30 de enero de 2012

CASA PM2

T33 Arquitectura y Construcción
Martín Dulanto Sangalli

Puerto Madero, Mala (Lima) - Perú. 2011







MEMORIA DESCRIPTIVA

Concepción del Proyecto

Luego de analizar el entorno del terreno donde se ubica el proyecto fue evidente que, mientras que el primer nivel carecía de una vista interesante hacia la calle pues tenía al frente, a pocos metros, una casa (de un solo nivel) que le bloqueaba la vista de la playa, el segundo nivel podía ser explotado como un interesante mirador hacia el litoral, ya que no había ningún elemento que bloqueara la visión.


Comprendido esto se optó por generar patios interiores en el primer nivel y de doble altura que, por un lado, dotaran al proyecto de vistas interesantes para el primer nivel (“mirar hacia adentro en lugar de mirar hacia afuera”), y, por otro lado, permitieran que los ambientes interiores se percibieran más amplios, y estuvieran más ventilados e iluminados. Se planteó en el primer nivel el “área privada” (dormitorios) con la idea de hacerla más íntima y cobijada (Introvertida). En el segundo nivel se planteó, hacia la zona delantera del proyecto, el área social, concebida como un gran espacio donde los distintos usos (sala-comedor-terraza- piscina) se integran sin elementos (muros, columnas) que bloqueen la visión hacia el exterior (Extrovertida). En la zona posterior se planteó el área de servicio y la cocina.


El proyecto cuenta con los siguientes ambientes:

1. Planta uno: dormitorio principal con baño incorporado y jardín privado, 3 dormitorios adicionales para los otros miembros de la familia o visitas según sea el caso, cada uno con baño incorporado, sala de estar familiar, patio central, patios de ventilación, área de apoyo de servicio (compuesta básicamente por un corredor y un closet).


2. Planta dos: sala, comedor, terraza, piscina, área de parrilla, baño de visitas, cocina, patio de servicio, dormitorio de servicio, baño de servicio.


Se recurrió al uso de vegetación con un doble fin: por un lado, se utilizó como una suerte de “celosía natural” para darle privacidad a ciertos ambientes como el dormitorio principal (con respecto al exterior). Por otro lado, se utilizó como un elemento decorativo.


Acabados

Los muros exteriores de las fachadas son tarrajeados y pintados de blanco.

En el interior los muros tienen 2 acabados distintos:

a) Tarrajeados y pintados de blanco, en su gran mayoría

b) Los 2 muros laterales del proyecto serán de concreto expuesto.


Las mamparas y ventanas exteriores son de vidrios templados, transparentes e incoloros, y con cristales templados sin marco. Las barandas en el área de la terraza son de vidrio empotrado. Las barandas interiores son de acero expuesto. Las puertas interiores son de tablones de madera expuestos o contraplacadas y pintadas de blanco al duco según sea el caso.


Los pisos de toda la casa son de cemento pulido y estampado (a cargo de la empresa INCRETE). Los zócalos del interior de la casa son empotrados y de cemento pulido. La piscina esta revestida exteriormente con terrazo negro e interiormente con spray deck blanco. El volumen de la parrilla (ubicada en la terraza del segundo nivel) es de cemento pulido y terrazo gris. La escalera que conecta ambos niveles de la casa es de cemento pulido.


El techo de la terraza del segundo nivel y el techo del estacionamiento, ambos volados (anclados a la estructura de la casa), son de estructura metálica revestida en madera natural. Ambos techos tienen un cerramiento de solysombra de madera natural y policarbonato.


Sistema Constructivo

Se combinarán placas de concreto armado (muros laterales) con pórticos (vigas y columnas) de concreto armado y tabiquería de ladrillo.























































Arquitecto: Martín Dulanto
Colaboradores: Claudia Maceda, Renzo Segura, Miguel Gutierrez, Anjara Rodriguez
Ubicación: Playa Puerto Madero, Mala, Lima - Perú
Área de terreno: 200m2
Área de construcción en el primer nivel: 116.41m2
Área de construcción en el segundo nivel: 56.19m2
Construcción: TALLER 33 (Amelia Gomez Sanchez)
Año de construcción: 2011
Fotografías: Martín Dulanto

28 de enero de 2012

ARCHMEDIUM_CONCURSO OBSERVATORIO ARTICO

OBSERVATORIO ÁRTICO AUREOLA BOLEAR

Concurso Internacional para Estudiantes de Arquitrectura

Organiza: Archmedium




Introducción
Hace aproximadamente 2,5 millones de años nació el género homo que con el tiempo ha ido evolucionando hasta llegar a nuestra raza, el homo sapiens. Los cambios en nuestra especie a lo largo de todos estos siglos han sido significativos, sin embargo lo que no ha cambiado demasiado es el planeta en el que habitamos.


