nor-este y nor-oeste, permitiendo un rápido acceso desde los principales distritos de la ciudad; descargando además la Vía de Evitamiento de tráfico pasante y reduciendo la fuerte contaminación que en esta se genera. Estimativamente la sumatoria de obras de infraestructura vial que se han desarrollado en los últimos años y que están en proceso de ejecución, superan los diez mil (10.000) millones de dólares; lo cual hace que CHL sea el único espacio urbano de todo el país por el que pasa tal volumen de inversión urbana en movilidad.
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Según el Informe Preliminar para el Plan Maestro del CHL (PROLIMA: 2014), su población (146 126 Hab.) se distingue entre residente y flotante, diferenciándose esta última por ser una población transitoria que se sirve de las funciones institucionales, financiero-comerciales, turístico-culturales y académicas que mayoritariamente se aglomeran en él. En cuanto a la población permanente, es predominantemente de estratos socio-económicos medio-bajo y bajo, muchos habitando viviendas en condiciones de precariedad legal, altamente tugurizadas y deterioradas.
Funcionalmente, el CHL sigue manteniendo su condición de centralidad institucional de la ciudad, toda vez que conserva las sedes más representativas del Gobierno Central y Metropolitano, así como la del Poder Legislativo y Judicial. Es también históricamente el nodo comercial más importante a nivel nacional, este rol se construyó en la época virreinal y consolidó en la republicana, y hoy se refleja en la amplia oferta comercial mayorista y minorista, cuyas actividades están concentradas en los Barrios Altos y las zonas contiguas a la Av. Grau, dada la colindancia con la gran centralidad comercial de Gamarra y el ex-mercado de La Parada.
A nivel metropolitano, el 44.4% de la producción económica pasa por los distritos de Miraflores, San Isidro y el CHL. Este peso en la dinámica económica se ahonda cuando el PBI de la provincia de Lima representa el 42% del PBI nacional. Así, para el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, el CHL es un espacio estratégico y vital en el funcionamiento de la metrópoli.
Según el Informe Preliminar para el Plan Maestro del CHL (PROLIMA: 2014), su población (146 126 Hab.) se distingue entre residente y flotante, diferenciándose esta última por ser una población transitoria que se sirve de las funciones institucionales, financiero-comerciales, turístico-culturales y académicas que mayoritariamente se aglomeran en él. En cuanto a la población permanente, es predominantemente de estratos socio-económicos medio-bajo y bajo, muchos habitando viviendas en condiciones de precariedad legal, altamente tugurizadas y deterioradas.
Funcionalmente, el CHL sigue manteniendo su condición de centralidad institucional de la ciudad, toda vez que conserva las sedes más representativas del Gobierno Central y Metropolitano, así como la del Poder Legislativo y Judicial. Es también históricamente el nodo comercial más importante a nivel nacional, este rol se construyó en la época virreinal y consolidó en la republicana, y hoy se refleja en la amplia oferta comercial mayorista y minorista, cuyas actividades están concentradas en los Barrios Altos y las zonas contiguas a la Av. Grau, dada la colindancia con la gran centralidad comercial de Gamarra y el ex-mercado de La Parada.
A nivel metropolitano, el 44.4% de la producción económica pasa por los distritos de Miraflores, San Isidro y el CHL. Este peso en la dinámica económica se ahonda cuando el PBI de la provincia de Lima representa el 42% del PBI nacional. Así, para el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, el CHL es un espacio estratégico y vital en el funcionamiento de la metrópoli.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ENDÓGENAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Para poder realizar una lectura analítica de base sistémica para las condiciones endógenas, hemos organizado los componentes en los siguientes sub-sistemas físicos, sociales y patrimoniales:
Para poder realizar una lectura analítica de base sistémica para las condiciones endógenas, hemos organizado los componentes en los siguientes sub-sistemas físicos, sociales y patrimoniales:
- Sub-Sistema Físico-Territorial: Trama urbana, Zonificación vigente, Uso actual del Suelo, Alturas de edificación, Estado de conservación, Fincas ruinosas y tugurios, Materiales de edificación, Vacíos urbanos.
