31 de enero de 2013

CONVERSACIÓN CON MANUEL DE RIVERO DE 51-1

Publicado en la revista La Chimenea Nº05
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Construcción
Chimbote, Perú. Marzo - Mayo de 2012

Entrevistador
: Arq. Israel Romero Alamo


























IR: El edificio Infinium es un edificio de vivienda muy particular en nuestro medio, distinto, detrás de lo que existe podría entenderse que hay algo que no se ve, no es de los que está desperdigado por cualquier parte de la ciudad. 

MDR: Primero, fue un reto muy interesante porque fue uno de los primeros proyectos para la oficina (51-1). Quizas demasiado jóvenes nos dan un encargo grande y en un terreno con una vista increíble de la ciudad pero tambien con una visiblidad tal que no podías escapar de hacer algo que asuma su papel protagónico.


Fue un proyecto muy complejo porque el terreno tiene 130 metros de frente y tiene una pendiente muy fuerte. Por otro lado nos pareció interesante el programa, estaba destinado para un nivel socioeconómico muy alto y querían hacer departamentos muy grandes (desde 300 m2), había que entender entonces que el reto era hacer un edificio de departamentos que sea más atractivo para vivir comparándolo con una casa.


 

Edificio "Infinium"






























IR: ¿Cuál fue la finalidad de ese edificio?
 

MDR: Sabemos que el proceso de densificación que vive Lima -aún cuando es sumamente necesrio- está siendo muy criticado porque se esta haciendo con una muy mala calidad de edificios. Nosotros creemos que existe la posibilidad de hacer una vivienda colectiva que densifique en altura y que pueda ser una alternativa real a hacer casas: en vez de hacer 3 torres en un terreno de 4 mil m2, como las que hicimos, se hubieran hecho 60 casas de pero hubieran ocupado más de 7 hectareas de suelo. Juntar estas casas en un edificio salva área libre. Entonces, la idea era como hacer una alternativa de densificación. Otra intención en ese mismo sentido fue evitar la prevaleciente repetición de departamentos del mercado inmobiliario, donde existe una especie de familia ideal a la cual se le hace una casa ideal, nos preguntamos qué pasaría si hacemos diferentes tipos de departamentos para diferentes familias y encima que tengan cualidades de una “casa” con una mayor  y mejor espacialidad.
 


IR: Digamos que existían las oportunidades propicias para hacerlas realidad.
 

MDR: Digamos en todo caso que -con mucho esfuerzo- generamos eas oportunidades. Una suma de condiciones donde logramos la complicidad con los clientes, consiguiendo que apostaran por un edificio no convencional y a su vez les permitió vender un producto que en ese momento no tenia mucha competencia, alrededor teníamos los departamentos iguales que ofrecían más de lo mismo.
 

Una de las cosas mas llamativas de este edificio son los puentes de tres niveles que unen arriba las torres. La manera más convencional de acomodar el programa era ponerlo todo en una misma cota del terreno con lo cual se generaba una enorme muro de 130 metros de largo. como ha pasado en el resto de edificios en esa zona. Una gran barrera que niega el paisaje del cerro posterior y a nosotros nos interesaba que se mantenga cierta porosidad y el edificio sea mas permeable, que no se pierda la geografía del terreno, entendimos que  teníamos que trasladar metros cuadrados hacia el aire para tener metros libres en el terreno, al mismo promotor le sirvió eso porque puede obtener un mayor beneficio económico con metros cuadrados para vender en los pisos superiores (penthouses) que en los inferiores con una vista menos atractiva.
 

Esta decisión se vio reforzada constructivamente ya que al ser tan abierta la fachada frontal en la torre de la esquina -por la necesidad de dotar a cada vivienda de una maxima vista- esta no tendría suficiente rigidez para soportarse por si sola en un sismo. Allí entonces el puente actuar estructuralmente haciendo que la torre lateral la sostenga. Las torres colaboran entre si para la estabilidad del proyecto. Por ello tambien la union con la tercera torre sólo se que en un voldizo, ya que si se juntaban las tres torres la mayor rigidez de las torres laterales terminarían derriando a la del medio en un sismo.
 

Ese encuentro entre saber usar las reglas del mercado, las reglas del lugar y las reglas constructivas, generó este resultado, no salió de un capricho, salió de una formula económica manejada de tal manera que termina armándose bien arquitectónica y urbanísticamente. Aquí es importante aclarar que mis socios Fernando Puente Arnao y César Becerra, tienen mucha experiencia en el desarrollo inmobiiliario. Cuando yo estaba trabajando en holanda y luego aca investigando Lima, ellos estaban arriesgándose como empresarios inmobiliarios, lidiando con bancos, abogados, corredores, contratistas y compradores…todo ese lado menos glamoroso y que rara vez se toma en cuenta en los medios académicos.  Por lo tanto cuando a un cliente les decimos hagamos esto, es porque conocemos el tema tambien desde adentro.
 


Proyecto Shamrock "El Polo"



























IR: Influenció mucho el cliente ¿Qué hubiera pasado en otro caso? Digamos, si las oportunidades para hacer este experimento con la vivienda colectiva no hubieran sido las mismas.
 

