29 de septiembre de 2012

SEMANA LE CORBUSIER EN CASA CURUTCHET

Casa Curutchet
Le Corbusier - Amancio Williams

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Aldo Facho Dede
 
PROGRAMA

Miércoles 3 de Octubre
18:00hs. Muestra Fotográfica Casa Curutchet en los ´50
Se presentarán imágenes de la Casa Curutchet restauradas y ampliadas tomando como base las imágenes enviadas desde Harvard. La muestra quedara permanente en la Casa.
Muestra de Esculturas del artista plástico Sergio San Martín en la Terraza de la Casa Curutchet
19:00 hs. Conferencia Arquitecto Enrique Bares. Se emitirá por Teleconferencia a los Distritos CAPBA
21:00 hs. Cierre musical: Manjatan Jazz

Jueves 4 de Octubre
19:00 hs. Proyección “El Hombre de al lado” Se emitirá por Tele Conferencia a los diez Distritos CAPBA
20:30 hs. Debate con la presencia de Andrés Duprat, arquitecto y guionista de la película.
21:00 hs. Cierre musical: Sergio Pángaro (autor de la música de El Hombre de al Lado)

Viernes 5 de Octubre
Transmisión de 10:00 a 20:00 hs. de toda la programación de Radio Universidad FM desde un estudio móvil ubicado en la Planta libre de la Casa o en la Plazoleta frente a la Casa con el tema Le Corbusier – Casa Curutchet. Se emitirá por Tele Conferencia a los diez Distritos CAPBA
Durante todo el día se realizarán entrevistas personales o telefónicas a diversos arquitectos
19:00hs. Conferencia Arquitecto Clorindo Testa a ser emitido a los Distritos CAPBA por Tele Conferencia
21:00 hs. Cierre musical: Gustavo Astarita y Mr. América Terraza de la Casa Curutchet

CONCIERTO ITALIANO BWV 971

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)

Scott Ross (1951-1989) interpretándolo al clave (clavecín, clavicémbalo).


Hermosa fusión del orden estructural del barroco alemán con la claridad melódica del italiano. Es eso: un divertimento de Bach componiendo "estilo" italiano. Consigue así una pieza única y a mi juicio sublime.


Comparto con ustedes una versión interpretada magistralmente por Scott Ross.




28 de septiembre de 2012

SOBRE LA FILOSOFÍA EN LA ARQUITECTURA

 

















  

















ARNE JACOBSEN
Extracto de conferencia con motivo de la concesión del premio Fritz Schumacher. Escuela Técnica Superior de Hannover, 6 de diciembre de 1963.

"Muchos piensan que para llegar a ser buen arquitecto hay que tener una filosofía propia. Creo que no es necesario, pero se la facilidad con la que un periodista* "ayuda" a un arquitecto empujándole a tomar un posicionamiento filosófico. Esto lo he podido observar reiteradamente y, si hoy me preguntaran, seguramente les respondería que no tengo una visión filosófica completa.

Creo que es algo peligroso, un obstáculo para una compresión natural y arquitectónica, un distanciamiento de la realidad, un edificio intelectual que envejece demasiado rápido y que podría hacernos perder el contacto con el mundo en el que ahora vivimos.

La filosofía arquitectónica se puede convertir con demasiada facilidad en algo a lo que uno se apega para asegurarse su propia visión, una almohadilla sobre la que puede dormir estupendamente."

*Nota: Considero que la palabra "crítico" encaja mejor en el párrafo sustituyendo a "periodista". Es probable que sea un matiz de la traducción al español.
Texto completo publicado en 2G Libros - Arne Jacobsen, Edificios Públicos. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona 2005. P130-137

27 de septiembre de 2012

CASA BEGUÉ


Marcelo Villafañe arquitecto
Club de Campo Los Raigales, Roldán, Santa Fe, Argentina. 2006-2008

Colaboradores: Juan Romanos, Laura Rios, Carlos Candia, Marcelo Kopca

Texto y selcción del material: Carlos Candia, arquitecto
Fotografía: Walter Salcedo, arquitecto


 






























“Entre lo lógico y lo caótico”, así define Marcelo Villafañe (Rosario, 1951) su trabajo. Y ésta tensión se verifica en toda su producción, que oscila entre la arquitectura y las artes plásticas.  

