29 de junio de 2012

LAS VARIACIONES DE GOLDBERG POR GLEN GOULD

Hace tiempo que quería compartir con ustedes algunas piezas-interpretaciones que para mi significan. Sé que al hacerlo en este blog puedo confundir a algún visitante, pero luego de un tiempo de reflexión he concluido que dado que la música es parte inseparable de mi quehacer como arquitecto debe estar también entre los temas que comparto.

Elijo los discos según mi ánimo y la labor a encarar, y hay algunas combinaciones que solo me permiten cerrar los ojos y disfrutar. Glen Gould interpretando a J.S. Bach es una de aquellas.
Ambos llegaron a mis oídos de la mano de entrañables amigos, a ambos les debo gran parte de mi limitado conocimiento musical, pero sobre todo les debo el haberme abierto sus fonotecas y permitido hurgar y disfrutar algunas de sus joyas.

Así que el espacio que inauguro con esta entrada va dedicado a Ramón y Fernando.
Como siempre espero comentarios, sugerencias, recomendaciones...

Aldo Facho Dede


27 de junio de 2012

EDIFICIOS PARQUE LLOQUE YUPANQUI - 2° MENCIÓN

GRAVITATORIA

Concurso Público para el Centro Cultural y Polideportivo del Parque Yoque Yupanqui
Lima - Perú. 2012

Organiza: SERPAR - Servicio de Parques de Lima





Se propone el Parque Lloque Yupanqui como un Nuevo Paisaje Urbano de la red de Parques Zonales de Lima Metropolitana, el cual proveerá al distrito de Los Olivos de un nuevo espacio destinado a la cultura y deporte.

El proyecto parte del análisis y comprensión del programa, evitando caer en la definición de edificios típicos los cuales albergarían todo el programa requerido y a la vez los mismos edificios definen los límites del terreno, para lograr ese objetivo se generan recorridos lineales los cuales van conectando los diversos espacios necesarios y a su vez van creando espacios (artificialmente) naturales los cuales hacen que el parque sea el mismo edificio.

Cuando comenzó este proyecto del Parque Zonal Lloque Yupanqui, una de las mayores preocupaciones que surgió fue el estudio del espacio como (no) Arquitectura, es decir no comenzar a diseñar unos edificios en espacios residuales, sino, al contrario: el diseñar el paisaje como edificio, como elemento estructurador y conector. Nuevas geografías operativas.

Estas nuevas geografías operativas reaccionan desde su mismo emplazamiento en función de recorridos continuos los cuales permiten tener muchas opciones de programa y a la vez la posibilidad de seguir circulando, y aprovechar este espacio que iba a ser para circulación para extender el parque en muchos metros lineales, ganando hasta un 100% de área verde para el distrito de Los Olivos.

Estos edificios singulares propuestos utilizan los materiales convencionales de la construcción en el Perú, estructuralmente están inscritos en una cuadricula ortogonal de 7.50 x 7.50 m, modulando de esta forma el espacio en un sentido X + Y, y variando el ángulo del techo en las medidas Z, de esta forma tan convencional se gestiona la factibilidad de la propuesta, y los techos vegetales tienen un espesor que varia entre 0.30 – 0.60 m, para de esta forma albergar diferentes especies vegetales de los desiertos costeños del Perú los cuales requieren un bajo consumo hídrico, logrando de esta manera reducir costes y proteger el ecosistema.






CENTRO CULTURAL



POLIDEPORTIVO




PANELES PRESENTADOS


26 de junio de 2012

COMPLEJO UNIVERSITARIO EN PUEBLA

Manuel Sandoval Delgado, arquitecto
Complejo Cultural Universitario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla - México
 
 













Por Diego Riva para 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura N°32 - 2012

Representa la obra más importante y de mayor trascendencia construida por la universidad. Surge con la intención de crear un espacio que permita la realización de manifestaciones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas que se generan en el ámbito universitario, abriendo camino hacia una nueva actitud que estimule el sentido de identidad, de pertenencia y de orgullo, provocando que la comunidad viva y se relacione con la cultura mejorando su calidad de vida y logrando así una formación humanista integral.