- Sub-Sistema de Movilidad: Plan Vial Metropolitano, Uso actual de vías, Uso Peatonal, Tipo de Transporte, Transporte Público, Corredores Complementarios, Grandes Proyectos de Movilidad.
- Sub-sistema de Espacios Públicos: Área Libre Pública.
- Sub-sistema Ambiental: Degradación ambiental, Vulnerabilidad Física.
- Sub-Sistema Patrimonial Material: Edilicia Monumental, Ambientes Urbano Monumentales, Mapa Cultural.
- Sub-Sistema Patrimonial Inmaterial: Conglomerados de valor inmaterial de origen Religioso, Conglomerados de valor inmaterial de origen Cívico, Conglomerados de valor inmaterial de origen Político, Conglomerados de valor inmaterial relacionados al recorrido del Señor de los Milagros.
- Sub-Sistema Socio-económico: Densidad Poblacional, Mapa del delito, Viviendas en alquiler, Vulnerabilidad poblacional, Vulnerabilidad socio-económica, Aglomeraciones comerciales, Comercio ambulatorio.
Sub-Sistema Físico Territorial
Es evidente la vocación comercial e institucional del CHL, especialmente en la denominada Área Nuclear. En los Barrios Altos la actividad comercial mayorista y minorista convive con usos residenciales, existiendo una fuerte presión sobre los inmuebles de la periferia del área comercial intensiva, que viene desplazando los usos residenciales por depósitos para la actividad comercial. Esto se agrava cuando los inmuebles han sido catalogados “de valor patrimonial”, pues ante la fuerte restricción normativa, terminan acogiendo estos espacios para depósito de mercaderías comerciales en condiciones de absoluta precariedad y sin resolver los problemas legales de propiedad. El barrio de Monserrate presenta una clara vocación residencial, y si bien presenta un entorno urbano degradado, mantiene a su vez el valor de la cultura barrial y el potencial de estar flanqueado por dos vías de gran valor metropolitano (Av. Tacna y Av. Alfonso Ugarte) y colindante con el río Rímac.
En base a este análisis, vimos que debíamos trabajar sobre estrategias complementarias: para el Área Nuclear se propone estimular las actividades que atraigan público demandante de servicios más especializados y por ende de mayor costo, a efecto de transformar su actual vocación de centralidad comercial metropolitana, por una más específica y compatible con su valor patrimonial. En ese sentido, consideramos que la prohibición de centros educativos de nivel superior, lejos de ayudar a preservar las edificaciones, ha generado una mayor presión del comercio mayorista, y por ende atraído usos que agreden su condición patrimonial. A nuestro parecer, se debe estimular la presencia de instituciones educativas superiores, pues este uso que permite la re-funcionalización de los edificios patrimoniales civiles, sin que ello atente con su valor histórico. Esto se complementa con la promoción de usos culturales e institucionales, que atraen usos comerciales correspondientes y adecuados que elevan la calidad del tipo de consumo lo cual mejora el uso de las edificaciones y el espacio público. De esta forma se puede generar otro tipo de residencialidad, que valoraría y podría asumir la ocupación de edificios de valor patrimonial. Consideramos que específicamente el Área Nuclear, es difícilmente compatible con formatos de vivienda de interés social, por el alto costo de la edificación y su mantenimiento.
Para los Barrios Altos, consideramos que se debería buscar resolver la “interfase” comercial-residencial a partir de la recuperación del espacio urbano y estímulo a la regeneración urbana para emprendimientos inmobiliarios. Se percibe como prioridad el eliminar el tránsito pasante que busca los puentes Abancay y Huánuco, para recuperar el espacio urbano y mejorar la calidad del mismo; lo cual exige resolver la conexión de la Av. Grau con la Av. 9 de Octubre (San Juan de Lurigancho). El caso de Monserrate parece menos complejo, dado que no existe la presión comercial de Barrios Altos, y tampoco el uso actual de las vías como atajo para atravesar el Centro. Para ese sector, consideramos que se debería buscar la forma de estimular la renovación urbana desde la recuperación del espacio público y estimulando así el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios. Ambos barrios tienen como gran atractivo el hecho de estar flanqueados por importantes sistemas de movilidad de escala metropolitana y colindantes con el importante espacio natural del río Rímac.
