29 de mayo de 2009

CONCURSO ARCHIVO GEODESIA_2 PREMIO

Guillermo A. Canutti - Fernando S. Fariña - Clara Gallardo
arquitectos


Concurso Provincial de Anteproyectos
Edificio para el Archivo Histórico de La Dirección de Geodesia
Ministerio de Infraestructura - Provincia de Buenos Aires

Segundo Premio



"El territorio es un acto; no algo que está ahí, esperando ser descubierto y conquistado, sino eso que se hace al descubrir y al conquistar…el territorio como resultado de una territorialización… (Deleuze; 1980)


El territorio se inventa y recrea en cada nueva lectura, en cada representación: es un acto operativo, un acto cartográfico. Un mapa no es mera representación u organización de territorio, sino más bien, su construcción. El Archivo Cartográfico se vuelve entonces un edificio de muy singular significado, y de altísima trascendencia cultural.

La concepción del espacio que se propone para el Edificio del Archivo Histórico de la Dirección de Geodesia implica también la dimensión social de un edificio público, por lo que debe articular diferentes escalas espaciales, programáticas y semánticas.

La propuesta mantiene su dimensión convocante y abierta de edificio público en la escala peatonal, al tiempo que aparece como una marca pétrea, inmanente, atemporal, austera, impenetrable.

Por un lado, el edificio alberga información, como una suerte de museo, mientras que por otro contiene el programa dinámico y público de espacios de trabajo e intercambio, reunión y exposición. Conservación y dinamismo, proteger y brindar información confluyen en un mismo edificio.


Programa

La organización del programa se plantea como un condicionante muy fuerte: por un lado, la necesidad de localizar una importante cantidad de m2 en un terreno particularmente estrecho y con indicadores urbanísticos que obligan a construir al menos 1 nivel bajo la cota de vereda; y por otro, compatibilizar diferentes grados de accesibilidad y acondicionamiento ambiental.

Se optó por una configuración compacta, que diferencia clara y estratégicamente el programa según grado de accesibilidad y economía de recursos energéticos y de movimientos verticales y horizontales.

Las áreas públicas y semipúblicas se organizan en planta baja y primer piso mediante una planta de accesos libre y flexible y un nivel de oficinas. Los archivos histórico y administrativo se ubican en los pisos superiores y en subsuelo respectivamente, asociado esto a su grado de privacidad y específico control lumínico y ambiental.El nivel de accesos aparece como un espacio netamente público, franco, flexible y sin barreras arquitectónicas, apto para eventos y exposiciones, en fluida continuidad con el auditorio enterrado a medio nivel.


Las áreas administrativas correspondientes al Programa Bicentenario, el archivo Histórico y el despacho del Director de Geodesia, se organizan en una planta de oficinas muy luminosa, flexible y directamente relacionada con el nivel de accesos.


El área de archivo correspondiente al Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica se plantea en el segundo y tercer nivel aprovechando la totalidad de la planta útil (optimizando en 150m2 el tamaño de cada partición) y permitiendo un claro control lumínico, de temperatura y humedad.


El Departamento Administrativo ocupa la única planta de subsuelo, aprovechando la totalidad de la superficie del terreno y permitiendo una mayor fluidez desde el nivel de accesos. De esta manera aparece un sector público iluminado naturalmente por un patio -atención al público, impresiones y sector administrativo-, y dos particiones francas con el mismo acondicionamiento ambiental con el que cuenta el archivo histórico.
"

Para revisar la publicación completa visitar
www.arqa.com













Colaborador: Ezequiel Mill

Asesores: Arq. Analía Gómez (Arquitectura Sustentable y Conservación Preventiva), Arq. Soraya Rial (Instalación Termomecánica), Arq. Sonia Etchegoyen (Seguridad contra Incendios), Ing. Jorge Maiztegui (Estructura resistente), Ing. Gustavo Basso (Acústica).