Desde tiempos remotos los hombres se han sentido atraídos y fascinados por los misterios de la tierra; ¿por qué quema el fuego?, ¿qué habrá más allá de los mares?, ¿cuál será la montaña más alta?, ¿y la cueva más profunda? Todas estas y muchas más son preguntas que nos hemos hecho desde tiempos inmemorables, y por cuyas respuestas mucha gente ha sacrificado su tiempo, esfuerzo, y en ocasiones hasta sus vidas.


Es incluso probable que muchas religiones y creencias, según las cuales se rige el día a día de muchos de nosotros en el siglo XXI, hayan nacido de esta necesidad de los hombres por saber que se esconde detrás de los misterios de la naturaleza, y es que la curiosidad del ser humano es a la vez una de sus armas más potentes y uno de sus puntos más débiles.


Algunas de estas respuestas las hemos encontrado gracias a la ciencia, otras por casualidad, y muchas otras aún no han sido descifradas. Nuestro planeta sigue siendo un intrigante y fascinante enigma que nunca dejará de sorprendernos.


Durante mucho tiempo uno de estos enigmas fue sin duda él por qué el cielo se volvía de colores en ciertos lugares y en ciertas épocas, lo que hoy en día conocemos como la Aurora Boreal. Las teorías sobre el porqué de este fenómeno fueron varias: empezando por su atribución a los dioses y pasando por la creencia de que era la luz del centro de la tierra que se escapaba por unas aberturas que la corteza terrestre tenía en sus puntos de latitud cero, norte y sur, hasta llegar a la explicación actual por la cual los colores son una reacción química producida por los vientos solares en combinación con elementos de nuestra atmósfera como el oxígeno o el nitrógeno y las bajas temperaturas.


Lo cierto es que aún a día de hoy cuando contamos con una explicación científica 100% satisfactoria este fenómeno no deja de sorprendernos y son muchos quienes recorren el mundo entero para poder admirarlo durante unas pocas noches, y es que aunque el misterio haya sido resuelto, el efecto mágico que estas luces tienen sobre quienes las observan sigue siendo igual de potente que el día en que se vieron por primera vez.


Propuesta

En esta ocasión nos gustaría proponer un proyecto que nos ayude a reencontrarnos con nuestro ser más primitivo y a crear un vínculo con la naturaleza que nos rodea que puede ser difícil de encontrar en nuestros hábitats urbanos diarios.


Un observatorio boreal situado en una de las latitudes más extremas habitadas por el hombre, rodeado de frondosos e interminables bosques y naturaleza en su estado más puro. Un lugar donde uno pueda retirarse durante unos días para desconectar por completo de las rutinas diarias y sumergirse en una experiencia de observación, relajación y aprendizaje.


Emplazamiento

Qué mejor lugar para el emplazamiento de un proyecto tan especial que Rovaniemi, Finlandia. Rovaniemi se encuentra en el círculo polar ártico y es capital de la Laponia finlandesa. Es la última parada hacia el norte del sistema de ferrocarriles finlandés y supuesto lugar de residencia de Santa Claus. Un lugar donde la aurora boreal se hace visible hasta 200 veces por año.


1er Premio

3000 Euros + Publicación en Future Arquitecturas, WA+wettbewerbeaktuell + 1 año de subscripción a la revista ON Diseño + Exposición en la Facultad de Arquitectura de Barcelona ETSAB y en la Aaalto Univesity de Helsinki+ Publicación en diversos Blogs de arquitectura.


2º Premio

1500 Euros +Publicación en Future Arquitecturas, WA+wettbewerbeaktuell + 1 año de subscripción a la revista ON Diseño + Exposición en la Facultad de Arquitectura de Barcelona ETSAB y en la Aaalto Univesity de Helsinki+ Publicación en diversos Blogs de arquitectura.