Sub-Sistema de Patrimonio Material
Se constata que la mayor cantidad de bienes catalogados se encuentra en el Área Nuclear, más no así en Barrios Altos ni Monserrat, donde incluso existen inmuebles catalogados que han desaparecido (demolidos ilegalmente o por colapsado estructural), por tanto urge una actualización del catálogo de edificaciones, a partir del cual se pueda proponer políticas razonables de recuperación y preservación con usos compatibles a su condición patrimonial.
Sub-Sistema de Patrimonio Inmaterial
Se constata que en el Plan del CHL vigente no se ha reconocido el valor inmaterial que caracteriza este espacio urbano, siendo valorados sólo por su funcionalidad (vías metropolitanas, colectoras, etc.), generando importantes conflictos de uso. Asimismo se constata que zonas con alto valor inmaterial están marginadas de los ejes de desarrollo del CHL, ubicándose principalmente en Barrios Altos y Monserrate. Este Patrimonio Inmaterial identificado no se da en estricto correlato con la presencia de Patrimonio Material, sino que pertenece a los usos y costumbres que han caracterizado el espacio urbano. Esta novedosa forma de valorar un área patrimonial permite ligar el valor de la misma, más que a las edificaciones, a la gente y al uso del espacio urbano; justificando por tanto políticas de renovación urbana que no generen el desplazamiento de la población originaria, dado que parte importante del valor inmaterial radica en sus tradiciones y su memoria.
Se constata que la mayor cantidad de bienes catalogados se encuentra en el Área Nuclear, más no así en Barrios Altos ni Monserrat, donde incluso existen inmuebles catalogados que han desaparecido (demolidos ilegalmente o por colapsado estructural), por tanto urge una actualización del catálogo de edificaciones, a partir del cual se pueda proponer políticas razonables de recuperación y preservación con usos compatibles a su condición patrimonial.
Sub-Sistema de Patrimonio Inmaterial
Se constata que en el Plan del CHL vigente no se ha reconocido el valor inmaterial que caracteriza este espacio urbano, siendo valorados sólo por su funcionalidad (vías metropolitanas, colectoras, etc.), generando importantes conflictos de uso. Asimismo se constata que zonas con alto valor inmaterial están marginadas de los ejes de desarrollo del CHL, ubicándose principalmente en Barrios Altos y Monserrate. Este Patrimonio Inmaterial identificado no se da en estricto correlato con la presencia de Patrimonio Material, sino que pertenece a los usos y costumbres que han caracterizado el espacio urbano. Esta novedosa forma de valorar un área patrimonial permite ligar el valor de la misma, más que a las edificaciones, a la gente y al uso del espacio urbano; justificando por tanto políticas de renovación urbana que no generen el desplazamiento de la población originaria, dado que parte importante del valor inmaterial radica en sus tradiciones y su memoria.
Sub-Sistema Socio-Económico
Urge lograr niveles más adecuados de densidad poblacional en las zonas de Barrios Altos y Monserrate. Las actuaciones aisladas de promotores inmobiliarias que se están desarrollando en estas zonas, no tendrán mayor éxito ni trascendencia en la renovación del espacio urbano al no estar acompañadas por políticas de incentivo a la renovación y regeneración urbana del espacio público por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). La estrategia de desaliento del comercio mayorista en la zona de Mesa Redonda debe pasar por dificultar la posibilidad de obtener almacenaje de bajo costo; así como proponer y alentar el desarrollo de este tipo de comercio en otras zonas de la metrópoli que cuenten con facilidades de acceso y movilidad.