MDR: Tienes que saber escoger tus batallas y tienes que saber lucharlas, no es lo mismo decirle a un cliente “yo voy a hacer este edificio así porque se va a ver bien” o “porque me gusta” es distinto a que les digan “yo lo voy a hacer así porque de esta manera vas a tener mayores beneficios pero, además durante este proceso, la ciudad gana”, es un 2 x 1 y la ciudad tiene de pronto un ícono en un lugar propicio, se ha liberado un espacio en el primer  piso teniendo una especie de parque y el residente está en un lugar tranquilo con un parque donde pueden jugar y correr, además el edificio viene equipado con sus propias áreas de esparcimiento, es un barrio contenida en sí mismo, puede funcionar con cierto nivel de autonomía con respecto a la ciudad.
 

La otra alternativa era todo lo que ves alrededor, un bloque que se amuralla donde cortas el cerro, donde en la parte de atrás sigue siendo un cerro abandonado y atrás estan la lavanderías y las zonas de servicio oscuras, donde nadie quiere vivir. En este caso funcionó con las mismas reglas del juego, con los mismos parámetros urbanos, los mismos tipos de clientes, las mismas personas que viviran ahí, se ha llegado a hacer algo con las mismas reglas y con niveles de calidad que consideramos mayor.
 




 







































































IR: Es un experimento que probablemente no haya empezado ahí y que probablemente también han venido continuando, ¿Qué ha venido después?
 

MDR: Efectivamente, el trabajo de una oficina como la nuestra no es una acumulación de proyectos aislados sino una serie de lineas de interes que se desprenden de una agenda. Infinium aparece como encargo, porque los clientes habian conocido un proyecto anterior que habíamos desarrollado (edificio A-Z) que no se construyó, pero donde habiamos planteado justamente un edificio multifamiliar basado en una multitud de tipos de departamentos diferentes.
 

 La secuencia vendría a continuarla Shamrock el Polo, de un tamaño similar a Infinium (alrededor de 30mil m2), sin embargo este resultó más interesante porque ahí seguimos con la idea de los departamentos diferentes pero más racionalizado, con departamentos de 150 m2 y donde introdujimos algo interesante, recuperar ideas que la arquitectura peruana había ido dejando: los barrios obreros o las quintas en donde se introducía vida colectiva al centro de la manzana, como sucede en la Vecindad del Chavo, ese patio como espacio protegido, ese intersticio entre la vivienda y la ciudad donde podía darse esa vida en comunidad, en Shamrock el Polo se consigue. En el caso de El Polo, en un terreno grande en vez de hacer pequeñas torres en donde el jardín del primer piso se parcela y se vende al dueño de aquel departamento, logramos juntar las áreas verdes en un gran área colectiva y que todas las unidades miren a este “parque”. así la gente puede ir a ese parque protegido y tener una vida colectiva común.
 

Se marcó además un hito en el desarrollo inmobiliario limeño y es que por primera vez una inmobiliaria en vez de vender departamentos ‘con finos acabados’ y demás eufemismos, aquí vendían ‘mas areas verdes’, ‘aire puro’. Así se entró en la publicidad y a pesar de tener una fachada muy vistosa porque está en una esquina (y el edificio quería arreglar lo cerrado de la esquina), el proyecto lograba venderse por el área verde, logramos introducir un valor urbanístico en el marketing del sector inmobiliario: el espacio colectivo. Creo que ahí dimos un paso más allá de lo que se hizo en Infinium.
 

Un siguiente paso se dio en el proyecto de El Rancho en Miraflores, allí hemos convenido con el cliente dejar de construir 10 000 m2 para en su lugar construir un parque, porque lograron entender que igual van a tener rentabilidad -e incluso vender más- con viviendas de mejor calidad, en lugar de tugurizar el terreno con la maxima cantidad de viviendas posibles vendiéndolas mas barato. Luego de ese proyecto, ahora estamos con los mismos clientes, entrando a trabajar donde más nos interesa, el mercado inmenso de vivienda colectiva que se desarrolla dentro del programa MiVivienda. Desde el punto de vista urbanístico finalmente los otros proyectos operan solo en la punta del iceberg, para un sector muy reducido de la población.
 


Proyecto Shamrock "El Rancho"

























IR: Luego de este experimento ¿Qué han encontrado? Está claro que problemas propios de la vivienda no pueden solucionarse si se trabaja sólo con la punta del iceberg, con departamentos de 150 o 300 m2 ¿Cómo llevar esos logros a los distintos niveles de la población?
 

MDR: Para nosotros el centro de interes de la arquitectura es la ciudad. Y el 80% de la ciudad la componen las viviendas, ni casas de playa, ni de campo, ni viviendas de lujo como las de Infinium, sino las de clase media y baja. En ese campo hemos hecho investigaciones acerca de la Vivienda Colectiva en Latinoamérica. Sudamérica tiene ejemplos notables de vivienda colectiva, acá en Perú tenemos la UV3, PREVI, Limatambo o San Felipe, el tema es que hay un momento en la línea de tiempo en el que se abandona por razones ajenas a la arquitectura, por temas económicos o políticos, entonces se deja de hacer viviendas por un largo tiempo, desaparece y se retoma posteriormente con el programa MIVIVIENDA, pero no como una consideración arquitectónica o urbanística sino como una fórmula económica financiera a través de un subsidio. Los arquitectos no hemos entrado lo suficiente a proponer ideas en este ámbito. Quizás porque MiVivienda funciona con un Excel mas que con un Autocad; una regla económica en una cantidad de metros cuadrados que se tienen que construir a un determinado precio y una determinada lógica constructiva y listo. ¡Pero nuestras ciudades se estan re-construyendo con esto! ¡Los arquitectos no podemos seguir al margen!
 