Textos e imágenes elaborados por los proyectistas y publicados en la web www.arqa.com

28 de mayo de 2009

CONCURSO ARCHIVO GEODESIA_1 PREMIO

Enrique Speroni - Gabriel Martínez - Juan Martín Flores
arquitectos


Concurso Provincial de Anteproyectos
Edificio para el Archivo Histórico de La Dirección de Geodesia
Ministerio de Infraestructura - Provincia de Buenos Aires
Primer Premio



… idea primigenia de “caja cerrada”, como un gran contenedor de usos con ciertos ahuecamientos, en donde la acción pasa por dentro… en su interior, el espacio se “abre” al paso del aire y las visuales y se “cierra” controladamente a la luz natural…
… se arma una gratificante convivencia entre el espacio destinado al documento y el espacio de trabajo del hombre…


El proceso proyectual del edificio parte de los siguientes factores para una aproximación que facilita su pleno entendimiento: Terreno - Programa - Espacialidad - Imagen - Tecnología


La manzana es la clave que define los edificios y su espacio urbano. Es la que determina la escala urbana, su densidad y sus usos. Dentro de esta escala y su respectiva trama, se parte de la asimilación de las líneas medianeras donde el terreno elegido presenta una fachada pública mínima y un fondo que la quintuplica. En este contexto, el edificio se asienta como un cuerpo único de líneas netas, puro, rodeado de un entorno de escala residencial susceptible de modificaciones en el tiempo.


Dentro del planteo, el desafío se presenta en cómo dar una respuesta a un programa singular: archivos que guardan documentación cartográfica con alto valor histórico y referencial, combinado con actividades que promueven la investigación y divulgación de dicho patrimonio. Todo se debe resolver de manera eficiente y con simplicidad.


Desde la óptica del usuario, nos interesa que al edificio se lo pueda recorrer y obtener la información necesaria de manera concisa y con recorridos lo más acotados posibles.


El primer y segundo subsuelo se destinan al Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica, donde conviven oficinas y su correspondiente archivo, íntimamente relacionados. La iluminación natural de las oficinas se obtiene de un patio inglés en la parte trasera y de dos lucernarios que dan al acceso principal.


En el entrepiso se posiciona el Programa Bicentenario y el despacho del director de Geodesia.
En las dos plantas superiores funciona el Departamento Administrativo, con sus oficinas y el archivo correspondiente.

El nivel cero se constituye en el gran articulador del programa. No sólo sirve como vinculante de las distintas áreas sino que arma un espacio permeable compatible con la función, dinámico, multifuncional, enriquecido por la continuidad de visuales que conectan lo urbano, el espacio de la calle, con el interior que se expande en el jardín terraza al aire libre. La Sala Multiuso se posiciona dentro de este ámbito de manera central y la ubicación del puesto de informes, el de control, vigilancia y depósito general completan su uso.


Para revisar la publicación completa visitar www.arqa.com












Colaboradores: Matías Pecci, Rodrigo Fabbre, Darío Michalko
Asesores: Ing. Horacio Delaloye (Estructura), Arq. Soraya Rial (Termomecánica), Ings. Alejandro Aimetta y Javier Avila (Instalación Sanitaria e Incendio)

Textos e imágenes elaborados por los proyectistas y publicados en la web www.arqa.com





NUEVAS PÁGINAS RECOMENDADAS

Estamos incluyendo nuevas páginas de arquitectura y afines en los vínculos que aparecen sobre el lateral del blog.

Para la selección de vínculos de interés valoramos más la calidad del material gráfico (planos, fotos) que el texto, fieles a nuestro principio profesional que la arquitectura se "ve" no se "lee". Igual hemos valorado incluir páginas que pueden no estar 100% asociadas a nuestro modo de entender la arquitectura, pero que publican con frecuencia proyectos valiosos de los que podemos enriquecernos.


Esperamos les sean de utilidad.