Sub-Sistema de Espacios Públicos
Se constata que es el momento propicio para aprovechar el espacio del río Rímac dada su puesta en valor por la Vía Parque Rímac, así como por la muy probable ejecución de un emprendimiento del gobierno nacional en los terrenos de los antiguos Estancos de la Sal; estos proyectos se deben complementar con la conexión peatonal entre las áreas monumentales del Cercado de Lima y el distrito del Rímac, y la recuperación de ambos malecones.
Sub-Sistema Ambiental
Cabe mencionar que las zonas de Monserrate y Barrios Altos, cuyo desarrollo es estratégico para la recuperación del CHL, son justamente aquellas que presentan mayor debilidad y riesgo. La disponibilidad de suelo se debe complementar con una mayor flexibilidad normativa (al no presentar casi monumentos) para estimular el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que sumen a la recuperación del entorno social y ambiental.
Urge lograr niveles más adecuados de densidad poblacional en las zonas de Barrios Altos y Monserrate. Las actuaciones aisladas de promotores inmobiliarias que se están desarrollando en estas zonas, no tendrán mayor éxito ni trascendencia en la renovación del espacio urbano al no estar acompañadas por políticas de incentivo a la renovación y regeneración urbana del espacio público por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). La estrategia de desaliento del comercio mayorista en la zona de Mesa Redonda debe pasar por dificultar la posibilidad de obtener almacenaje de bajo costo; así como proponer y alentar el desarrollo de este tipo de comercio en otras zonas de la metrópoli que cuenten con facilidades de acceso y movilidad.
Sub-Sistema de Espacios Públicos
Se constata que es el momento propicio para aprovechar el espacio del río Rímac dada su puesta en valor por la Vía Parque Rímac, así como por la muy probable ejecución de un emprendimiento del gobierno nacional en los terrenos de los antiguos Estancos de la Sal; estos proyectos se deben complementar con la conexión peatonal entre las áreas monumentales del Cercado de Lima y el distrito del Rímac, y la recuperación de ambos malecones.
Sub-Sistema Ambiental
Cabe mencionar que las zonas de Monserrate y Barrios Altos, cuyo desarrollo es estratégico para la recuperación del CHL, son justamente aquellas que presentan mayor debilidad y riesgo. La disponibilidad de suelo se debe complementar con una mayor flexibilidad normativa (al no presentar casi monumentos) para estimular el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que sumen a la recuperación del entorno social y ambiental.
Sub-Sistema de Movilidad
El actual diseño y uso de las avenidas Tacna, Abancay y Alfonso Ugarte fragmenta el CHL, generando áreas altamente degradadas que atentan contra la calidad del espacio urbano, valor de los inmuebles y calidad de vida de los pobladores. Estas vías deben ser re-pensadas a partir de modernos sistemas de movilidad como el Metropolitano, eliminando así el intenso tránsito de líneas de colectivos, y desincentivando el paso de vehículos privados ante mejores alternativas para cruzar el CHL. La eficiencia de la Línea 1 del Metropolitano y del Metro de Lima debe ser tomada como ejemplo para re-estructurar el sistema de movilidad al interior del CHL. Del análisis elaborado, nos queda claro que los viajes pasantes no deben ingresar más al CHL, fortaleciendo esto la idea de un gran anillo de movilidad y valor urbano, que resuelva esta “interfase” y conduzca los flujos metropolitanos por la futura vía expresa norte (debajo de la Av. Alfonso Ugarte), y la continuidad de la Av. Grau en la 9 de Octubre.
El actual diseño y uso de las avenidas Tacna, Abancay y Alfonso Ugarte fragmenta el CHL, generando áreas altamente degradadas que atentan contra la calidad del espacio urbano, valor de los inmuebles y calidad de vida de los pobladores. Estas vías deben ser re-pensadas a partir de modernos sistemas de movilidad como el Metropolitano, eliminando así el intenso tránsito de líneas de colectivos, y desincentivando el paso de vehículos privados ante mejores alternativas para cruzar el CHL. La eficiencia de la Línea 1 del Metropolitano y del Metro de Lima debe ser tomada como ejemplo para re-estructurar el sistema de movilidad al interior del CHL. Del análisis elaborado, nos queda claro que los viajes pasantes no deben ingresar más al CHL, fortaleciendo esto la idea de un gran anillo de movilidad y valor urbano, que resuelva esta “interfase” y conduzca los flujos metropolitanos por la futura vía expresa norte (debajo de la Av. Alfonso Ugarte), y la continuidad de la Av. Grau en la 9 de Octubre.