Es tal el déficit de viviendas que no es un tema si lo que se construye se vende o no, porque todas se venden, el tema es que tan rápido se vende, hagas un mamarracho o todo lo contrario, igual se vende. Por eso los encargados de construirlo no han necesitado introducir algún elemento diferencial, algún elemento de calidad porque igual se vende, si voy a terminar vendiendo ¿para qué voy a invertir en algo mejor? y así por muchos años más no habrá necesidad de introducir calidad y eso es una tragedia. Tenemos que ver la manera de meternos ahí los que estamos involucrados con mejorar la ciudad y la calidad de vida. 



Residencial San Felipe.  Fuente: blog HABITAR

 

























IR: ¿Cuál es el tema de la Vivienda Colectiva de ese sector? ¿Dónde está la solución?
 

MDR: Hemos reconocido que el tema no va por la vivienda en sí misma, en general lo que tenemos claro es que la vivienda ya está bastante desarrollada y pensada, hemos hecho una investigación estudiando decenas de proyectos de MIVIVIENDA y llegamos a la conclusión que hay una planta de 65 m2 que funciona bien con 3 dormitorios, ¿Cómo mejorar eso? Ya es muy difícil, entonces adoptemos eso y démonos cuenta que donde hay posibilidad de innovación es en cómo se disponen las viviendas entre sí. ¿Qué es lo que pasa entre las viviendas? ¿Cómo hacer de calidad el espacio?
 

Estamos estudiando lo que pasa con los espacios colectivos que se van a generar y que no son las calles, sino son la zona intermedia entre al ciudad y la vivienda unifamiliar, el espacio semipúblico donde la gente lo cuida porque es de un número de personas que se conocen y que es un parque de barrio que es valorado. Nos interesa trabajar ahí, no tanto en la vivienda sino en el espacio entre las viviendas.
 


IR: Las familias valoran ese espacio, hay una relación directa de pertenencia y se está en la calle pero a la vez en algo que es de nuestra propiedad, no es el área pública inmensa que es de todos y a al vez de nadie, por lo tanto no la logran querer.
 

MDR: Tomemos por ejemplo el enrejado de calles que ha proliferado en la ciudad, se ha dado en todos los niveles socioeconómicos y en una investigación que hicimos con un grupo de estudiantes hemos visto que la grilla de la ciudad se ha llenado de rejas, hay una entrada pero lo demás son calles sin salida. A priori uno diría: “esto esta mal”,  “el espacio público es público y debe ser de todos”, soy el primero que piensa que el arquitecto debe ser un soldado defensor del bien común y me espanta cuando el bien común es expropiado por el bien privado, pero cuando un fenomeno así ya lo ves extensivo por toda la ciudad, tenemos que empezar a ver qué nos quieren decir, qué otra lectura -menos obvia- le podemos dar. No puedes decirle “saca la reja porque esta mal”, te dan una serie de razones por la cual van cerrando las calles y encuentras razones lógicas, por ahora hemos suspendido nuestro juicio de decir automáticamente que eso esta mal, para pasar a buscar las posibilidades que existen para que emerjan los nuevos patrones urbanos que Lima está generando. Sucede que es muy brutal pasar de una casa pequeña, abrir la puerta y estar en una metrópolis de 9 millones de habitantes, si la ciudad no ha logrado generar ese espacio de transición, la población lo esta armando.
 

Si miramos el vaso medio lleno y no medio vacío, las rejas han permitido que niños puedan jugar en las calles con tranquilidad, ha reforzado el tejido social generando asociaciones de vecinos o verdaderos barrios, aunque claro de una manera muy agresiva respeto de los que quedaron fuera de la reja. Pero si quieres, ponerlo de otra forma, han generado una escala intermedia de ciudad dentro de la megalopolis, una suerte de zaguan urbano. Creo que hay mucho por estudiar y proponer en ese ambito. Finalmente los arrecifes que protegen las costas del oleaje del gran oceano, generan los lugares más fértiles y biodiversos del planeta. Esas rejas en Lima yo las veo como arrecifes. Algo encontraremos en este tema en los proximos años.




 

IR: Entonces el tema de la vivienda colectiva pasa por eso mismo, el espacio colectivo ¿Qué sucede con los problemas internos de la vivienda? Vemos que a pesar de todo, los problemas internos existen.
 

MDR: El tema de vivienda colectiva pasa por generar vida en el corazón de la manzana, no pasa por generar departamentos o viviendas así o asá, es un tema muy doméstico donde cada uno hace con su vida lo que quiere y donde la propia evolución de las ciudades ha demostrado que la gente sabe bien lo que quiere y que sabe solucionar los problemas de mala iluminación o ventilación pero en temas generales, uno sabe lo que quiere, el arquitecto debe entender el vacío entre las viviendas.
 