Recibido de arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario en 1975, Villafañe fue discípulo del artista Julio Vanzo y tiene una contundente obra plástica. Sus primeras pinturas se acercan al expresionismo abstracto; las últimas se vuelven más concretas pero extrañas, con figuras que resultan en una curiosa combinación de seres orgánicos y huellas indescifrables, sin embargo precisas, que se plasman en grandes telas donde danzan sobre profundos fondos oscuros que penetran en el espacio. Con la aparición de perforaciones en algunos de sus lienzos, a la manera de Lucio Fontana, quien llega a Villafañe a través de Vanzo, se confirma otro de estos encuentros con el espacio. Los orificios (realizados con huesos de caracú) materializan la voluntad espacial que anima toda su obra.  

 


















Aquellas figuras remiten a las plantas de sus casas, que es la herramienta que utiliza Villafañe para definir espacialmente sus edificios. Pero encontramos en sus obras una particular sensibilidad en el uso de la luz, casi como un material constructivo, que es lo que verifica este ida y vuelta desde la arquitectura hacia la pintura y viceversa: al arte le debo ser arquitecto, al arquitecto mi ignorancia propia de las artes… escribe Villafañe, confirmando una inusual frescura en la mirada sobre estas disciplinas. 



















En su producción arquitectónica podemos rastrear la influencia de sus maestros: Augusto Pantarotto y Jorge Scrimaglio. Su manejo del espacio es sutil pero audaz, resultando plantas trazadas con gran libertad, pero con una exactitud y un sentido de la escala que terminan por cerrar una obra, en su mayoría doméstica, que nunca olvida que es el Hombre a quien está destinada. Gran parte de su labor es producto de cavilaciones provenientes de pensar la arquitectura desde la lógica de los mampuestos (ladrillos, bloques de hormigón y otros sistemas constructivos) y de un minucioso registro de las condiciones ambientales. Pero es en aquellas técnicas constructivas donde Villafañe encuentra como subvertir el pensamiento tradicional, donde estos métodos estrictos le permiten, casi como un juego, encontrar la oportunidad de verlo todo desde otro ángulo.  

 














 


Sus reflexiones sobre la naturaleza de productos industriales originan envolventes, cubiertas, escaleras, mobiliarios y aberturas que buscan soluciones nuevas a viejos problemas, explotando al máximo las cualidades del material desde una lógica pragmática. De nuevo la luz es la excusa y juega un papel fundamental, mediada por sistemas que resultan en tramas de ladrillos, listones de madera laminada o bloques de hormigón que no están donde deberían. Como en la obra de Scrimaglio, estos elementos terminan siendo el tejido con el cual se construye.  

Hombre de su tiempo pero con las raíces firmemente plantadas en nuestro territorio, supo reinterpretar tipos tradicionales como la casa de campo desde una óptica contemporánea, rescatando la esencia de estas construcciones a través de una desprejuiciada utilización de la geometría, que se verifica en la audacia con que diseña tanto las plantas como las cubiertas de estas casas dispersas en la pampa, con profundas galerías y techos de chapa (techos que saben volar…, escribe Juan Manuel Rois en un artículo), cuyas huellas quebradas tienen la firme voluntad de atrapar algo de ese horizonte infinito que se escapa siempre.  

En contraste, sus casas en la ciudad responden a las condiciones impuestas por el loteo urbano, convirtiéndose en objetos vueltos sobre sí mismos, poco permeables hacia el espacio público, regidos por una estricta geometría. 






















La casa Begué
Ubicada en un Club de Campo, próximo a la ciudad de Rosario e inmerso en el “vértigo horizontal” que define a la llanura pampeana, la casa forma parte de una serie de casas de campo que Villafañe viene haciendo, tal vez sin notarlo, desde sus primeras obras. Se trata de un edificio francamente horizontal, pero no por ello exento de riqueza espacial. Desarrollado en una única planta, incluye un gran espacio jerarquizado y unitario (el estar-comedor-cocina), expandido en las galerías que duplican la superficie de la casa, articulado con espacios de uso como un dormitorio y una serie de servicios. El vínculo con el extenso terreno es franco, pero mediado por las galerías y aleros: las aberturas siempre están protegidas del intenso sol pampeano. 