El Conjunto cuenta con seis edificios que albergan múltiples espacios como un Centro de Talleres Artísticos, Sala Sinfónica, Unidades de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas, de Tecnologías para la Educación, para el Desarrollo y la Excelencia Docente y Recursos Interactivos, además de un Centro de formación profesional artística, la Librería Universitaria, un Teatro para 656 espectadores, Galería de arte, Aula virtual, y Centros de Seminarios, de Consultoría y de Convenciones, restaurante y cafetería.

Destacan significativamente la Explanada Universitaria de 18,000 m2 para alojar 30,000 personas de pie para eventos al aire libre, y el magno Auditorio del Complejo Cultural Universitario se desarrolla en tres niveles y tiene una capacidad de 3,624 espectadores, actualmente es considerado como el primer recinto artístico mejor equipado a nivel nacional, por su avanzada tecnología en sonido e iluminación que ofrece un escenario ideal para la realización de espectáculos de primer nivel.

El Complejo Cultural Universitario es un concepto, un espacio vivencial que rompe la manera tradicional de ver la cultura y el arte.

Ficha técnica:autor: Mtro en Arq. Manuel Sandoval Delgado, equipo de diseño arquitectónico: Arq. Rafael Méndez Aranda - Arq. Jacqueline Zago Hurtado - Arq. Fernando Pérez GarcíaFotografías archivo de la BUAP






25 de junio de 2012

UNIDAD VECINAL MATUTE

ANÁLISIS Y RECONSTRUCCIÓN
Arq. Santiago Agurto (1952) / Arq. Enrique Ciriani (1964)

Lima, Perú. 1952 -1965

Autor: Ingrid García Westphalen
Universidad Politécnica de Catalunya
Máster del Departamento de Proyectos Arquitectónicos
La Forma Moderna




Síntesis
La Unidad Vecinal Matute es uno de los primeros conjuntos residenciales proyectados en Latinoamérica. Fue proyectado en 1952 por el arquitecto Santiago Agurto. Entre 1953 y 1954 se construyó una primera etapa según el plan original, pero terminada esta fase se frenan las obras. Una década más tarde, se le encarga al joven arquitecto Enrique Ciriani terminar el conjunto.


La tesina tiene tres objetivos principales. El primero es presentar el trabajo del Arq. Santiago Agurto y la posterior intervención del Arq. Enrique Ciriani. En segundo lugar está el reconstruir, mediante el redibujo y el levantamiento en tres dimensiones, los edificios que conforman la UV, tanto en la versión original como en la construida. Por último, analizar las soluciones generadas con 10 años de diferencia en un mismo conjunto habitacional y la forma en que estas se relacionan.



Sector proyectado por Santiago Agurto


Sector proyectado por Enrique Ciriani


En 1946 se crea la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) orientada a resolver el problema de la vivienda para empleados, obreros y personas de pocos recursos en todo el país. El Estado aportó áreas de terreno para poder llevar a cabo planes de unidades vecinales. Cuando se forma la CNV el contexto arquitectónico era muy favorable. Desde Europa llegaban nuevas formas de hacer arquitectura y de hacer ciudad originadas a partir del movimiento moderno.

Se planificó la construcción de siete unidades vecinales. La primera unidad vecinal que se construyó fue la número tres (UV3) en 1946, diseñada por un equipo de arquitectos, que en su mayoría habían trabajado en el diseño y la construcción de los barrios fiscales construidos entre 1936 y 1941. El resultado obtenido fue positivo y se usó como modelo para las siguientes unidades vecinales, las cuales se llevarían a cabo bajo la gestión del arquitecto Santiago Agurto.