IR: ¿Cuál ha sido el problema de la densificación?
 

MDR: En un proyecto (Villa Mivivienda) en el que empezamos a trabajar hace un tiempo, hicimos un estudio de escala poniendo en nuestro terreno los proyectos emblematicos limeños de vivienda colectiva (UV3, Palomino, San Felipe, etc) y lo primero que llama la atención es la dramática diferencia en el área libre, en la actualidad te permiten tener 30% de área libre y en los proyectos de hace 50 años atrás superan el 60%  de área libre, luego vas a verlos ahora y funcionan bastante bien, el problema de la densificación es que ha sido una densificación con muy poca área libre.  

Todos esas generaciones de arquitectos formados para hacer estas viviendas y que trabajaron para el Estado sabían mucho, la calidad urbana era el fin supremo, pero luego se alejaron del tema por factores ajenos a la arquitectura y no lograron hacer una transferencia de ese conocimiento a la siguiente generación, se perdió mucho. Quizas por ello, nosotros realizamos ahora tantas investigaciónes para compensar nuestra deficiente formación. Lamentablemente los arquitectos referentes que tenemos ahora en el Perú han dejado de lado el tema, no se han interesado en la vivienda colectiva y han pasado a hacer sólo introvertidos edificios-objeto. Por otro lado este espacio de mivivienda ha sido tomado por arquitectos que no tienen ningún interés en introducir conceptos nuevos, en generar calidad urbana, sino son absolutamente pragmáticos y aplican el Excel, cumplen las normas y ya está, hay un vacío, vacío que se empezará a llenar con las generaciones jóvenes que si tenemos el interés en la ciudad.




Los espacios públicos del Residencial San Felipe.  Fuente: blog HABITAR




























IR: Importante ha sido en el trabajo de 51-1 el obtener un valor agregado distinto al proyecto “final”, un proceso, una intención. ¿Cuánto tiene que ver su participación en el estudio MVRDV? Podría decir, incluso, que tienen la misma fuerza y la misma dirección.
 

MDR: Bueno, es evidente y sería hasta raro que después de estar 5 años en un lugar no quede nada, yo estuve muy metido en la oficina, a cargo de los concursos y sobretodo de las investigaciones que a mi juicio fueron el verdadero músculo de MVRDV y de la arquitectura holandesa en general, creo que he tenido la suerte de ser parte de la formación de esa manera de pensar. Rotterdam alrededor del 2000 era el epicentro creativo de la arquitectura. Entonces logicamente a traves mio, 51-1 bebió de ese manantial de la tradición holandesa de cierto pragmatismo y optimismo.
 

Tratamos que cada proyecto tenga un cierto ingenio, que el diseño sea el resultado de una inteligencia, no únicamente el resultado de una intuición o de una epifanía creativa o de una situación puramente estética o constructiva. Holanda es el lugar donde históricamente se ha hecho, el 60 % del territorio de ese país (que está sobre el mar) lo han hecho ellos, eso demuestra un optimismo creyendo que todo se puede hacer, encontrando los mecanismos lógicos y no solamente los poéticos.
 


Robert Venturi en "Aprendiendo de las Vegas"






















51-1: Esquema explicativo del proyecto para el BBVA





















IR: Muchas veces ese ingenio o inteligencia se traduce en humor, ironía. Recuerdo por ejemplo, en el caso del proyecto del Banco Continental que parten de un esquema de Learning From Las Vegas de Robert Venturi que cuenta con las mismas características.
 

MDR: La ironía es una manera de decir cosas, decir las cosas con humor es mucho más incisivo que hacerlo de una manera protocolar. Intentamos aplicarle inteligencia a la arquitectura, el 2 x 1 en los proyectos (paga por uno y llevate 2), en Infinium el cliente quiere vender departamentos espectaculares, pues, los tiene, pero al mismo tiempo nosotros ofrecemos una implantación distinta en la ciudad, en donde se ve el paisaje además de nuevos programas, ahí hay un 2 x 1, gano la ciudad y gano el cliente. El peruano vive también del ingenio, logra hacer también el 2x1, para nosotros es el hilo conductor que une Holanda con el Perú y nosotros hemos tratado de armar esa línea con los proyectos, intentamos generar calidad trabajando con las mismas reglas del juego que los demás, no se trata de esperar hasta que se puedan cambiar las reglas y vivir frustrados en un eterno lamento porque las cosas no son como uno las quiere, hasta que llegue ese encargo ideal con las reglas que uno quiere. A las reglas que tenemos intentamos sacarle el máximo provecho y si ves en estos proyectos ironía o humor, es porque realmente nos divertimos haciendo eso en todas las escalas, la estrategia, la distribución, llevándolo también a nivel de detalle. De MVRDV lo que recojo es esa filosofía de ingenio que termina arrancando sonrisas, nos interesa y llama la atención ver eso en otros proyectos. 