VISIÓN ESPECÍFICA DE DESARROLLO URBANO E IMAGEN-OBJETIVO
En base al análisis sistémico y a la matriz F.O.D.A., se construyó la Visión Específica de Desarrollo Urbano e Imagen Objetivo para el CHL. En la misma se propone reforzarlo como el espacio fundacional de la Metrópoli: albergando las funciones públicas de mayor escala nacional, poseyendo espacios urbanos locales y metropolitanos de calidad que valorizan los espacios privados, y promoviendo usos de suelo en concordancia con las funciones mencionadas.
En base al análisis sistémico y a la matriz F.O.D.A., se construyó la Visión Específica de Desarrollo Urbano e Imagen Objetivo para el CHL. En la misma se propone reforzarlo como el espacio fundacional de la Metrópoli: albergando las funciones públicas de mayor escala nacional, poseyendo espacios urbanos locales y metropolitanos de calidad que valorizan los espacios privados, y promoviendo usos de suelo en concordancia con las funciones mencionadas.
Su desarrollo urbano se propone a partir de un plan de mejoramiento de sus espacios públicos desde el Área Nuclear hacia la periferia, a partir de un conjunto de ejes identificados, y procurando su protección desde el fuerte borde urbano conformado por la Línea N° 1 del Metro en borde de los Barrios Altos, la Av. Grau y su continuidad en la Av. 9 de Octubre, la Vía Expresa Norte, y la Vía de Evitamiento con la nueva Vía Parque Rímac; todo esto teniendo como eje central el espacio urbano y ambiental del Río Rímac recuperado, y atravesado por diversos puentes y plataformas que permiten la vinculación entre el Cercado y el distrito del Rímac.
IDENTIFICACION Y FORMULACION DE LOS PROYECTOS ESTRATEGICOS
En base a la Matriz de Identificación de Lineamientos y Estratégicas se han identificado y propuesto diversos proyectos cuya implementación persigue lograr la Visión Específica de Desarrollo Urbano e Imagen Objetivo formulada. Dichos proyectos tienen en común el ser espacios propicios para generar los procesos de regeneración y transformación esbozados en los Lineamientos y Estrategias. Los proyectos identificados, básicamente públicos, desencadenarían mejoras en el espacio privado al generar atracción de instituciones y capital inmobiliario, para lo cual se requiere la normativa que lo facilite en el marco de una Gestión Urbana Integral. Es recomendable ponderar esta proporción, que no debería ser menor de 1 (inversión pública) a 3 (inversión privada).
Para identificar los proyectos propuestos, hemos elaborado una Matriz de Valoración cuyo objetivo es evaluarlos por su capacidad de transformación de las debilidades y amenazas identificadas en la Matriz de Análisis F.O.D.A. Es decir, se trata de establecer la condición valorativa específica para cada componente de análisis de los sub-sistemas identificados en la metodología, lo que permitirá la calificación de los proyectos, y por ende la determinación de un orden de prelación para ser desarrollados e implementados.
En base a la Matriz de Identificación de Lineamientos y Estratégicas se han identificado y propuesto diversos proyectos cuya implementación persigue lograr la Visión Específica de Desarrollo Urbano e Imagen Objetivo formulada. Dichos proyectos tienen en común el ser espacios propicios para generar los procesos de regeneración y transformación esbozados en los Lineamientos y Estrategias. Los proyectos identificados, básicamente públicos, desencadenarían mejoras en el espacio privado al generar atracción de instituciones y capital inmobiliario, para lo cual se requiere la normativa que lo facilite en el marco de una Gestión Urbana Integral. Es recomendable ponderar esta proporción, que no debería ser menor de 1 (inversión pública) a 3 (inversión privada).
