25 de septiembre de 2013

LA ARQUITECTURA COMO PUESTA EN ESCENA

Por Carlos Candía para HABITAR





Como nota Beatriz Colomina en su ensayo “Los medios de comunicación como arquitectura moderna”, ésta no se desarrolla como resultado de la aparición del hormigón, el acero o el vidrio (que de hecho ya estaban presentes desde mucho antes), sino que su existencia es el resultado de su aparición en los medios de comunicación de masas: en el cine, en diarios y en revistas de circulación masiva.
 
A este respecto, nos dice que Allison y Peter Smithson concebían este hecho como una continuación de tradiciones centenarias que se inician en el Renacimiento, con la aparición de los edificios permanentes para celebrar hechos efímeros como una boda en la corte o un cumpleaños real. La arquitectura del Renacimiento deja de lado las investigaciones estructurales y espaciales góticas para concentrarse, tal vez por primera vez e inaugurando una nueva forma de pensar la disciplina, en comunicar cualidades espaciales mediante el uso de elementos que referían a la antigüedad y por una franca preocupación por el uso  de la perspectiva, o sea, por como “deben verse” los edificios, relegando a un segundo plano la preocupación por sostener “las piedras en el aire”.

Smithson - patio y pabellón



























 
Podemos especular que estas tradiciones se acentúan con el paso del tiempo. Durante el manierismo, el tratamiento dado a los elementos de aquella arquitectura -  columnas, pilastras, frontones y piedras claves - alteran su misma condición para convertirse en vehículos de especulaciones formales en pos de resaltar la naturaleza arbitraria de los códigos lingüísticos. La calidad escenográfica de la arquitectura llega a su climax en el barroco, cuando esta puesta en escena sale de la esfera privada y ocupa el espacio urbano. Así se dejaban de lado los logros de la arquitectura románica y sobre todo de la gótica, hechas de pura tectónica y espacio.
 
Las escenografías comparten su esencia a-tectónica con las maquetas, son solo superficies que simulan masa, pero definen espacios. El principio mismo de la arquitectura.
Entonces, la arquitectura moderna sería resultado de  una puesta en escena, una escenografía para la vida contemporánea. Colomina reflexiona sobre el uso de maquetas y sobre los proyectos no construidos como vehículos del avance de la arquitectura por nuevos caminos y en este sentido, destaca los primeros proyectos -inconstruibles - de Mies, como el rascacielos de vidrio de 1922. Pero volviendo la vista atrás en un ejercicio de memoria histórica, recordemos que Brunelleschi inaugura la figura del arquitecto moderno tal como la conocemos hoy ganando el concurso para cubrir la cúpula de Santa María en Florencia, mostrando su propuesta con una maqueta.

Kunthaus de Graz - peter Cook
























 

 
Los Smithson se encargaron de materializar  muchas de sus ideas y propuestas (por ejemplo la exhibición “La Casa del Futuro” o “Patio and Pavilion”) concebidas como maquetas escala1:1, cerrando el círculo que vincula a la arquitectura con la concreción de ideas, esto es, con las maquetas.
 
Concluyendo, me pregunto de que va la arquitectura furiosamente actual, al menos de los países desarrollados, la que vemos nosotros desde aquí a través de lujosas publicaciones a color o en modernísimos blogs, con su patente preocupación por las cualidades epidérmicas de los edificios. Gran parte de la energía dedicada al proyecto parece disiparse en resolver pieles cada vez más complejas, costosas, engañosamente “sustentables” y formalmente caprichosas. Aquella tradición que se inició con los primeros atisbos de modernidad en el siglo XV, llega a un paroxismo nunca igualado. Ahora la arquitectura, al menos esa arquitectura, parece ser solo una cáscara vacía para la vida del hombre.

Rosario, mayo de 2013.


23 de septiembre de 2013

PARQUE ENRIQUE MARTINELLI


VORTICE arquitectos
Carlos Ramos, Álvaro Rodriguez, Pedro Solano, Johnny Ramirez, Gerald Guzmán 
Av. Ayacucho, Jr. Castrat y Jr. Piérola. Stgo. de Surco, Lima - Perú. 2012-13






















El propósito del encargo fue destinar el área que ocupa anteriormente por el Vivero Municipal, para la creación y construcción de un parque temático en honor al (Ingeniero Enrique Martinelli Freundt, gran deportista y ciclista peruano.) que ofrezca un nuevo espacio urbano para servicio y disfrute de los vecinos, buscando su integración al actual entorno urbano.

El área de intervención es de aproximadamente 13,450 m2, presentándose como principales accesos son por las avenidas Ayacucho y Benavides.  La cercanía a espacios públicos de escala vecinal y al encontrarse dentro de una urbanización residencial refuerza la pertinencia del desarrollo de un parque de escala vecinal. Las relaciones peatonales con otros espacios públicos lo articulan de manera fluida a la red de parques aledaños.

El proyecto en mención, es parte de la revalorización de las áreas verdes en desuso por parte de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. El terreno se venía usando como vivero municipal, y se presentaba como un área cercada, de uso restringido. Gracias al esfuerzo de la actual gestión municipal, de acuerdo con la demanda de los vecinos por generar más espacios públicos que den prioridad al desarrollo de áreas verdes y de entretenimiento al aire libre, se hace posible que el proyecto pueda tener como principal objetivo el generar  un espacio conmemorativo de carácter deportivo y de esparcimiento para los vecinos del Distrito de Santiago de Surco.
 
El Concepto general del parque contempla un análisis urbano, del cual podemos contempla el impacto ambiental, social, enfocado en beneficiar a los vecinos surcanos, generando un área recreativa, saludable, segura, con una infraestructura moderna, luminarias y tratamiento paisajista; que aporte  al ornato de la cuidad un espacio público agradable y confortable, subiendo el estándar de calidad de vida de los vecinos .