 

Edificio de viviendas Mirador - MVRDV   fuente: http://www.flickr.com/photos/javier



























IR: Cuando en el caso de Infinium me menciona el “ícono” para la ciudad, no puedo evitar hacer la comparación con el edificio Mirador de MVRDV para Madrid aunque los casos sean distintos, ya que Mirador es una vivienda colectiva con fines sociales, la intención va por el mismo camino y es notable el grado de ingenio.  

MDR: A diferencia de Europa, en el Perú ser ingenioso no es una opción, aquí hay la necesidad de resolverlo ingeniosamente, sino te queda un mamarracho, no puedes decir “me quedó la plata solo para esto”, o decir “está hecho con lo que alcanzó” tú tienes que pensar que con esa plata igual tienes que hacerlo, con ese mismo cliente, con ese mismo terreno, por eso en Infinium se hizo con las mismas condiciones con las que se hicieron los edificios de alrededor, cuando era estudiante y vi por fotos el proyecto Wozoco de MVRDV también me entusiasme por lo que veía en el edificio, esos volados enormes; pero cuando fui, vi lo que había alrededor, la misma mierda que hay en el resto de las ciudades, y ese proyecto se hizo con el mismo presupuesto, con las mismas reglas del juego, pero con inteligencia e ingenio, ahí estuvo la clave, lo demás no debe ser una excusa. En Infinium sucede lo mismo, por eso es bueno comparar el edificio con lo que existe al costado. 


Da lo mismo en cualquier circunstancia, en cualquier lugar puedes hacerlo, la mismo actitud diseñando para un millonario como para una barriada. Uno tiene que adaptarse a la situación, el tema es no luchar contra las fuerzas sino usarlas, ingeniárselas con las que hay.
 

Edificio de departamentos Wosoco - MVRDV  fuente: http://proyectos4etsa.wordpress.com/
























IR: ¿Cuál es la clave?
MDR: La investigación nos ha permitido encontrarle las potencialidades a las oportunidades, hacer ese 2 x 1, la investigación es el medio, la clave es hacerte la pregunta correcta: el cliente quiere esto y tú ¿Qué quieres? ¿Qué tiene el proyecto para que tú puedes sacar partido? y esa respuesta sólo se encuentra investigando.
 








 

30 de enero de 2013

EL DISPOSITIVO MURO-VENTANA

Autor: Arquitecto Santiago Carvajal*
Blog: http://pscarvajal.blogspot.com/


*desde Cuenca - Ecuador

Terraza de la Villa Savoye.  Fuente: http://pedemonte1.wordpress.com/2006/11/05/interior-exterior-interpenetracion/


























El siguiente texto nacede la inquietud generada a partir de la revisión entrometida adosproyectos de Le Corbusier: La pequeña casa en Corseaux-Veveyde 1923 y la villa Savoye de 1928, me he preguntado el por qué la colocación de muros y ventanas en donde aparentemente no hace falta, la unaen la terraza de la villa Savoye y la otra en el jardín sur de la casa Corseaux-Vevey.  Algo que me resulta extraño es que en ambos proyectos se construye un muro frente a unas magnificas vistas, y esto es algo que a través de el siguiente texto me tratare de responder. Pienso que hallando respuesta a estas preguntas es posible encontrar valores,que aparentemente insignificantes, sirvan para proyectar;intuyo que es posible encontrar estas respuestasen el origen mismo de la arquitectura, y es justamente por ahí donde inicio.Para ello me pregunto, ¿qué es arquitectura?, ¿cuál es su cometido?, ¿cuál es su origen? 


1.Imagen de la terraza de la Villa Savoye
































Pienso en los orígenes de la arquitectura, mucho antes de los cánones clásicos de belleza, de sus órdenes, de Vitruvio.Algunos autores sostienen que el origen de la arquitectura se encuentraen la cabaña primitiva, conformada por troncos de árboles y pieles de animales, dispuestos de alguna manera para que, bajo ella, pueda albergarse una o un grupo de personas,el gesto primigenio, disponerde una cubierta que los proteja de la intemperie y de la inmensidad del planetaen esa remota época. Si vamos más atrás en el tiempo, se dice que, la primera arquitectura son las cavernas, esa concavidad de superficie rocosa, húmeda y oscura, invadida y domesticada por el hombre para asegurarse un refugio.


2.2001: a spaceodyssey, el amanecer del hombre, director Stanley Kubrick, 1968.



























Pienso que la arquitectura existe incluso antes de las cavernas y las cabañas, que la arquitectura, a más de proporcionar un refugio, orienta,establece relaciones con el mundo en el que el hombre habita.

El menhir construcción prehistórica(por construcción, nos referimos a diversas formas y combinaciones ordenadas de elementos que establecen una relación entre ellos), consiste en una piedra alargada de gran tamaño, colocada verticalmente. Su principal función era el de rendir culto al sol, su trayectoria en el transcurso del día proyectaba unas sombras en el piso de tal manera que era posible saber cuánto restaba parala puesta del sol, a medida de que la sombra proyectada crecía, más cerca estaba por terminar el día,hasta que finalmentese produce el ocaso con sus rayos rasantes. Así comprobar día tras día, estación tras estación, como este simple dispositivo permite ver y trazar calendarios, años, estaciones, así los antiguos sabían donde está el Norte, Sur, Oriente y Occidente, no es casualidad que la palabra Orientetenga relación con la palabra Orientarse, esto es, situarse con respecto a.
El menhir vertical, era para los hombres de esa época, un hito característico en el vasto espacio indefinido y desconocido, de esta manera el menhir permite al hombre orientarse, saber que uno se encuentra cerca o lejos de él,sabían que si se alejaban demasiado corrían el riesgo de perderse y nunca volver. Es así que el menhir ESTABLECE UNA RELACIÓN con respecto al mundo, esto es, al sol y su recorrido en el día, la noche, las montañas, las estaciones, los años.