La U.V Matute se encuentra en el distrito de La Victoria, en Lima. El terreno tiene alrededor de 20 hectáreas. El solar es un rectángulo de dimensiones aproximadas de 350m x 550m con pendiente imperceptible. Se programó que existiese además de las viviendas un Centro Cívico, un campo deportivo, colegios e Iglesia. El conjunto se proyectó para albergar 718 familias, pero tras la posterior intervención de Ciriani se llegó a construir un total de 1155 viviendas.









Sector proyectado por Santiago Agurto


El proyecto inicial tenía como principal criterio de implantación que los espacios se organizaran mediante la disposición de barras de departamentos de 4 plantas de altura y la ocupación extensiva mediante casas patio de 2 plantas agrupadas en bloques según tipología. La diferencia de escalas y el ritmo en la distribución de los edificios generan espacios exteriores de tamaños y características variadas. Entre los espacios resultantes hay plazuelas, bolsas de estacionamientos y gran cantidad de zonas verdes. Las barras de departamentos al interior del conjunto se elevan sobre pilotis generando un plano continuo.

Sobre la expresión arquitectónica de los elementos, se trata de volúmenes rectangulares sobrios. Los muros de todo el conjunto fueron tarrajeados y pintados de colores claros. Los edificios tienen un tratamiento de fachada a base de desplomes entre la estructura, los antepechos, la carpintería y los cantos de forjado. Por su parte, las casas patio son sencillas y austeras. Sin embargo, se encuentran agrupadas de forma que generan tamices que enriquecen el proyecto.


En cuanto a la posterior intervención de Ciriani, prescinde de las casas patio y de la idea de planta baja libre. Las barras de Ciriani son de 5 plantas, una más que en el proyecto de Agurto. La planta baja está ocupada por viviendas de tipologías variadas y las plantas superiores se constituyen por departamentos dúplex. La introducción del dúplex, además de ser la unidad que condiciona la estructura, genera espacios interiores variados y fachadas distintivas mediante vacíos de dos alturas.







Sector proyectado por Enrique Ciriani


Ciriani juega con la disposición de los bloques en planta en el sentido de ambos ejes y variando su longitud. Las barras de Ciriani están dispuestas de tal manera que mantienen la alineación de las preexistentes. Los espacios exteriores también guardan proporciones similares a los del proyecto de Agurto. Crea pasajes cuando coloca las barras más cortas en parejas y plazas al jugar con barras en uno y otro sentido.

Urbanísticamente, la intervención de Ciriani toma más presencia por las dimensiones de sus elementos y las plazas duras. Los sectores correspondientes al diseño de Agurto tienen una escala más doméstica y representan claramente la idea de ciudad jardín. La intervención de ambos arquitectos se diferencia, pero los edificios dialogan y se reconocen como parte de un total. El conjunto se lee como una unidad y se distingue claramente en la trama urbana de Lima.


El planteamiento inicial de Agurto sin duda para la época es impecable. Hoy en día, sin embargo, sería inviable debido a que no cuenta con la densidad mínima para hacer rentable su mantenimiento. Asimismo, si bien la implantación en el terreno se alinea con las edificaciones preexistentes, no hay preocupación por el asoleamiento. Hay que resaltar que la economía está presente en la materialidad de la propuesta sin quitar calidad al proyecto. Por otra parte, la intervención de Ciriani cumple estándares más cercanos a nuestra realidad en cuanto a densidades y mantenimiento de áreas. Si restamos el área destinada a servicios y esparcimiento, la densidad pensada para el proyecto de Agurto era de 50 viviendas por hectárea. Después de la intervención de Ciriani en el área de vivienda de toda la UV se llegó a 80 viviendas por hectárea. Sin embargo, se conservó la calidad de los espacios exteriores y la proporción en cuanto a superficie ocupada y superficie libre del planteamiento original, siendo el área libre un 80% del terreno.


Tanto Agurto como Ciriani han tenido un papel principal en la evolución de la vivienda social y el desarrollo de arquitectura moderna en Perú. Este trabajo tiene como principal objetivo aportar a la puesta en valor del conjunto de la Unidad Vecinal Matute, no solo para aprender de las pautas de diseño analizadas, sino también para promover la recuperación de sus espacios y el mantenimiento de sus edificios evitando que se distorsionen con intervenciones posteriores que no consideran las intenciones originales del proyecto.




