31 de julio de 2017

CONCURSO ALAMEDA CLODOALDO ESPINOZA - 1° PREMIO

Concurso Nacional de Ideas - Alameda Clodoaldo Espinoza Bravo - Jauja, Junín - Perú
Arq. Karina Puente Frantzen  - Arq. Bernardo Aguilar Leon
Colaboradores: Valerie Falshaw, Patricia Diaz


 
PLATAFORMA ACTIVA

“El jardín de la metrópoli pretende ser simultáneamente el jardín ideal, un parque público, un sistema de espacios libres y un híbrido de paisajes diversos. Es el reflejo de un nuevo espíritu que busca garantizar la sostenibilidad sin renunciar a su formalización desde la modernidad.” Enric Batlle
 

La propuesta de intervención de la Alameda Clodoaldo Espinoza Bravo se basa en un enfoque multidisciplinar que engloba ideas y teorías ligadas a la agricultura, la ecología, la arquitectura, el arte y el urbanismo. De esta postura plural devienen las estrategias urbanas para la reconfiguración de la Nueva Alameda: 

ESTRATEGIA 1_ Crear un parque lineal a modo de sutura urbana que articule la Plaza del Cementerio con la Plaza Principal de Jauja, peatonalizando la Calle Grau para dicho fin. El nuevo parque lineal reacciona [se deforma espacialmente y formalmente] en cuanto se encuentra con los múltiples equipamientos y usos colindantes a la Alameda, conformando nuevos espacios físicos de reunión contiguos. La suma de la condición lineal del parque y los espacios generados como reacción al contexto urbano generan un desplazamiento quebrado y diversas situaciones transversales. 




ESTRATEGIA 2_Redistribuir la movilidad alrededor de la Plaza La Libertad y la Plaza de Ingreso al Cementerio
, así como de las calles transversales a la Alameda, desviando el flujo de tránsito intenso de y hacia el Centro Histórico de Jauja. De esa manera se modela un nuevo espacio de circulación lenta y restringida que permitirá usos peatonales más intensos y fluidos en la nueva Alameda.

ESTRATEGIA 3_ Configurar una plataforma activa lineal/quebrada [a modo de collage vegetal y artificial] que contenga pavimentos verdes y duros relacionados a usos activos y pasivos. Los pavimentos activos [conjunto de fragmentos verdes] estarán situados y acentuarán las áreas de reunión, espacios de usos intensos culturales, lúdicos, turísticos, deportivos, cívicos, ceremoniales, etc; y los pavimentos pasivos [pavimento duro] serán los que den cohesión a los diversos componentes urbanos de la propuesta, le otorgará continuidad visual y hará que la nueva Alameda sea unitaria. A dicho collage le subyace una retícula base que lo estructura.






 

4_Definir la cobertura vegetal de la Alameda de tal forma que le otorgue un nuevo carácter paisajístico [sea memorable], incorporando especies nativas de Perú y del Valle del Mantaro siguiendo la idea de parcela agrícola. Los tipos de cobertura vegetal incorporan como cubresuelos al Ichu y el Grass; especies de arbustos como la Retama, el Stipa Ichu crecido y la Birostris; especies de árboles de baja altura [S] como el Molle y la Tecoma Arequipensis/Stans, especies de altura mediana [M] como el Quenual y el Quishuar; y especies de gran altura [L] como la Erythrina. Cada uno se ha utilizado estratégicamente para crear distintas atmósferas según cada uso.




“El nuevo modelo de espacio libre es simultáneamente el jardín ideal, un parque público, un sistema de espacios exteriores y un híbrido de paisajes diversos.”  Enric Batlle

 
Para lograr las estrategias propuestas se han tomado las siguientes acciones:
 
SUTURA URBANA DE LOS ESPACIOS FRAGMENTADOS DE LA ALAMEDA


 
Se propone coser los espacios de la alameda longitudinalmente, acentuando su carácter lineal y articulando los distintos nodos urbanos que la componen; así como promover el desplazamiento peatonal fluido desde la Plaza del Cementerio General de Jauja hasta la Plaza Principal.
*Peatonalizar la Calle Grau desde la Plaza La Libertad hasta la Plaza Principal de Jauja
*Reestructurar la movilidad en torno a la Plaza La Libertad
*Generar un crucero peatonal claro en la Av. Jauja para el cruce de peatones
*Elevar, a nivel de la nueva Alameda, el pavimento de la Av. Jose Olaya, la Av. Evitamiento y la Calle Los Ángeles frente al Cementerio General para bajar la velocidad de la circulación vehicular.