La propuesta se emplaza a través de un eje central cuya función y uso es una alameda, delimitada por áreas verdes en forma de lomas; estas  lomas tienen características diferentes; las lomas ubicadas adyacentes a la Av. Ayacucho se les ha denominado “lomas de contención”, su morfología se ha previsto para la absorción de ruidos molestos hacia el interior de espacios que componen el  parque.  Por otro lado las lomas denominadas “lomas jardín”, cumplen una función lúdica y de integración con la calle contigua (Fernando Castrat), siendo permeable hacia el interior del parque y/o viceversa.Las “lomas” están bordeadas por un circuito de ciclovía, presentándola como espacios dinámicos y versátiles.
 
La alameda central está conformada por mobiliarios urbanos y luminarias estratégicamente ubicadas para acompañar el recorrido hacia el espejo de agua o hacia el paseo de aguas.  El paseo de aguas tiene como función remarcar el acceso por la Av. Ayacucho y al Jr. Nicolás de Piérola, el cual tiene como elemento referencial una caseta de vigilancia.  El recorrido está marcado por diferentes niveles y acabados de texturas en pisos, texturas de ciclovias, de jardineras y muretes.  La escenografía se completa con la ubicación estratégica de árboles, arbustos, y luminarias; ya que el proyecto del parque temático “Martinelli” será un espacio democrático para el distrito las 24 horas del día.  Los principales beneficios que se esperan obtener con el Proyecto no son fáciles de cuantificar o valorar, porque no se trata de un proyecto productivo sino netamente de servicios, por la dotación del bien al servicio de la población.

Considerando la principal naturaleza del proyecto, de ser  netamente social y que muchos de sus beneficios obtenidos por su implementación no son fáciles de cuantificar o valorar, porque no se trata de un proyecto productivo sino de servicios a continuación resumimos los principales beneficios, efectos e impactos que van a ser evidenciados, validadas y valorizadas durante el periodo de ejecución del Proyecto:

- Revalorización medio - ambiental y urbano - paisajista del entorno
- Continuidad en las áreas de circulación peatonal al interior y exterior del parque.
- Facilidades para personas con movilidad limitada
- Consecuencias positivas en el estado de ánimo de los vecinos.
- Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
- Conseguir una mayor calidad de vida humana en la zona, mejorando su entorno urbano.
- Aprovechamiento de áreas verdes para actividades recreativas, deportivas y de actividades de salud.
- Incremento de la productividad del vecindario, aunado con una reducción de costos por el cuidado de su salud.
- Reducción de la contaminación del medio ambiente.
 




















21 de septiembre de 2013

PARQUE CENTRAL DEL COCA

 MCM+A taller de arquitectura
Rubén Moreira, Natalia Corral, Pablo Moreira, Yadhira Álvarez, Milton Chávez
Francisco de Orellana, Orellana, Ecuador. 2010





























UN PUNTO DE ENCUENTRO DENTRO DE LA SELVA ORIENTAL.

El objetivo de este proyecto era lograr un punto de encuentro de la colectividad: democrático, transparente, sin límites físicos ni sociales. El efecto se consiguió y la respuesta de la comunidad ha sido extraordinaria: una concurrencia y participación de la población de todas las edades y estratos sociales durante todos los días, pero especialmente en las noches y feriados.

 Se recurrió a la estrategia de estructurar el conjunto con componentes funcionales básicos: un área verde compuesta por árboles y plantas propias de la región oriental que dieron como resultado una espesa vegetación, una suerte de “selva urbana”, que otorga sombra y frescura a los senderos; una plaza ubicada estratégicamente en la esquina de mayor movilidad urbana apta para actividades diversas; un escenario de madera tipo “deck” cubierto por una estructura ondulada de hormigón, a manera de una “batea” fluminense, cuya superficie inferior convexa permite una eficiente captación del aire provocando un permanente efecto de frescura; un espacio de juegos infantiles de diseño no convencional, que corrobora una estrategia ya utilizada por el taller, que considera a los niños como una infalible “ancla” para la concurrencia de los mayores a los parques; un estanque de agua cuya forma simula una burbuja extraída de los tres ríos que contornean la ciudad.

Luego están ciertos detalles: los puentes rampas de madera que parecen flotar sobre la vegetación para no “tocarla”, que enlazan el parque con el entorno urbano y los senderos interiores; la bancas prefabricadas de hormigón que permiten acoplarse consiguiendo formas longitudinales y sinuosas; un muro de hormigón que soporta en un extremo la cubierta del escenario, cuya forma curva  responde a un requisito estructural, perforado para dar continuidad visual entre el escenario y el conjunto, convertido en divertimiento de los niños.

En el Parque Central del Coca los espacios se diluyen hacia lo urbano perdiéndose la idea limitante de la acera y logrando así una integración más allá de la manzana convencional, pero, sobre todo, lo más importante es que se logró conseguir un apoderamiento masivo de la población que se vuelca, especialmente las noches hacia este espacio que se ha convertido en un referente importante de la ciudad.






















 
























Ubicación: Francisco de Orellana, Orellana, Ecuador
Promotor: Municipio de Francisco de Orellana

Colaboradores: Arq. Marcelo Gualotuña, Arq. Santiago Moreira, Arq. Luis Quiroz, Sofía Salas, Esteban Torres, Blanca López, Pedro Endara
Diseño Estructural: Ing. Guillermo Gómez
Diseño Hidrosanitario: Ing. Milton Silva
Diseño Eléctrico: Ing. Pedro Freile
Constructor: Consorcio HDH ingenieros

Área de intervención: 9.000m2
Año del diseño: 2010Periodo de construcción: 2011-2012
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...