Saludos,

Equipo de La Forma Moderna en Latinoamérica



Páginas Recomendadas

www.arkinetia.com
www.noticiasarquitectura.info


Blogs Relacionados

www.arkinetia.blogspot.com



Además de Arquitectura
www.dailytonic.com

www.ultimasreportagens.com

25 de mayo de 2009

LA ARQUITECTURA COMO ESPECTÁCULO

Mario Vargas Llosa
Publicado en el diario El País el 03/05/2009

"/.../Pero, al mismo tiempo y sin saberlo, quien diseñó el Petit Palais y el Museo Real para África Central inauguraba una tendencia de la sensibilidad y los valores estéticos que a lo ancho y lo largo de Europa occidental empujaba ya a los artistas a ser protagonistas de sus propias obras, desnaturalizando de este modo aquella antiquísima vocación del arte y la cultura que quería que el creador desapareciese detrás de su obra para que ésta resplandeciera mejor y con brillo propio. Era sólo el comienzo de una evolución de la que, al cabo de unas décadas, resultaría esa más que curiosa innovación: la de que cada obra arquitectónica, por ejemplo, pasara en muchos casos a ser poco menos que un autorretrato, una arquitectura de autor, un arte exhibicionista y narciso en el que los museos, al igual que los ministerios, los puentes y hasta las plazas, tendrían la función principalísima de llamar la atención no sobre lo que hospedan sus salones o aquello para lo que se supone fueron construidos, sino sobre sí mismos y sobre la inventiva y audacia de sus creadores.

Para comprobarlo hay que darse una vuelta por el Museo de las Primeras Artes y Civilizaciones de África, Asia, Oceanía y de las Américas, como se llama el museo del Quai Branly, de París.

/.../ En el Museo del Quai Branly, Jean Nouvel se supera a sí mismo en la marca personal que ha dejado impresa en el edificio y que va mucho más allá de la que aparece en otras afamadas concepciones suyas como el Instituto del Mundo Árabe en París, la Torre Agbar de Barcelona o la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid. Sin exageración alguna, del Museo del Quai Branly puede decirse que si extrajeran de él las 3.500 piezas etnológicas y artísticas, el local no perdería nada, porque para lo que él muestra y representa, su contenido es indiferente y acaso esté de más. Pese a las minuciosas explicaciones y justificaciones de su catálogo, la verdad es que este bello monumento -lo es, sin duda- acapara de tal modo la atención del visitante con su largo y sinuoso corredor sombreado, la floresta artificial que lo abraza, sus laberínticas salas casi a oscuras en las que echan como llamaradas de luz los nichos, hornacinas o alvéolos de las esquinas donde se exhiben los objetos que éstos se esfuman, desaparecen, convertidos en detalles prescindibles, arrollados por el espectacular entorno que, con sus audacias, sorpresas, guiños, disfuerzos, coqueterías y desplantes, absorbe de tal modo al espectador que no le da tiempo ni libertad para disfrutar de otra cosa que de la representación que es el museo en sí mismo.

Los buenos museos son, como los buenos mayordomos, invisibles. Existen sólo para dar relieve, presencia y atractivo a lo que exhiben, no para exhibirse a sí mismos y apabullar con su histrionismo a los cuadros, esculturas, instalaciones u objetos que albergan. ¿Pruebas? Todavía quedan algunas, reminiscencias de un pasado en vías de extinción. Por ejemplo, los dos museos de arte moderno de Renzo Piano que conozco: el que diseñó para la colección Du Menil, en Houston, y el museo de arte moderno de la Fundación Bayeler, en Suiza. En ambos, los limpios espacios, la atmósfera serena y sigilosa que fomenta la sencillez del diseño y la discreción de los materiales permiten al visitante concentrarse en las obras y entablar con ellas ese silencioso diálogo en que el buen arte habla y enseña y el espectador escucha, goza y aprende. Renzo Piano debe ser uno de los últimos grandes arquitectos que todavía creen que los museos están al servicio de los cuadros y esculturas y no éstos al servicio del museo y su progenitor."

Recomiendo leer la nota completa en www.elpais.com



Museo del Quai Branly - Jean Nouvel (foto: Borja de Mesa)

Museo del Quai Branly - Jean Nouvel (foto: hectorgarciaarmero)



Colección Du Menil - Renzo Piano (foto: www.rpbw.r.ui-pro.com)



Fundación Beyeler - Renzo Piano (fotos: www.beyeler.com)


Nota: El resaltado en negrita fue agregado por mi persona para esta publicación.

