Chiclayo, Perú. 1959.
Imágen proporcionada por ACV
Por Adolfo Córdova Valdívia
Extracto del artículo elaborado en 2009 para la revista A2.
Contrariamente al uso de los años cincuenta, tiempos en los que el diseño de la mayor parte de las edificaciones del estado se entregaban por concurso público organizado por el Colegio de Arquitectos, el edificio residencial para la FAP fue un encargo directo, seguramente por su carácter militar. Sin embargo, hay que aclarar que el encargo directo no fue hecho a los arquitectos autores del diseño, sino a través de la firma Proyectos & Diseños S. A. cuyo titular, Guillermo Payet, gozaba de la confianza de las autoridades militares de entonces. El equipo de diseño se completó con la firma Fernández y Tola, para las estructuras y con la de Amézaga ingenieros, para las instalaciones sanitarias y electromecánicas.
Si bien el encargo inicial se refería al edificio de Chiclayo, se propuso luego repetirlo en Piura, usándose el mismo proyecto La construcción fue prácticamente simultánea, aunque en esta última ciudad se comenzó y terminó algo después. Ambas edificaciones fueron dirigidas por el ingeniero Juan Zegarra Russo, brillante profesional.
Imágen obtenida del Google Earth
Imágen proporcionada por el Arq. Eduardo Itabashi
EL PROGRAMA
El local estaba destinado a alojar a los oficiales de la Fuerza Aérea destacados temporalmente en Chiclayo con sus familias, dotando a unos y otras, además de los departamentos correspondientes, con las comodidades complementarias propias de un hotel residencial: salones de recepción, comedores, bar, juegos de mesa, billar y juegos al aire libre con piscina para mayores y para niños. Se consideró además cuatro alojamientos para oficiales de alto rango, en misión de visita temporal y un pabellón especial para personal subalterno y para empleadas de las familias. El programa se completó con área de estacionamiento vehicular y talleres de mantenimiento.
El programa fue elaborado en interesante intercambio de propuestas, que buscaban superar los problemas de habitación colectiva en departamentos, experiencia poco común por entonces, y que incluían bocetos preliminares, sobre todo en relación con la búsqueda de flexibilidad en las unidades habitacionales que debían admitir la mayor diversidad posible en la composición familiar de los futuros huéspedes.
Además del programa de necesidades en áreas para los diferentes usos y de la mencionada flexibilidad, se puso énfasis en otros determinantes de diseño que los autores nos impusimos: el aislamiento acústico entre departamentos vecinos y la protección del calor y del soleamiento exterior particularmente severos en la región norteña.
PLANTA BAJA
Planos redibujados por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la USAT
MEZANNINE
Planos redibujados por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la USAT
PLANTA TIPO DE DEPARTAMENTOS
Planos redibujados por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la USAT
EL DISEÑO
Las salas de estar y su terraza toman todo el ancho de la crujía para tener ventilación cruzada y se alternan, en la ocupación de los espacios entre pórticos, con pares de dormitorios dotados de baño intermedio. Esta disposición facilita poder combinar alojamientos de 1, 2 y 3 dormitorios (y aun de 4) con el simple expediente de abrir y cerrar puertas, cuya ubicación estuvo prevista en el diseño original. La estadía relativamente corta de los oficiales en la localidad (2 o 3 años) hacía necesaria esta flexibilidad dada la variable composición de sus respectivas familias, como se dijo antes. El control acústico entre departamentos de vecindad lateral se previó proponiendo la construcción, en el pórtico divisorio, de doble muro de albañilería con material aislante en medio. Esto permitió además, obtener los muros a plomo, netos de piso a techo, sin el ingrato saliente de las vigas de los pórticos.
La planta baja es de doble altura tanto para obtener espacios con prestancia como para contar con áreas en entrepiso (mezanine) donde ubicar servicios generales que requieran cierta privacidad. Desde la calzada, que llega desde la calle, una pérgola de techo bajo conduce al ingreso que se abre a esa doble altura, cuyo fondo transparente revela la amplia terraza y a lo lejos la piscina, mientras el lado derecho, salas de estar privadas y un bar en primer nivel, así como ambientes para juegos de mesa y billar encima, con acceso por una escalera de pasos volados desde una viga central curva.