Así, uno de los gestos primigenios de la arquitectura es el deestablecer relaciones con el mundo,permitir al hombre, orientarse con respecto a la geografía que le rodea, a las montañas, el alba, el ocaso.Bajo esta reflexión, revisemos entonces los proyectos de Le Corbusier.


3.Boceto casa en Corseaux-Vevey. 4.Fotografía casa en Corseaux-Vevey, hacia los Alpes.































La residencia Corseaux-Vevey(latitud 46°28` N, longitud 6°49` E), organiza sus espacios a lo largo de una ventana horizontal, orientada hacia el sur, aprovechandoasí,en esta latitud norte, la luz solar australy en especial la escasaluz rasante deinvierno. Su fachada norte, es un muro ciego con moderadas aberturas que protege a la casa de los vientos fríos del norte. En la esquina Sur-Estese dispone un patio conformado por un muro, una mesa y un árbol que acompaña el espacio a manera de una sombrilla, el muro agujereado a manera de una ventana, orientado hacia el sur,encuadra sus vistas hacia el lago Léman, sobre él, de tanto en tanto aparece un bote, al fondo el espectáculo de las montañas de los Alpes.

"El problema planteado: una casa para dos personas solas, sin servicio domestico. Región: el extremo este del lago Léman; a orillas del lago en la ladera dominante; vista frontal al sur. Se procedió de forma contraria a lo acostumbrado: se estableció el plan riguroso de la casa, funcional, respondiendo exactamente al programa, verdadera pequeña máquina para vivir. Luego, con el plano en el bolsillo, se busco el terreno que podría convenir."1 ".…haciendo entrar en la casa la grandeza de un lugar magnifico: el lago, con su movimiento, los Alpes, con el milagro de la luz." 2
Este recurso de encuadrar el paisaje lo encontramos en la villa Savoye,(latitud 48°55` N, longitud 2°01` E), cuando al final de la rampa y de toda la promenade se dispone de un muro agujereado a manera de una ventana.En la terraza a través de este muro horadado, se aprecia la naturaleza desde un punto más elevado, esto es al nivel de las copas de los arboles.




5.Terraza Villa Savoie.



























Alguien pensara que la colocación de estas ventanas es un caso fortuito o aislado, pues así lo hice, pero al inspeccionar los carnets de viajes de Le Corbusier, vemos que, este recurso es vislumbradopor Jeanneretya en 1911, antes siquiera que haya construido sus celebres obras, esto lo atestigua sus dibujos de viaje a oriente, travesía en donde el joven Jeanneret explora el mundo observándolo de una manera atenta y aguda. Durante cuatro años se dedico a estudiar edificios y lugares, tomando nota, dibujando, midiendo, y cuestionándose cosas.




6.Boceto de la planta de la Cartuja de Ema.

























Específicamente en el croquis de la cartuja de Ema, ubicada en las cercanías de Florencia, al final del pasillo en las celdas de los monjes, una ventana enmarca el paisaje de toscana, este hecho es registrado y valorizado por el joven Jeanneret a través del dibujo, nótese como el horizonte de las montañas y su vertical, la columna del pasillo, forman un ángulo de 90 grados, este croquis es acompañado por otro que consiste en una planta de una de las celdas de la Cartuja donde traza una flecha con la palabra vue, esto es, la vista desde el alto pasillo de la célula,hacia el tenue reflejo de la luz del valle, junto con el sinuoso perfil del horizonte Italiano,nótese que el punto de la columna en planta, esta fuerte mente trazada.Otro de sus bocetos, registra esta manera de apreciar la naturaleza,bocetorealizado en su visita al monte Athos, desde su habitación del hotel karyes en la sagrada montaña, dibuja, a la derecha de su composición el monte, una pirámide vertical, vegetación en sus faldas, y a la izquierda vista infinita haciael mar horizontal en reposo, desde su habitación, Jeanneret dibuja, piensa "poseo lo que veo".

 

7.Perspectiva de Cartuja hacia horizonte.





