Para identificar los proyectos propuestos, hemos elaborado una Matriz de Valoración cuyo objetivo es evaluarlos por su capacidad de transformación de las debilidades y amenazas identificadas en la Matriz de Análisis F.O.D.A. Es decir, se trata de establecer la condición valorativa específica para cada componente de análisis de los sub-sistemas identificados en la metodología, lo que permitirá la calificación de los proyectos, y por ende la determinación de un orden de prelación para ser desarrollados e implementados.
INVERSIÓN ESTIMADA
Hemos cruzado valores de mercado para obras de vialidad y espacio público con los valores estimados de inversión que está manejando la MML dentro del paquete de proyectos de EMILIMA (2013-14) y la carpeta de la GPIP (Gerencia de Promoción de la Inversión Privada) publicada a finales del 2013. En base a estas cifras hemos calculado un monto de inversión por proyecto, discriminando los que inciden específicamente sobre el espacio urbano. El valor estimado total se acerca a los quinientos millones de dólares (US$500.000.000.-), cifra que si bien es significativa, está por debajo de los montos de inversión que se están manejando en la actualidad para proyectos de infraestructura vial y de movilidad. Dentro de los proyectos que hemos determinado como prioritarios, y que hemos incorporado en esta cifra, está la recuperación del espacio urbano de la Av. Alfonso Ugarte (construcción de la vía Expresa Norte), la conexión de la Av. Grau con la 9 de Octubre, y la renovación del espacio urbano de las avenidas Tacna y Abancay. No hemos incorporado el costo de los sistemas de movilidad (metropolitano, buses azules y mini-buses eléctricos).
Hemos cruzado valores de mercado para obras de vialidad y espacio público con los valores estimados de inversión que está manejando la MML dentro del paquete de proyectos de EMILIMA (2013-14) y la carpeta de la GPIP (Gerencia de Promoción de la Inversión Privada) publicada a finales del 2013. En base a estas cifras hemos calculado un monto de inversión por proyecto, discriminando los que inciden específicamente sobre el espacio urbano. El valor estimado total se acerca a los quinientos millones de dólares (US$500.000.000.-), cifra que si bien es significativa, está por debajo de los montos de inversión que se están manejando en la actualidad para proyectos de infraestructura vial y de movilidad. Dentro de los proyectos que hemos determinado como prioritarios, y que hemos incorporado en esta cifra, está la recuperación del espacio urbano de la Av. Alfonso Ugarte (construcción de la vía Expresa Norte), la conexión de la Av. Grau con la 9 de Octubre, y la renovación del espacio urbano de las avenidas Tacna y Abancay. No hemos incorporado el costo de los sistemas de movilidad (metropolitano, buses azules y mini-buses eléctricos).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
POLÍTICA DE REGENERACIÓN URBANA
Urge contar con una política de Regeneración Urbana para la metrópoli; la cual debe ser una expresión clara primero del interés de la MML y del Gobierno Central por su recuperación. Para ello se debe construir un pacto político, empresario y ciudadano, que permita proyectar políticas de regeneración urbana a mediano y largo plazo, con la estabilidad normativa que ello demanda. Sin este marco político y por ende económico, es imposible pensar en un proyecto integral de recuperación del CHL.
Urge contar con una política de Regeneración Urbana para la metrópoli; la cual debe ser una expresión clara primero del interés de la MML y del Gobierno Central por su recuperación. Para ello se debe construir un pacto político, empresario y ciudadano, que permita proyectar políticas de regeneración urbana a mediano y largo plazo, con la estabilidad normativa que ello demanda. Sin este marco político y por ende económico, es imposible pensar en un proyecto integral de recuperación del CHL.
El Gobierno Central juega un rol fundamental en este proceso, tanto por el soporte económico e institucional, como por tener la capacidad de generar leyes que ayuden a destrabar y agilizar los importantes problemas de titulación que actualmente desestiman la mayoría de iniciativas privadas y públicas.