20 de mayo de 2009

NORMAN FOSTER - PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS

Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009

"Norman Foster, uno de los arquitectos más influyentes del mundo, es el nuevo premio Príncipe de Asturias de las Artes. Con este galardón, la Fundación que otorga los premios reconoce la capacidad de la arquitectura para definir nuestro tiempo y hacer avanzar la cultura. Foster se suma de esta manera al firmamento de las estrellas de talla mundial que han recibido la distinción, como Margaret Atwood, Oscar Niemeyer, Paul Auster o Woody Allen, entre otros

El jurado de la Fundación Príncipes de Asturias ha calificado a Foster como "arquitecto de la era global" cuya obra tiene un "alcance universal" con un "original dominio del espacio, la luz y la materia". "Su obra destaca por el compromiso constante con los valores más nobles de la arquitectura, la actitud abierta a la innovación, la orientación a la calidad en todas las fases del desarrollo de un proyecto, el interés por aplicar los avances de la tecnología, la dimensión global de su actividad profesional y la sensibilidad hacia los principios del desarrollo sostenible", destaca la Fundación."
Nota publicada por el diario
El País 20/05/2009


Más información:

Fundación Príncipe de Asturias

Algunas obras que hablan de Foster

El arquitecto del mundo

Blog de Juan Cruz (El País)


Imágenes:
www.elpais.com




Sir Norman Foster

Ayuntamiento de Londres (2002)

Edificio del Reichstag (1999)

Pirámide de la Paz (Kazajistán - 2006)

Puente del Milenio (Londres - 2000)

18 de mayo de 2009

MONUMENTO AL EGO





Así califica el diario Norteamericano "New York Times" al proyecto del arquitecto Valenciano Santiago Calatrava para el intercambiador de transportes a ser edificado en la zona de Manhattan destruida por el atentado del 11-S. (Publicado en el diario El País el 11/05/2009)


Debo confesar que cuando estudiante me sentí atraído por los esbeltos puentes que iba edificando por europa, y por los pabellones proyectados para la Expo de Sevilla. Pronto me desencanté al ver que ese aparente gesto estructural buscaba legitimar una arquitectura que lejos de sustentarse en hormigón o acero se soportaba en metáforas y ademanes seudo estelares que fueron con el tiempo dejando de lado lo poco arquitectónico de su obra. El complejo edilicio erigido en Valencia (Ciudad de las Artes y las Ciencias), más conocido por sus problemas económicos, tecnológicos y constructivos que por sus supuestas bondades proyectuales, nos ha confirmado lo poco de arquitectura e ingeniería que tiene la producción de ese estudio. Lo lamentable es que son los ciudadanos los que deben pagar los millonarios costes que estos monumentos al ego significan.


Desde que se iniciaron las propuestas para reedificar la zona devastada por el atentado del 2001, Calatrava ha publicitado diversas ideas con el afán de participar de este importante emprendimiento. Finalmente consiguió que le encargaran el Intercambiador de Transportes, que llama la atención al reconocido diario además de por casi duplicar el presupuesto estimado (de 1.500 millones de euros a 2.350 millones), porque el arquitecto valenciano "sigue siendo incapaz de superar el fatal error del proyecto: la llamativa incongruencia entre la extravagancia de la arquitectura y el limitado propósito al que sirve. El resultado es un monumento a un ego creativo que celebra la destreza ingenieril de Calatrava, pero poco más"


El arquitecto intenta sustentar su proyecto alegando "que, además de ser un enorme reto arquitectónico, puesto que se trata de un "gigantesco" intercambiador de transportes, se halla en el "corazón de Nueva York", por lo que no se puede interrumpir la circulación de trenes mientras se construye. Además, "se encuentra en una zona muy consolidada y densa, donde simultáneamente se están realizando muchas otras construcciones", desde rascacielos, hasta un monumento en homenaje a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

"Ésta es la enorme importancia de los transportes", defendió Calatrava: "Este intercambiador estará dedicado a muchísima gente que trabaja duro y que cuando llegue aquí una o dos veces al día podrá tomarse un respiro, disfrutar de la estación y saber que está aquí para su disfrute". Sin embargo, "nuestra gran ambición", añadió, es que también atraiga a todo tipo de gente, "que sea uno de los centros comerciales más bellos" y que "hable de nuestro tiempo, de lo ocurrido el 11-S, pero también de nuestra fe en el futuro de la ciudad"

Desde mi punto de vista, considero que su verdadera gran ambición es edificar otro monumento a si mismo en una de las ciudades más importantes del mundo. La crítica local ha denunciado el desatino formal, constructivo y económico, pero según lo leído el arquitecto no ha sabido procesar las críticas

Los Valencianos ya padecen sus desvaríos estéticos y presupuestarios, Jerusalén, Oviedo, Bilbao, Viena y Venecia han protestado y reclamado la incorporación de sus proyectos, ¿sigue NY en la lista?.