3r Premio

500 Euros +Publicación en Future Arquitecturas, WA+wettbewerbeaktuell + 1 año de subscripción a la revista ON Diseño + Exposición en la Facultad de Arquitectura de Barcelona ETSAB y en la Aaalto Univesity de Helsinki+ Publicación en diversos Blogs de arquitectura.


10 Menciones de Honor

Publicación en Future Arquitecturas, WA+wettbewerbeaktuell + 1 año de subscripción a la revista ON Diseño + Exposición en la Facultad de Arquitectura de Barcelona ETSAB y en la Aaalto Univesity de Helsinki+ Publicación en diversos Blogs de arquitectura.

Enlace

DESCARGAR MATERIAL
http://es.archmedium.com/Concursos/OBA/Descargas.php


INSCRIPCIÓN
http://es.archmedium.com/Concursos/OBA/Inscripciones.php






JURADO
Arquitecto Josep Llinàs

Nacido en Castellón y titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha desarrollado actividades docentes en esta misma facultad (1979-89) así como en la facultad del Vallés (1983-1988)y La Salle (1997-2004). A participado como profesor invitado en diversos cursos de la facultad de Arquitectura de Pamplona y la École Polytechnique Fédérale de Lausana.


Arquitecto Pere Joan Ravetllat

Arquitecto. Profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

Master of Science of Building Design en la Columbia University de New York el 1985.

Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) el 1994.

Profesor titular de la UPC desde 2004. Responsable del curso de Proyectos V-VI.

Autor de varias monografías sobre el tema de la vivienda. Ha colaborado con diversas revistas nacionales e internacionales con artículos de opinión y obra propia realizada, desde 1985, con Carme Ribas Seix.


Arquitecta Mara Partida

MARA PARTIDA nació en la Ciudad de México en 1974. Se graduó como arquitecto en 1997 en la Universidad ITESO, en Guadalajara, México. Ya como estudiante ganó varios concursos profesionales y obtuvo importantes premios, entre ellos el estudiante más valioso de su generación.

Entre 1997 y 1999 trabajó con Legorreta arquitectos en diversos proyectos en México, EE.UU. y Europa.


Arquitecta Celia Marín

Celia Marín Vega es arquitecta por la ETSAB (2008) y colabora desde largo tiempo en el Departamento de Composición siendo nombrada profesora asociada en el 2009. Desde entonces imparte clases en varias asignaturas de la sección de Composición sobre Teoría de la Arquitectura.y una asignatura para el Master Universitario de Teoría e Historia de la Arquitectura con el profesor Antonio Pizza sobre “Arquitectura y Ciudad en el Cine”. Ha colaborado como documentalista e investigadora en varias exposiciones cómo “Picasso 1936” Museu Picasso de Barcelona, “Arquitecturas sense lloc (1968-2008)” en Arts Santa Mònica y “A.C. La Revista del GATEPAC”en el MNCARS entre otras. En la actualidad está matriculada en el Doctorado de Teoría e Historia de la arquitectura y su director de tesis es Juan José Lahuerta.


Arquitecto Philip Tidwell

Philip Tidwell es arquitecto y diseñador gráfico. Actualmente ejerce en Helsinki y Nueva York. Su trabajo e investigación se centran en la relación entre el clima, la cultura y el uso de los materiales, sobre todo en los países nórdicos.

Philip obtuvo su licenciatura en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Washington y un masters en arquitectura por la Universidad de Princeton.

23 de enero de 2012

CASA AH

Cynthia Seinfeld Lemlig, arquitecta
Desarrollo de proyecto Cynthia Seinfeld, Peter Seinfeld y Daniel Barua

San Isidro, Lima - Perú. 2011





El proyecto se ubica en un lote en esquina. Dos ejes perpendiculares del proyecto se cruzan en el fondo del terreno y a un lado extremo de este, dejando el área libre en la esquina frontal del lote para privilegiar las vistas.

Estos ejes, están formados por dos volúmenes. El primero , resuelve la relación con el edificio lateral de 5 pisos que se encuentra pegado a nuestro lote, por lo que el volumen posterior del proyecto es de gran altura y con gran arraigo al terreno, mientras que el segundo, el cual permanece en volado y nace del primero, es trabajado como una gran estructura autoportante. Este volumen vuela 6 metros, razón por la cual se desarrolla , un gran tijeral que ocupa toda la altura del volumen, siendo expuesto hacia la fachada de manera sincera.