GESTIÓN AUTÓNOMA
Tal como se viene formulando el Plan Maestro del CHL, la gestión de su recuperación y manejo es fundamental. Si el área encargada de hacerlo no tiene autonomía, capacidad de decisión y recursos económicos propios, será muy difícil que se puedan concretar reformas estructurantes y estructuradas que lleven a la recuperación integral del CHL. Para ello, en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, se propone la creación de una Unidad de Gestión autónoma, que reúna a los principales involucrados en la toma de decisiones bajo una única dirección, y en una mesa de trabajo y debate organizada y eficiente.
Tal como se viene formulando el Plan Maestro del CHL, la gestión de su recuperación y manejo es fundamental. Si el área encargada de hacerlo no tiene autonomía, capacidad de decisión y recursos económicos propios, será muy difícil que se puedan concretar reformas estructurantes y estructuradas que lleven a la recuperación integral del CHL. Para ello, en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, se propone la creación de una Unidad de Gestión autónoma, que reúna a los principales involucrados en la toma de decisiones bajo una única dirección, y en una mesa de trabajo y debate organizada y eficiente.
GENERACIÓN DE SUELO URBANO
Resulta por demás paradójico que el Gobierno Central tenga en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento una “Dirección de Generación de Suelo Urbano”, cuyo objetivo es la generación de suelo para entre otras cosas procurar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, y no haya tomado conciencia de la enorme cantidad de suelo vacante y sub-utilizado que existe en el CHL: más de 700,000 m2 entre Barrios Altos y Monserrate, lo cual significa estimativamente la construcción de cerca de 20,000 viviendas bajo los actuales parámetros normativos. Este número puede incrementarse en un 50% si consideramos un estudio específico, estimulando la regeneración urbana en sectores colindantes con grandes espacios públicos o ejes de movilidad.
Resulta por demás paradójico que el Gobierno Central tenga en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento una “Dirección de Generación de Suelo Urbano”, cuyo objetivo es la generación de suelo para entre otras cosas procurar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, y no haya tomado conciencia de la enorme cantidad de suelo vacante y sub-utilizado que existe en el CHL: más de 700,000 m2 entre Barrios Altos y Monserrate, lo cual significa estimativamente la construcción de cerca de 20,000 viviendas bajo los actuales parámetros normativos. Este número puede incrementarse en un 50% si consideramos un estudio específico, estimulando la regeneración urbana en sectores colindantes con grandes espacios públicos o ejes de movilidad.
Como dato importante, la demanda anual de viviendas de Lima Metropolitana asciende a 26,000 unidades, con lo cual tenemos que el CHL ofrece un escenario más que atractivo, tanto para la inversión privada, como para las políticas de vivienda del Gobierno Central.
METAS
Se presentan dos metas importantes que Lima Metropolitana no debería desaprovechar. La primera es la relacionada con los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima el año 2019, este evento requerirá de la acción conjunta del Gobierno Central y los Gobiernos Locales para generar la infraestructura que soporte los diversos escenarios deportivos y las facilidades para los deportistas, árbitros, periodistas, turistas y demás personas involucradas. Esto requerirá de la construcción de importante infraestructura deportiva y conjuntos residenciales que bien podrían desarrollarse en el CHL, debido a su ubicación estratégica y disponibilidad de suelo.
La segunda es al 2021, año en el que se celebra el Bicentenario de la Independencia Nacional, lo cual exige un evento de magnitud internacional como sucedió en el 1921 durante el gobierno del presidente Leguía. Así como en esa fecha se inauguró la Plaza San Martín, como símbolo de la República, para el 2021 se debe construir un proyecto que simbolice la proyección del Perú al mundo. Para ello hemos considerado que el escenario idóneo es el espacio urbano de la Av. Alfonso Ugarte, recuperado a partir de la construcción de la Vía Expresa Norte, simbolizando la integración del CHL con el Cercado Oeste, y desde ese importante sector, con la Provincia Constitucional del Callao.