 

RECONFIGURACIÓN DE LA MOVILIDAD EN TORNO A LA PLAZA LA LIBERTAD

  
Se propone reestructurar la movilidad en torno a la Plaza La Libertad de la siguiente manera:
*Desviar el tránsito vehicular que se aproxima a la Plaza utilizando la Av. Anibal Motto de Vivanco [en dirección hacia la Plaza Principal de Jauja], a la Calle Gálvez. [Línea roja]
*Desviar el tránsito vehicular que se aproxima a la Plaza longitudinalmente, utilizando la Calle Bolognesi [en dirección hacia la Plaza del Cementerio General de Jauja] hasta la transversal Av. Jauja, donde se conectará con la Av. Luis Bardales y con la Av. Motto de Vivanco. [Línea naranja]

 

CONECTAR Y DOTAR DE CARÁCTER A LOS PRINCIPALES NODOS URBANOS


Se propone articular longitudinalmente los principales nodos de la Alameda, otorgándoles un carácter relacionado a los usos y actividades potenciales que puedan darse en ellos:
*La Plaza La Libertad tendría un carácter ligado al comercio, al encuentro de los Jaujinos para los intercambios cotidianos y festivos, relacionado a las actividades de venta de artesanías, gastronomía, ferias temporales importantes, etc. A su vez, dotar de actividades permanentes en sus bordes ligadas a la zonificación comercial de las manzanas que la conforman
*Dotar al Cementerio General de Jauja de un nodo con carácter ceremonial o simbólico. Acentuar sus usos relacionados al ritual del entierro [honrar, velar y enterrar], la compra/venta de flores, visitas cotidianas y fechas excepcionales [como el día de los santos y de todos los muertos], etc. Sin descuidar los usos espontáneos cotidianos ligados a las actividades culturales, recreativas o turísticas. 



Vista de Ingreso a último tramo de la nueva Alameda donde se visualiza la arbolada que acompaña el espejo de agua que remata en el Ingreso al Cementerio General. A su vez se observa la plaza multifunción acompañada de los locales de ventas de flores.


 
EQUIPAMIENTOS URBANOS COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ACTIVACIÓN URBANA

  
Los equipamientos urbanos son clave para la activación de los espacios abiertos públicos de una ciudad. Contribuyen a dotarlos de actividad, otorgarles carácter y generan interacción, sinergias y momentos de encuentro ciudadano. Las relaciones sociales se tejen y articulan en base a dichos espacios y son base fundamental para el buen funcionamiento de un área urbana.
* Se ha propuesto un espacio para el uso de los niños ligado al [pero no restringido al] Equipamiento educativo.
*Se ha propuesto espacios ligados al deporte relacionados a la piscina municipal
*Se sugiere que el equipamiento, que actualmente no tiene uso definido [contiguo a la piscina], sea el Centro Cultural de Jauja + Museo. De esa forma la subplaza conformada frente al mismo tendría carácter cultural y en él se desarrollaría el primer paseo/museo de esculturas al aire libre de la ciudad.
 


PAISAJE: LA LÓGICA DETRÁS DE SUS COMPONENTES
PROPUESTA DE PAVIMENTOS VERDES – CUBRESUELOS


La propuesta contempla un conjunto de fragmentos verdes que se desagregan en dos tipos de pavimentos verdes.  Ambos se han propuesto tomando como referencia formal los cultivos agrícolas del Valle del Mantaro. La distribución en planta de cada tipo de pavimento se va disipando o intensificando en relación a la aparición de áreas de desplazamiento lineal acabadas en pavimento duro.
 