Cuando se analiza la materialidad de la casa, también podemos inscribirla en la serie que explora las posibilidades de los materiales industriales y de bajo costo con una factura artesanal de ejecución, pero sin perder de vista la naturaleza sistemática que rige estas tecnologías. El replanteo en terreno se hace con los bloques de hormigón que terminarán por darle existencia al edificio, con la premisa de utilizarlos enteros. Entonces, el contorno y el desarrollo de la planta están ajustados por el módulo que impone este método. En el alzado, los bloques no están trabados, sino alineados para reforzar su naturaleza sistemática y los vanos son producto de “ausencia de bloques”. La cubierta de estructura de madera laminada y chapa galvanizada acanalada, se expande, se contrae, se quiebra o se levanta de acuerdo a las actividades que se desarrollaran bajo ella.  

Las casas de Villafañe nunca son contenedores indiferentes, son la resultante, entre otras cosas, de las especulaciones del uso que se le dará a los espacios. Ésta no escapa a esa lógica y tanto la planta como el corte son determinaciones espaciales de los recorridos, las visuales y las acciones propuestas. 

Los acabados combinan la naturaleza industrial de los materiales con la naturaleza artesanal que termina por formalizarla: pisos de cemento alisado a mano, ausencia de revoques, pintura verde exterior para protección hidráulica y espuma de poliuretano aplicada sobre la chapa y a la vista.


 




26 de septiembre de 2012

CONCURSO SEDE CAPBA IV

GB Arquitectos + Fagliano + Rotstein
María Eugenia Gatti y Maximiliano Bolotner
 

San Martín, Provincia de Buenos Aires - Argentina. 2012


 





















MEMORIA DESCRIPTIVA
Implantación y posible crecimiento:
Al momento de implantar el edificio se tuvo en cuenta que el lote se compone de dos sectores, el “A” posible a ocupar y el “B” sector sin posibilidad de ocupación en esta primera instancia, pero factible a que se edifique en un futuro.  

La propuesta plantea un edificio en torno a un patio. La disposición de los volúmenes se organiza a su alrededor, generando la posibilidad de cerrarlo con la futura edificación del sector “B”. De esta manera se integran ambos sectores compartiendo el espacio principal del proyecto, el Patio. 

La propia disposición de los volúmenes rodeando al patio delimitan el espacio sin la utilización de cercos o rejas, creando un espacio abierto y contenido facilitando el mantenimiento y la seguridad del nuevo espacio, corazón del proyecto.

Volumetría - Funcionalidad:
La propuesta divide el programa en 3 volúmenes. Un volumen principal conformado por dos niveles en planta 1° y planta 2° ubicado paralelo a la calle 99, Güemes y dos volúmenes perpendiculares de un solo nivel en planta baja, paralelos a la calle 60 Rivadavia.

En planta baja
Volumen 1: S.U.M., en relación directa con el patio.
Volumen 2: Quincho, en relación directa con el patio y el exterior.

En Plantas 1° y 2°
Volumen 3: Sector Consultas y Visados, Sector Administrativo, Sector Conducción, Sector Asesores. Este volumen es el más representativo de la nueva Sede Cabecera Del Distrito IV. 

El acceso principal se plantea como un gran espacio vidriado. Es el encargado de unir los tres volúmenes y relacionar el espacio exterior con el patio. Se plantea como un espacio trasparente y longitudinal paralelo a la calle 99, Güemes. 

El patio: 
Corazón del proyecto, vincula todas las funciones del edificio además del posible crecimiento a futuro considerando el sector “B”. En relación a este espacio se encuentra el acceso con la circulación vertical y en la planta baja vincula con una fluida relación el S.U.M. y el Quincho.

Balcón verde: 
Para la resolución del volumen principal se planteó un espacio de transición hacia la calle, lleno de plantas en la orientación noreste, un balcón verde que genera un efecto agradable, antistrés para el usuario del edificio. Permite una fachada muy vidriada tamizando la luz del sol con plantas y con lamas verticales de aluminio. En la fachada sudoeste se ubican las funciones de “servicio” como ser baños, office y las circulaciones en relación al patio.