Sector proyectado por Santiago Agurto (derecha) y Enrique Ciriani (izquierda)

22 de junio de 2012

CASA EN PACHACAMAC

Luis Longhi Traverso - arquitecto
Poblado de Pachacamac - Valle de Lurín, Lima - Perú

Proyecto - Obra: 2006 - 2009







El valle de Lurín es el último valle verde de Lima Metropolitana. Es imperioso que las autoridades locales asuman la responsabilidad de legislar para mantener su condición de valle rural-productivo. Hace unos años trabajé junto a Augusto Ortiz de Zevallos y la Fundación CEPA en un proyecto que buscaba consolidar esa cualidad rural-urbana y convertir el valle en un gran parque público, atractor recreativo-turístico y centro de investigación productiva. Recuerdo haber discutido mucho sobre el tipo de edificaciones de orden residencial que se deberían incentivar contra las que convierten las áreas agrícolas en jardines privados. Cuando descubrí el proyecto del arquitecto Longhi reconocí un minucioso estudio del lugar y correcto respeto por el entorno natural.

Los primeros pobladores del valle supieron ubicar sus edificaciones en las laderas de las montañas para no desperdiciar suelo productivo. Los españoles no entendieron esa lectura del territorio e inauguraron sus ciudades en los llanos. Luís hace una aguda lectura del territorio y recupera ese ancestral acierto, aprovechando además la altura de los morros para tener una hermosa vista del valle.


Equilibra el hormigón armado con muros de piedra y traza con ellos fuertes líneas que aterrazan y horadan el cerro. Genera dentro de la casa un recorrido casi teatral de volúmenes, luces y objetos, jugando además con espacios cubiertos y descubiertos. Aplica el color sobriamente y utiliza la madera como textura blanda sobre la base sólida muraria.


Espacialmente genera una serie de recorridos conteniendo visuales que luego estallan en los tajos que se abren al valle y sobre todo en el estar vidriado de múltiple altura.


Cuenta con la ventaja de trabajar sobre el programa de una casa de fin de semana, lo que le permite trabajar espacios diáfanos donde del muro surgen hornacinas, mesas, ventanas.


Hay a mi juicio un exceso de teatralidad, pero eso se entiende desde la prolífica experiencia del arquitecto en diseño de escenografías, muchas de ellas encumbradas por la crítica local.


Me hace recordar la arquitectura de Carlo Scarpa en lo artesanal, la de Wright en lo espacial, algunos matices del Corbu, pero sobre todo un agudo estudio del Ambiente*. A esto se refiere Rubén Pesci cuando habla de Ambitectura "Entre y entre será (y se hará) la Ambitectura, en lugar de dentro de o desde aquí, como se hizo la arquitectura durante muchos siglos.” (Ambitectura 2008)


Aldo Facho Dede



Notas:
* Ambiente: Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. (RAE 2010)
















EL LUGAR
En el antiguo Perú la selección del lugar para era la actividad mas importantes en el proceso de la construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar correcto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, en esas condiciones generalmente con muy poca intervención se lograban edificios muy bien integrados al entorno. Este es el caso por ejemplo del Templo del Sol y del Templo de la Luna en la zona de Machu Picchu.

En la actualidad muy poca gente sigue esa tradición y por el contrario generalmente la necesidad de un uso y la búsqueda del lugar nunca llegan a encontrarse.

En el caso de la Casa Pachacamac el orden fue como en los viejos tiempos es decir los clientes encontraron el lugar y las circunstancias hicieron que este sea el sitio perfecto para pasar sus últimos años.

Este pequeño cerro rodeado de montañas esta ubicado a solo 40 kilómetros al sur de Lima en una zona rural cerca de restos arqueológicos PRE Incas donde la falta de energía eléctrica, agua y desagüe hacen del lugar el perfecto escenario para intentar la búsqueda de una arquitectura peruana contemporánea desde cero.