El pavimento verde Tipo 1 tiene una distribución lineal abierta pero caminable teniendo como cubresuelos al Ichu que crece de forma natural a esa altitud y localización geográfica. Permite que el agua de lluvia percole en el territorio. El pavimento verde Tipo 2 tiene una distribución lineal más densa teniendo como cubresuelos al grass.
Se han distribuido de tal forma que genere una sensación de “collage” o “patchwork” en los lugares de reunión o usos colectivos, dotándolos de una identificación clara en relación a los espacios de transición que tienen acabado en pavimento duro.



Vista de al espacio frente a la institución educativa donde se puede observar el pavimento verde.
 

PROPUESTA DE ARBUSTOS 

La propuesta contempla tres tipos de arbustos situados a lo largo y ancho de la Alameda a modo de collage vegetal [tomando como referencia las formas de la parcelación agrícola del Valle del Mantaro] conformando sitios de estancia. 
Otorgan contención a los espacios urbanos dándoles escala peatonal y creando lugares de interacción más íntimos.  A su vez, los diversos colores y floraciones de cada conjunto de arbustos contribuye a una valiosa percepción estética de la intervención.


PROPUESTA DE ÁRBOLES



Como se puede visualizar en los cortes, la utilización de varios tipos de árboles en la Alameda [de diversas especies con distintas características y alturas] generan sensaciones espaciales múltiples. Van definiendo espacios de diversa escala y colores.
*La nueva Plaza La Libertad contiene, en sus bordes, árboles de tamaño pequeño. Hacia el centro de la misma, los árboles van ganando altura. Definiendo un perfil natural a modo de montaña. En el centro de la plaza se encuentran los árboles más frondosos y altos, dando sombra y creando sensaciones de microclimas interiores. 



*La arbolada que se encuentra en los bordes de la Alameda contiene árboles de baja o mediana altura para definir longitudinalmente su relación con las viviendas, equipamientos y comercio.
*Los árboles ubicados en la zona ligada al equipamiento educativo define los espacios de uso lúdico como las lomas artificiales y contiene/define el borde del anfiteatro hundido.

*La nueva Plaza del Cementerio General de Jauja tiene una arbolada delimitada por árboles de gran altura y color intenso para dotar de carácter simbólico al último tramo de la Alameda, acompañando al espejo de agua.



 

ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA
Fundamentada en las estrategias planteadas, la propuesta se estructura en base a la combinación de situaciones/usos [longitudinales y transversales] y de componentes urbanos formales y espaciales [artificiales y paisajísticos]. Ambos conforman, a modo de partitura arrítmica, la PLATAFORMA ACTIVA. 

 
Las situaciones longitudinales [SL] articulan y cosen la secuencia de espacios a lo largo de la nueva Alameda; las situaciones transversales [ST] activan y trabajan al rebote con los equipamientos; los componentes  urbanos [C] configuran espacialmente y formalmente la propuesta y los componentes del paisaje [CP] suturan, enmarcan y dan escala a cada  lugar a través de la disposición estratégica de la cobertura vegetal y natural.
 







Con la peatonalización de la Calle Grau y las pérgolas propuestas, se pauta un recorrido o desplazamiento peatonal lineal/quebrado desde la Plaza Principal de Jauja, atravesando la nueva  Plaza La Libertad hasta rematar en el ingreso simbólico/ceremonial del Cementerio general.







3 de julio de 2017

LAS PLAGAS DE PIURA

Por Aldo Facho Dede, arquitecto y urbanista. 

Fuente: http://e.rpp-noticias.io/xlarge/2017/03/28/373666piura-1jpg.jpg

Gracias al Antiguo Testamento hemos podido informarnos sobre la sucesión de plagas que sufrió el pueblo egipcio hacia siglo XIII a.C.  Sobre ese tema se ha realizado sendas investigaciones para poder explicar desde la ciencia lo que se presume como de origen divino, habiendo coincidencia en señalar una serie de trastornos físicos y climáticos como los causantes de la alteración de las aguas del río Nilo.  El sentido de este artículo no es especular sobre esas teorías, sino tomarlas como referencia para reflexionar sobre las secuelas que venimos viviendo en la ciudad de Piura, consecuencia del Fenómeno del Niño costero del presente año.