Por debajo de este volado se desarrolla el ingreso a la casa en la necesidad de crear un recorrido. Acompaña a este recorrido una pared suelta trabajada en un ladrillo quemado y estructurado por planchas metálicas a modo de gran recuadro. El volado también alberga la terraza, que se percibe como continuidad de los espacios sociales.


En el cruce de ambos volúmenes se proyecta una doble altura , logrando una relación espacial de las áreas sociales. Se conecta así con la sala, una sala de estar en segundo nivel que además sirve de eje organizador de todos los dormitorios.
(Cynthia Seinfeld)



















































Desarrollo de proyecto Cynthia Seinfeld, Peter Seinfeld y Daniel Barua
Estructuras: Prisma
Constructor: Carlos Gonzales
Fotos : Juan Solano


20 de enero de 2012

CONCURSO UTEC - CASANY+FALEY+GARCIA

Marc Casany + Andreia Faley + Ingrid García

Concurso para la nueva cede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC

Av. Armendariz / Jr. Medrano Silva (Barranco). Lima, Perú. 2011







La nueva Universidad de Ingeniería y Tecnología tiene entre sus objetivos ser un conjunto de edificios cuyos valores más representativos estén enfocados en desarrollar la excelencia de sus servicios, en potenciar la formación de sus usuarios y en promover la relación y la comunicación entre los estudiantes y docentes.

La propuesta busca reflejar la personalidad del futuro centro universitario de ingeniería más moderno de Latinoamérica; creativo, apasionado por la tecnología, emprendedor e innovador. Por esta razón, el proyecto tiene como prioridad el uso eficiente de la energía a través de un diseño distinguido que, debido a su alta visibilidad, configura un ícono arquitectónico en la ciudad de Lima.

Se plantean “Mejoras Activas” y “Mejoras Pasivas” dentro del proyecto para optimizar los consumos energéticos de la nueva Universidad UTEC. Las Mejoras Pasivas propuestas para la nueva Universidad están relacionadas con el propio diseño del edificio, con su emplazamiento, con su orientación y con la utilización de sus materiales. En cuanto a los sistemas activos, la mayor parte de la energía consumida por un edificio de estas características se debe a las instalaciones de iluminación, generación de agua caliente y climatización. La propuesta busca el equilibrio entre el confort necesario y el uso racional de los recursos limitados disponibles.


El diseño arquitectónico fortalece principalmente cuatro aspectos:

  • El acceso. Los vehículos entran y salen del campus por los extremos del terreno mientras que el acceso peatonal se distingue con claridad y es independiente al flujo vehicular.
  • El tratamiento de las áreas exteriores. Se consigue liberar un 65% del área total del terreno en la planta baja para jardines, áreas de tránsito y descanso. También se cuenta con terrazas en las cubiertas.
  • Modularidad, racionalidad y flexibilidad. Todo el programa del edificio se estructura a partir de un módulo de 10 x 18 m. manteniendo una estructura racional que asegura la eficiencia constructiva del edificio.
  • Planteamiento en fases. Los módulos generan una máxima flexibilidad de adaptación que favorece a la construcción del proyecto en fases y a cualquier cambio futuro en el programa





















16 de enero de 2012

CONCURSO UTEC - LEDGARD+SOLANO+CILLONIZ

Reynaldo Ledgard + Andrés Solano + Sebastián Cillóniz

Colaboradores:

Arturo Ghezzi y Gustavo Ghezzi


Concurso para la nueva cede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC

Av. Armendariz / Jr. Medrano Silva (Barranco). Lima, Perú. 2011






El edificio construye el paisaje urbano.

El proyecto se basa en una estructura de gran escala, articulada en cuerpos horizontales y que culmina en un volumen vertical.


La alameda central hace de la circulación el eje organizador del conjunto. Hacia la calle se propone una topografía artificial, un paisaje construido, donde auditorios, biblioteca, laboratorios, son enterrados y se cubren de verde.


El sentido longitudinal del terreno lleva a una composición en sección: el edificio como montaña, la alameda central como valle, y hacia la calle la topografía construida: los volúmenes cubiertos de verde, los ingresos como quebradas, sobre la calle los acantilados.















Sótano inferior



Sótano superior



Planta nivel de acceso



Planta volúmen bajo y volúmen alto



Corte transversal



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...