 

Esta sensibilidad, no solamente se observa en sus dibujos, sino también se lee en sus apuntes registrados en su libro Le Voyage d´Orient, el texto registra las agudas impresiones de su visita al Athos.“Los cipreses eran negros, el convento del gris más delicado, los olivares de plata verdosa y el cielo de un verde crudo invadido por un violeta venido del mar y de las blancas estrellas del zénit, que entraron en escena en ese decorado móvil cuya rampa luminosa se iba apagando…” 3

El monasterio de la Tourette de 1953 (latitud 45°49` N, longitud 4°37` E), está conformado por tres bloques de celdas que giran en torno a un claustro, orientadas cada una hacia el Este, Sur y Oeste, el conjunto está delimitado en su fachada Norte por la iglesia, esta cierra todo el conjunto como un gran muro ciego que protege al claustro de los vientos fríos del Norte, con respecto a la disposición de estos bloques, hay algo que siempre me ha llamado la atención, que es la separación que existe entre los bloques de celdas y la iglesia, es algo que hasta hace poco, no conseguía entrever plenamente la razón definitiva de esta operación, existen varios motivos de esta separación, el que considero más potente es dejar este vacío para que la misma arquitectura encuadre el paisaje. El monasterio de La Tourette, un dispositivo que incentiva al hombre a tener una aproximación contemplativa hacia la naturaleza y el paisaje, de una manera silenciosa, de meditación, es precisamente lo que impulsa a los monjes, a reflexionar sobre el lugar en el que habitan. 


8.Boceto de monte Athos desde el hotel Karyes.   9.Monasterio de la Tourette.

























El primer trazo de arquitectura comienza con el hombre y su actitud con respecto a la situación geográfica en la que habita. Como decía Le Corbusier, eligiendo el lugar se comete el acto criminal o valedero de la arquitectura. Tomando conciencia de cómo es su topografía, el horizonte, el cíclico recorrido del sol en el transcurso del día, Le Corbusier toma decisiones de proyecto. Horizonte, orientación solar y topografía son factores del lugar que esperan ser proyectados y vivenciados. En este caso, Le Corbusier toma estos elementos del lugar para trazarlos como parte del proyecto.
 

10.Terraza Monasterio de la Tourette.























Si damos repaso al libro Acerca del Purismo de Ozenfant y Jeanneret, en la pagina sesenta y ocho, reconocían como un valor del arte el ser capaz de percibir el ordende la naturaleza “Uno de los mayores deleites del espíritu humano es percibir el orden de la naturaleza y medir su propia participación en el orden de las cosas; la obra de arte nos parece que es un trabajo de ordenación, una obra maestra de orden humano.” 4 Así, el Monasterio de la Tourette toma posición con respecto al mundo, su arquitectura se convierten en la medida que hace mensurable y por lo tanto apreciable a la geografía, y al paisaje, permite a su habitante reconocer el orden de la naturaleza y medir su participación en ese orden. Todo empieza a cobrar sentido alinspeccionar otras obras de Le Corbusier.

¿La clave de su arquitectura? Un dispositivo, hacer al paisaje conmensurable,apreciable, ya que "… el paisaje omnipresente sobre todos los frentes, omnipotente, acaba cansando… ¿Habéis observado que en tales condiciones no se le mira más? Para que el paisaje sea tenido en cuenta es preciso limitarlo… "5, y así lo hace, en el pabellón l'Esprit Nouveau de 1924, el departamento Beistegui de 1929, en la Unité d'habitation de Marsella de 1945,en el Monasterio de la Tourette de 1953, su arquitectura intensifica la experiencia del espectador hacia el paisaje, la clave, un muro alto, tras él se oculta la ciudad,ala ves que este muro hace de base para el espectáculo del horizonte lejano, las montañas, las nubes, la luminosidad del cielo desde el amanecerhasta el atardecer con todos sus colores. Estar en la terraza de la Unité de Marsella es estar en la cubierta de un transatlántico varado a orillas de Marsella, entre el mar y las montañas.


“Creo que al menos una vez en la vida el hombre debería concentrar su mente en el recuerdo de la tierra. Debería entregarse a un paisaje de su vida. En particular, mirarlo desde tantos ángulos como pueda, preguntarse acerca de éste, morar en él… Me interesa la manera en que un hombre mira un determinado paisaje y toma posesión de éste en su cuerpo y en su mente” 6

 

11.Terraza de la Unité de Marsella.




























CITAS
1.BALTANÁS, José, le corbusier, promenades,
Gustavo Gili, Barcelona 2005.p.37
2.Ibidem.p.38

3.JEANNERET, Charles Edouard, Le Voyage d´Orient,
Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid, 1984. Extracto p. 145
4.OZENFANT, Amédée, JEANNERET, Charles Edouard, Acerca del Purismo escritos1918-1926,

Madrid, El croquis editorial, 1993, p. 68.
5.BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, Gustavo Gili, Barcelona 2005.p.37
6.Momaday, N.Scott; “And American Land Ethic”, en The Man Made of Words.
St.Martin’s Griffin, Nueva York, 1998, p. 45.

IMÁGENES

1.Imagen de la terraza de la Villa Savoye, Procedencia: QUETGALS, Josep, Les HeuresClaires, Masilia 2009. p. 295.

2.2001: a spaceodyssey, el amanecer del hombre, director Stanley Kubrick, 1968.

3.Boceto casa en Corseaux-Vevey. Le Corbusier Le Grand, Phaidon, New York, 2008. P. 150.

4.Fotografía casa en Corseaux-Vevey, hacia los Alpes. Fuente desconocida, algún lugar en internet.

5.Terraza Villa Savoie. Le Corbusier Le Grand, Phaidon, New York, 2008. P. 209.

6.Boceto de la planta de la Cartuja de Ema. Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture, Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 6.p.13.