Fuente: http://am990formosa.com/wp-content/uploads/2017/03/03-PERU.jpg

A poco más de dos meses de terminadas las fuertes lluvias, hemos tenido que soportar una inusual plaga de mosquitos, que han propagado el dengue  entre la población, se han multiplicado los grillos y langostas, invadiendo pueblos y ciudades, se ha trastornado el ciclo productivo de la tierra, echando a perder importantes inversiones en cultivos, y así podríamos seguir sumando males.  Alguno dirá que el “Niño” nos ha tomado por sorpresa, pero la verdad es que, si miramos un poco para atrás, nos encontraremos con noticias similares que se repiten cíclicamente.

Epidemia de dengue en Piura.  Fuente: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/02/18/000341780W.jpg
Plaga de grillos en Piura.  Fuente: http://eltiempo.pe/wp-content/uploads/2017/06/plaga-de-grillos.jpg

Pérdidas en cultivos en Piura.  Fuente: http://eltiempo.pe/wp-content/uploads/2017/04/sanfernando3.jpg
 
Esto saca a la luz una plaga mayor a las antes mencionadas, una silenciosa, pero quizás la más dañina, pues su efecto negativo se acrecienta con el tiempo: la informalidad y falta de planificación; que se manifiestan en medidas de corto plazo y alcance limitado, que resuelven la foto del momento, pero que no construyen soluciones de fondo.  La “Reconstrucción con Cambios” nos pone frente a una nueva oportunidad para poder superar esa plaga, y cambiar nuestro futuro desde un modelo de Planificación Estratégica y Adaptativa; que proyecte el desarrollo del territorio desde las cuencas, y oriente el diseño de nuestras ciudades para convertir al agua en un componente de desarrollo y calidad de vida urbana.  Es muy importante que se aproveche este esfuerzo, combinando la experiencia de destacados expertos, el aporte de la academia, y el conocimiento de los técnicos locales, que serán los que posteriormente implementarán, evaluarán y adaptarán dichos instrumentos durante el proceso de desarrollo del territorio y las ciudades.   

Inundaciones en Piura.  Fuente: http://agraria.pe/uploads/images/2017/03/lluvias-piura.jpg


Reporte de daños en Piura.  Fuente: http://cdn8.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_940x598/public/imagen/2017/03/28/ifso-danos-en-piura-mar-2017-web-Noticia-859979.jpg

Es también importante que se evalúe en el marco de la planificación urbana y territorial las obras de infraestructura que se están proyectando ejecutar, así como la posible aplicación del mecanismo de “obras por tierras” anunciado dentro de los instrumentos diseñados para dicho proceso de reconstrucción.  Ambos pueden terminar siendo perjudiciales para las ciudades y productores si no se mide su impacto desde un diagnóstico y escala mayor.  Pensar en reducir el margen natural de los ríos para generar suelo urbano puede convertirse en un gran mal a futuro, pues estaremos renunciando a generar soluciones naturales para la mitigación de la crecida de las aguas, que además pueden servirnos como áreas verdes y recreativas.  

Fuente: https://twitter.com/ortizambiental

Debemos planificar nuestro desarrollo desde nuestro contexto físico-ambiental y para nuestra sociedad, ese es el gran reto que tenemos los peruanos de cara al Bicentenario, y en particular los Piuranos, como responsabilidad histórica para con sus hijos.

Primer Lugar Concurso Paque del Río.  Medellín, Colombia.  Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin


ALDO GIOVANNI FACHO DEDE
Arquitecto-Urbanista por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-FAUA), título homologado en Argentina. Magister en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Lanús (UNLA-FLACAM, Argentina). Estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Experiencia profesional en Urbanismo, Planificación Urbana y Arquitectura, desarrollada en las ciudades de Lima-Perú, La Plata-Argentina y Barcelona-España. Ha participado en el desarrollo de proyectos y consultorías para Perú, Argentina, España, México y Brasil. Ha ganado concursos de arquitectura y diseño urbano en Perú y Argentina. Es docente del área de Urbanismo de la USAT y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Arquitectura de la UDEP. Es socio de FDARQ Urbanismo + Arquitectura y editor del blog HABITAR (www.habitar-arq.blogspot.com).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...