EL CLIENTE

Siendo el trabajo del arquitecto aquel de interpretar los sueños del cliente podría decirse que las oportunidades de diseño van en proporción directa a lo interesante que resulte el usuario.
Cuando uno como arquitecto se encuentra interpretando filosofía através de sus clientes, llega a encuentra resultados gratamente inesperados para ambos cliente y arquitecto.

LAS CIRCUNSTANCIAS

Son muy raras las veces en que un arquitecto encuentra lugar y cliente perfectos cuando esto pasa no hay duda que el resultado será magnifico mejor aun si el arquitecto esta entrando a la madurez de su practica profesional.

EL CONCEPTO

La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando através de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.






































Arquitecto: Luis Longhi Traverso
. Colaboradores: Veronica Schereibeis, Carla Tamariz. Christian Bottger. Construcción: LONGHI ARQUITECTOS / Héctor Suasnabar. Área de terreno: 3,800 m2 - área Construida: 480 m2 Fotografía: Cholon Photography - Elsa Ramírez

18 de junio de 2012

EDIFICIOS PARQUE LLOQUE YUPANQUI - MENCIÓN

César Castañeda Silva + Joel Gallardo Bravo

Concurso Público para el Centro Cultural y Polideportivo del Parque Yoque Yupanqui

Lima - Perú. 2012


Organiza: SERPAR - Servicio de Parques de Lima







CENTRO CULTURAL





MEMORIA DESCRIPTIVA

El edificio del centro cultural se concibe como un objeto encontrado en el lugar el cual es tomado por los usuarios que se apoderan de el mismo pasando a ser este parte de su entorno, cultura y de cada una de sus manifestaciones.


El objeto encontrado parte de mantener solo ciertos elementos asentados sobre el terreno al cual cobija sobre diferentes encuentros sean estos pasivos o dinámicos incitando para esto que el lugar se modifique sobre si mismo y adecue una propuesta acorde a este objeto encontrado. En este caso el lugar ha respondido con la creación de un gran anfiteatro en el cual se asienta a diferentes escalas tanto al aire libre como bajo techo; una gran rampa permite inducir sugestivamente a manera de patio central interior que allá arriba suceden otras cosas como las muestras a exhibirse en las salas movibles, alguna audición, debate, coloquio o tal vez la presentación de un libro en el auditorio.


En este nivel una gran escalera nos lleva a un tercer nivel abierto con un gran jardín en el techo del auditorio que nos permite mantener la reflexión diaria sobre lo sustentable y la terraza jardín dejando para el ultimo nivel de mayor tranquilidad y silencio a la biblioteca.


De este modo el edificio como objeto encontrado procura ser un referente para el habitante el cual se apropia inmediatamente de él, a su vez permite que el suelo sobre el que se asienta se transforme con la llegada de este objeto y por ultimo ser a partir de ahora un referente del lugar que a pesar de su monumentalidad es muy deferente y estimulante a ser recorrido.


























PÒLIDEPORTIVO





MEMORIA DESCRIPTIVA

El polideportivo Lloque Yupanqui permite ser un objeto que permite relacionarse con el entorno urbano inmediato, con su propia razón de ser en el lugar y con el ingreso al parque zonal.

Para lograr estas premisas se ha permitido crear una gran cinta arquitectónica que cumple las funciones de muro de cierre, techo de las tribunas, ingreso al parque zonal y techo del gimnasio.

En este caso el ingreso al parque zonal se relaciona directamente con el edificio y con la plaza que conforma que se reafirma con el tratamiento de líneas en el piso que dirigen desde la plaza hacia el ingreso del parque.


Funcionalmente se ha dividido el proyecto en tres grandes zonas , la primera de ellas la que pertenece a las canchas multiusos y su tribuna propia; una segunda que es la que permite abrirse para dar paso al ingreso al parque y una tercera al extremo opuesto de las canchas donde se encuentra la piscina y el gimnasio.



















PANELES PRESENTADOS














Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...