LA EXPRESIÓN FORMAL
La volumetría del edificio principal expresa con claridad las funciones que alberga en los tres tratamientos diferenciados que se evidencian: en la base, en los seis niveles de departamentos y en el de la terraza superior.
La membrana que envuelve los departamentos está compuesta por muros blancos, para reflejar los rayos solares y por vanos cubiertos de persianas pintadas de azul para aminorar la luminosidad.2 Las terrazas de las salas lucen además sus zonas abiertas protegidas de baranda. Estos cierres permiten la expresión de las losas de los entrepisos que fueron tratadas con revestimiento de pepelmas, incluidas la superior (que hace de alféizar) y la inferior, ambas de mayor peralte, lo que da acabamiento al volumen. Las placas blancas regularmente dispuestas en los extremos y en las caras laterales, juegan en el tramo central con desplazamientos laterales que comprometen también a persianas y balcones y que dan al conjunto una variedad controlada.
La base de altura doble es vidriada en su extensión mayor que corresponde a la zona de recepción, mientras que en la menor, donde están los servicios y las suites preferenciales, es vidriada en el mezanine para estas habitaciones, pero cerrada para aquellos. El muro de este cierre en el nivel bajo, ha sido desplazado del plomo superior y revestido de una textura muy rugosa, de bloques de concreto especialmente diseñados, para otorgar a la esquina la sensación de una base estéticamente fuerte y sólida.
La azotea, techada por una losa liviana a la vista, juega libremente con tramos abiertos y cerrados, reflejando el carácter menos formal de sus instalaciones.
La cara interior del volumen más sometida al sol de la tarde, conserva la expresión de las losas y entre estas los pasajes de acceso a los departamentos están protegidos por una celosía de cerámica roja, que se interrumpe por tramos dotados de balcón. En esta fachada destaca, separada del volumen principal, la torre de circulación de contornos redondeados y dominantemente cerrada con apenas pequeñas ventanas de iluminación para la escalera y de ventilación de baños y servicios de piso.
El tratamiento interior del ambiente que amplía hacia la terraza la zona de recepción buscó la fluidez visual desechando la dureza de una estructura vista de vigas y columnas rectangulares que cortan el espacio en tramos, para reemplazarlas por una losa que dibuje un cielorraso de planos inclinados con arista baja en el lugar de las vigas y arista alta en el centro de las luces. Esto incitó a dividir el lado menor de las columnas en dos planos cuya arista coincida con la de las losas del techo. Lo que a su vez llevó a diseñar el piso en un dibujo de rombos de dos tonos a partir de las aristas de las columnas, dibujo que se prolonga en la terraza exterior hasta la piscina. Este diseño de detalles encadenados, en la búsqueda por evitar la rigidez, que se extendió también al tratamiento de las losas que techan las pérgolas exteriores, así como al de la cubierta liviana del último nivel, no solo procura fluidez en la apreciación del espacio sino que contribuye, creo, a dar unidad al conjunto. (A. C. V.)
Imágen obtenida de la revista El Arquitecto Peruano Abril-Mayo 1961
Imágen proporcionada por ACV
Imágen proporcionada por ACV
Imágen proporcionada por el Arq. Eduardo Itabashi
Imágen obtenida de la revista El Arquitecto Peruano Abril-Mayo 1961
Imágen obtenida de la revista El Arquitecto Peruano Abril-Mayo 1961
Imágen obtenida de la revista El Arquitecto Peruano Abril-Mayo 1961
Imágen proporcionada por el Arq. Eduardo Itabashi
Imágen proporcionada por el Arq. Eduardo Itabashi
Imágen proporcionada por el Arq. Eduardo Itabashi
Imágen proporcionada por ACV
Imágen elaborada por Aldo Facho Dede
Pedro cordova acá. Acaso las dos primeras dos fotografías que aparecen en la secuencia final están reflejadas?. Una está mal? Acá desde Chiclayo, recién me detuve, espero también solucionar la duda por aquí en la misma ciudad. Saludos y un blog de ayuda a reafirmar lo que algunos han mantienen en la resistencia, la razón. Cátedras del arqutiecto Itabashi son ejemplo de ello.
ResponderEliminar