Que lejos está este señor de lo que alguna vez se entendió por arquitectura, ¿dónde quedó el sentido del oficio?. Luego que no nos sorprenda cuando posibles clientes nos miran con recelo y se protegen las billeteras antes de preguntarnos por posibles trabajos.

Aldo Facho Dede


Imagen:www.elpais.com

EL POETA DEL COMPROMISO

Mario Benedetti
14/09/1920, Paso de los Toros (Uruguay) - 17/05/2009, Montevideo (Uruguay)




Nos deja uno de los grandes escritores de america. Un militante de la libertad, de la autonomía de nuestros pueblos. Un crítico a la opresión, coherente con sus ideas, firme en su reclamo.
Nos deja también un enamorado del amor, de la vida.

El diario El País de españa publica un merecido homenaje que recomiendo revisar. Comparto también un extracto del poema "El Sur También Existe" y la versión cantada por Joan Manuel Serrat.

Invito a leer su obra, a recordarle en sus palabras, a elogiarle en sus cantos.

Aldo Facho Dede

"Pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe"





Nota: título y fotografía obtenidos del diario El País.

SONATA PARA UN HOMBRE BUENO

Sonate vom guten Menschen
La Vida de los Otros (Das Leben der Anderen) 2007

Director: Florian Henckel von Donnersmarck


El viernes 14 falleció un compañero y amigo. La melodía que Dreyman interpreta al piano no ha dejado de sonar en mi mente desde entonces. Mario era eso: un hombre bueno, una persona de bien, un buen compañero. Se preocupó siempre por no solo cumplir su trabajo, sino por hacernos sentir a todos mejor.
Le conocí poco tiempo, pero con orgullo puedo decir que fue suficiente como para llamarle amigo. Extrañaré su amigable sonrisa, las breves charlas que acompañaban nuestros días, sus preocupaciones, sus sueños. Cuando me uní en el dolor a sus padres consideré que el mejor homenaje que podía hacerle era decirles que su hijo era un hombre bueno, un hombre de bien.


Este extracto de la película va en nombre de mi amigo Mario Vega que vivirá siempre en nuestra memoria.


Aldo Facho Dede



11 de mayo de 2009

RESIDENCIAL SAN FELIPE - I


Importante conjunto de viviendas de alta, media y baja densidad, gestado desde la Junta Nacional de la Vivienda y construido en el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, entre 1964-1966. Además de sus cualidades urbanísticas y arquitectónicas, es fundamental para el urbanismo peruano pues significó la apuesta del gobierno hacia la edificación de barrios de media densidad versus las tendencias de otros grupos de expandir la ciudad con suburbios de casas.



El arquitecto Adolfo Córdova publicó en número 9 de la revista "Puente" un interesante artículo sobre este conjunto edilicio. Dada su extensión he decidido fragmentarlo en capítulos que iré publicando acompañados de una selección de fotos que saqué en mi última visita a Lima (enero 2009).



Aldo Facho Dede









Elogio de la Residencial San Felipe - I Parte



Cuando el Hipódromo de San Felipe se mudó al moderno local que el Jockey Club venía construyendo en Monterrico, los terrenos desocupados en
la Avenida Salaverry no tuvieron la misma suerte de la que antes habían gozado los que quedaron libres en su primer emplazamiento de Santa Beatriz. Esta ubicación inicial del Hipódromo - visitada con frecuencia por el presidente Leguía y escenario del asesinato de Sánchez Cerro cuando éste lo abandonaba - una vez liberada de la función hípica dio origen al gran parque que se llamó desde entonces Campo de Marte. San Felipe, en cambio, fue visto como un atractivo negocio inmobiliario apto para grandes residencias particulares. Corrían los últimos meses del segundo gobierno de Manuel Prado cuando se proyectó la lotización, propuesta por el Instituto de la Vivienda, institución promovida por Pedro Beltrán Espantoso.