Materialidad: Los materiales tienen fácil mantenimiento y buen envejecimiento. Los volúmenes del Quincho y del S.U.M. se materializan con una fachada de “masa”, de ladrillo macizo pintado hacia el exterior y una fachada muy transparente de aluminio y vidrio hacia el interior del patio. El volumen principal del primer y segundo piso se materializa con hormigón de encofrado de tablas y carpinterías de aluminio y vidrio en sus dos fachadas longitudinales.

 Orientaciones: Todos los espacios principales se disponen de manera tal que poseen doble orientación generando ventilaciones cruzadas y visuales en relación a la calle y al patio.



















































PANELES PRESENTADOS
















25 de septiembre de 2012

REVISTA LA CHIMENEA Nº6

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Construcción
Chimbote, Perú.  Julio - Septiembre de 2012

Edición y dirección: Arq. Israel Romero Alamo








NOTA DE PRENSA

La sexta edición de la revista La Chimenea toma el nombre: ¿Quién necesita arquitectos? en honor y alusión a la arquitectura hecha sin arquitectos, tan amplia en un país como el nuestro y encasillada buenamente en el rótulo de “Arquitectura Popular”, y que a su vez termina escondiendo muchas influencias y vertientes que alimentan esa forma, tan nuestra, de vivir.

Las conversaciones con Jorge Burga Bartra y Elio Martuccelli, más allá de expresar los puntos de vista personales (gracias a sus respectivos trabajos con esta arquitectura) enfocan la atención hacia lo menospreciado y hacia la poca atención que ésta tiene, que resulta ser irónicamente, la más peruana expresión arquitectónica del país. Ambos llegan luego de varios caminos a un punto medio,  el tender puentes entre la arquitectura “académica”  y la arquitectura de la auto-explosión creativa de los vehementes propietarios y maestros de construcción, que representa en nuestro país al 90% de las edificaciones con las que nos topamos todos los días. Finalmente y entre otras cosas, un análisis de la Cultura Emergente y un comentario acerca de la arquitectura Chicha, el Barroco y el Pop por Miguel Vidal Valladolid y José Beingolea Del Carpio respectivamente, completan un estudio profundo del tema.
 

CONTENIDO
  1. Receta para hacer una revista de Arquitectura 
  2. Arquitectura: Vivienda unifamiliar (arquitectura sin arquitectos)
  3. Conversación con Jorge Burga Bartra – por Israel Romero Alamo 
  4. Arte - por Carlos Magallanes
  5. Arquitectura: Municipalidad de Ilo – Arq. Edgardo Ramírez Chirinos
  6. Opinión: ¿Por qué o para qué llamaríamos a un arquitecto? – Anónimo
  7. Reconocimiento: Juan Gunther Doering, in memoriam – por José Beingolea Del Carpio
  8. Análisis: La Cultura Emergente y la Ciudad del Ritual – por Miguel Vidal Valladolid
  9. Conversación con Elio Martuccelli – por Israel Romero Alamo
  10. Comentario sobre arquitectura Chicha, Barroco y Pop - por José Beingolea Del Carpio
  11. Fotografía –  Ayaki Nobuyoshi
  12. Arte – Pop Art, Roy Lichtenstein







24 de septiembre de 2012

CASA M&M

Nicolás Campodónico, arquitecto
Rosario, Argentina. 2002-2003 

Colaboradores: Otto Crippa, Arquitecto



 


























MEMORIA PROYECTUAL

¿Como se habita?... El proyecto plantea una y otra vez este interrogante, cuestionando en cada momento del proceso las soluciones tradicionales. De esta forma Espacio, Luz, materiales y sus interacciones son los verdaderos protagonistas del proceso proyectual.
 
El sitio donde se implanta esta vivienda posee la particularidad de ser una parcela en altura (terraza) por lo cual el proyecto debe procurarse sus propios espacios abiertos dentro de los límites de la reducida parcela. (7m x 12m). 

Se plantea una estructura metálica que a modo de costillas o fuselaje, define las características generales tanto morfológicas como espaciales. Todos los cerramientos (construcción en seco) se colocan en relación con el espacio interior y funcionan fundamentalmente filtrando y manipulando luz y visuales. Los espacios interiores se disponen de forma tal de adquirir la privacidad necesaria por su ubicación y relación con otros espacios.

El proyecto finalmente se encuentra entre el Peso de la mampostería que lo funde con la construcción que yace por debajo y la condición etérea de su cubierta que pareciera quedar en el aire. 





















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...