Un poco más lejana pero también muy importante será el año 2035 en el que se celebrará el 500 aniversario de fundación de Lima, fecha en la cual debería mostrarse como una ciudad que cumple con brindar a sus ciudadanos las mejores condiciones de habitabilidad y que tiene a su CHL como principal valor.
Como podemos apreciar, tenemos a puerta fechas trascendentales en la historia de la ciudad y del país. Es nuestro deber como profesionales y ciudadanos exigir y trabajar para la construcción de escenarios políticos y proyectuales que aseguren la cabalidad de su desempeño. La historia nos juzgará por lo que hicimos o dejamos de hacer como sociedad.
ALGUNOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Jr. Amazonas: rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano. Se propone la recuperación del espacio público y frente del río, generando áreas de recreación y espacimiento. Se propone un proyecto de regeneración urbana desde el incentivo a desarrollos inmobiliarios.
Jr. Junín: rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano. Se propone la recuperación del espacio público y frentes urbanos desde el ordenamiento de los flujos vehiculares, eliminando los flujos pasantes a partir de la continuación de la Av. Grau en la 9 de Octubre. Se propone un sistema de movilidad interno con rutas que vinculan los paraderos de los grandes sistemas de movilidad (metropolitano y tren).
Av. Tacna:
rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano. Se propone
la recuperación del espacio público y frentes urbanos desde el
ordenamiento de los flujos vehiculares, sustituyendo las actuales líneas
de colectivos por el sistema Metropolitano; y desincentivando el paso
de vehículos privados a partir de la implementación del anillo
perimetral (Vía Expresa Norte y continuación de Av. Grau con 9 de
Octubre).
Av. Grau: rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano. Se propone la recuperación del espacio público y frentes urbanos desde el ordenamiento de los flujos vehiculares, sustituyendo las actuales líneas de colectivos por el sistema Metropolitano. La propuesta del anillo perimetral da a la Av. Grau un rol jerárquico como interfase entre el CHL y la metrópoli, por tanto se propone reformular la normativa actual para incentivar el desarrollo de grandes proyectos comerciales e inmobiliarios.
Av. Alfonso Ugarte y Paseo Colón: rediseño vial, renovación y valoración del espacio urbano. Se propone aprovechar el proyecto de la Vía Expresa Norte para desarrollar un proyecto integral de recuperación del espacio urbano. Para ello se propone que el Metropolitano pase soterrado y la implementación de un corredor azul en superficie, eliminando en su totalidad las rutas de colectivos que actualmente saturan el eje vial. Se propone techar la vía expresa, generando un gran espacio público de escala metropolitana, que servirá para volver a hilvanar el CHL con el Cercado Oeste. En el marco de este proyecto, se propone incentivar el desarrollo de grandes proyectos comerciales e inmobiliarios.
Barrios Altos: renovación urbana para la generación de desarrollos inmobiliarios, equipamientos y servicios.
Monserrate: renovación urbana para la generación de desarrollos inmobiliarios, equipamientos y servicios.
Río Rímac: revitalización del espacio público y medio ambiente. Reutilización de predios monumentales para fines institucionales. Diseño integral del Río Rímac como gran espacio ambiental y de recreación. Ubicación de equipamientos metropolitanos en el marco de los Juegos Panamericanos 2019. (Imagen cedida por el PLAM).
NOTAS:
1. El presente artículo fue publicado en la revista ARKINKA en el número de marzo de 2015. http://issuu.com/revistaarkinka/docs/revista_arkinka_232
2. La consultoría a la que el artículo hace referencia fue entregada en diciembre de 2014 e incorporada al Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, en el marco del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (PLAM2035)
3. Se permite la reproducción parcial o total del presente artículo siempre y cuando se coordine previamente con el autor (aldofachodede@yahoo.com) y se citen las fuentes y autores.
4. Todas las imagenes, salvo las específicamente indicadas, son de elaboración propia y de autoría de los autores.