Prado no terminó su período y el gobierno militar que lo depuso fundó en 1962 la Junta Nacional de la Vivienda fusionando el mencionado Instituto de Beltrán con la vieja Corporación Nacional de la Vivienda, creada durante el régimen de Bustamante y Rivero. Fue en la Junta donde, a pesar de que ya tenía algunos lotes comprometidos para su venta, nació la idea de destinar los terrenos de San Felipe a un conjunto residencial de alta densidad, idea que se concretó en el gobierno de Belaunde Terry bajo el impulso del arquitecto presidente.




Pero no toda el área que dejó el Hipódromo fue entregada a la Junta de la Vivienda para el programa habitacional. De las 37 hectáreas disponibles cerca de 10 fueron asignadas a las Fuerzas Armadas y 1 a la Sociedad Central Japonesa. Las 26 hectáreas de lo que sería después la Residencial San Felipe y las 10 de los militares, quedaron separadas por una calle, inacabada hasta ahora en el frente correspondiente a la Marina, que cortó en dos el gran predio, en tanto el lote para la colonia japonesa quedó incorporado en el conjunto habitacional.
La Residencial es una isla de paz en el distrito de Jesús María. A cuarenta años de su construcción, enclavada en una ciudad congestionada, bulliciosa y cada vez más conflictiva, se valora cada vez más la decisión de entonces, que permite a l600 familias de la clase media, distribuidas en 33 edificios, gozar de una alta calidad de vida no solo habitando una vivienda digna, sino también disfrutando de los servicios indispensables que la complementan, de áreas verdes arboladas y generosas que la acercan a la naturaleza y, libre de tránsito vehicular interno, sin padecer ruido cercano ni atmósfera contaminante inmediata.
-->

A diferencia de las unidades vecinales que la precedieron, solucionadas con densidad media a base de edificios de vivienda de 4 ó 5 niveles, el diseño de la Residencial San Felipe apostó por un mejor aprovechamiento del terreno con edificios de mayor altura, la mayoría de ellos de 15 pisos. Pero como en aquellas unidades, acompañando la vivienda con los servicios indispensables, adecuados a la magnitud de su población: a) un centro comercial, bancario y de abastecimiento que, sin embargo se extiende, infiltrándose en todo el conjunto con locales menores de muy diversos rubros, ubicados en el primer nivel de los edificios habitacionales; b) un centro de educación primaria y secundaria, y tres locales para la educación inicial, estratégicamente ubicados con relación a las viviendas; y c) servicio religioso atendido en un templo católico y en instalaciones parroquiales que incluyen un velatorio. Los servicios asistenciales y culturales han sido asumidos por el centro japonés mencionado anteriormente, pero hay que decir que éstos, prestados en una bien instalada clínica y en un concurrido centro de actividades culturales, que incluye un gran teatro de mil butacas, sirven más allá de la Residencial San Felipe a toda la vecindad del distrito y aún de la ciudad misma. Además, una dependencia del gobierno central y por tanto, de alcance nacional, el CONSUCODE(2), ocupa un edificio en el centro principal de servicios.



























1. El Ejército y la Fuerza Aérea han desarrollado sus propios grupos de vivienda. La Marina utilizó su parte como sede del Ministerio hasta que éste fue absorbido en el Ministerio de Defensa, para quedar luego y hasta ahora como una dependencia naval. En cuanto al predio entregado a la entidad de la colonia japonesa, el autor escuchó al presidente Belaunde expresar su esperanza de contar con un ejemplo de jardín japonés, pero la realidad fue pronto otra: la hectárea asignada alberga un gran teatro, una clínica, un centro cultural y otras instalaciones que no han dejado sitio para el esperado jardín.
2. CONSUCODE, Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Texto completo, acompañado de fotografías de Philippe Gruenberg y Pablo Hare publicado en la revista Puente, Nº9 - Colegio de Ingenieros del Perú - Lima, junio 2008. Depósito Legal: 2006-3189. Las fotografías son de mi autoría.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...