7.Perspectiva de Cartuja hacia horizonte. Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture, Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 6.p.15

8.Boceto de monte Athos desde el hotel Karyes. Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture, Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3 .p.53

9.Monasterio de la Tourette. http://www.fondationlecorbusier.fr

10.Terraza Monasterio de la Tourette. Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.

11.Terraza de la Unité de Marsella. Fotografía: akihito morita. http://www.panoramio.com/user/176316/tags/Marseille

29 de enero de 2013

MERCADO MUNICIPAL DE ARRIAGA

Octavio Barreda Marín, arquitecto
Félix Candela Outeriño, asesor estructural - cubiertas
 Ciudad de Arriaga, Estado de Chiapas - México.1970

Hans Kabsch Vela: textos y fotografías











¿POR QUÉ CONSERVAR EL MERCADO MUNICIPAL DE ARRIAGA?
Por Hans Kabsch Vela

EL MOVIMIENTO MODERNO, fue la tendencia arquitectónica mas importante del siglo XX, su línea general intentó romper con el pasado académico e historicista de la arquitectura, anteponiendo principios como la congruencia entre forma y función, eliminando la decoración superficial y las simulaciones materiales .Es común pensar en el Movimiento Moderno y asociarlo a una estricta ortogonalidad, lo cierto es que hubieron múltiples manifestaciones, unas orientadas en efecto, a la pureza material y ortogonal; otras enfocadas en incorporar expresiones plásticas a la arquitectura;  y por último las que privilegian la relación entre forma y  estructura.

El expresionismo estructural se convirtió en una de las manifestaciones mas importantes, generando edificios de gran belleza formal intimamente relacionada con un racional uso de la geometría, para resolver particulares problemas de diseño.  México se convirtió a mediados del siglo XX, en un inédito laboratorio de ideas y soluciones, que después se implementarían en otros paises, destaca el trabajo del arquitecto emigrado español Félix Candela y sus experimentales cubiertas de concreto laminar, conocidos popularmente como cascarones cuyos asombrosos espesores, menores a veces a los cinco centímetros, eran posibles por el manejo adecuado de formas geométricas que no habían sido exploradas, tal es el caso de los PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS o hypar, por su abreviación en inglés.

Desde su empresa “Cubiertas Ala”, Candela tuvo relación con los mejores profesionistas mexicanos: Carlos Recamier, Pedro Ramirez Vazquez, Rafael Mijares, Guillermo Rosell, Manuel Larrosa, entre otros.  Destaca su asociación con Enrique De La Mora y Fernando Lopez Carmona, con quienes Candela revolucionó el uso de los hypars, simplificando su construcción, experimentando, creando un sinnumero de variantes, siempre aprovechando la mano de obra barata y las libertades del reglamento de construcción.  Lo anterior permitió generar toda una tecnología en la construcción de cascarones de concreto, ampliamente difundida en todo México, plenamente probada y utilizada a nivel internacional, entre 1950 y 1969.  Candela tuvo pocos pero destacados aprendices, como Octavio Barrera Marín, quién en 1970, proyectó, con la asesoría de Félix Candela y del Ing. Izquierdo el Mercado Belisario Dominguez en la ciudad chiapaneca de Arriaga.

Esta singular construcción esta dividida en dos sistemas constructivos: muros de mampostería y techo de trabelosas de concreto para el área de comidas, carga y descarga. Para la nave principal: muro en talud de piedra bola de rio y diecisiete paraguas de concreto de los cuales uno está exento del muro anillo de piedra, dejando los otros dieciseis dentro haciendo juego de damero alternados en altura.
Cada paraguas de concreto de cubierta rectangular, tiene 6.55 mt. por 18.15 mt. Con columnas centrales de planta en cruz, que después se ramifican para formar nervaduras de apoyo en las aristas. El singular manejo de los paraguas a diferentes Alturas permite la ventilación cruzada y la iluminación por medio de celosias de concreto y un sistema de ventilas de herrería y fibra de vidrio.  
 Barreda Marín, reconoce la influencia no solo de Félix Candela, sino de otro gran artifice mexicano: Alberto Teru Arai, cuyos imponentes muros en talud  para los frontones de Ciudad Universitaria, fueron referente para el muro anillo del Mercado de Arriaga.

Para ese entonces la tecnología constructiva de cascarones de concreto estaba en su decadencia. El aumento de costos de mano de obra y material desde 1968, hicieron cada vez mas complicado y costoso su edificación.  Esto junto con revisión de los criterios generales de estructuras en los reglamentos de construcción a raíz del sismo de 1985, hicieron que se truncara el avance tecnológico de las estructuras laminares de concreto.  Peor aún, el endurecimiento de los criterios estructurales y la extinción de esta forma singular de construir, trajo consigo el menosprecio de sus capacidades, hasta considerarlos endebles e inseguros, bajo esa premisa se demolieron innumerables ejemplos de construcción con cascarones de concreto.

Sin embargo, el paso del tiempo, el tránsito al siglo XXI, han traido consigo una revalorización del Movimiento Moderno en general y del Expresionismo estructural en particular, apreciando las cualidades tanto estructurales como estéticas de este tipo de edificaciones. a nivel internacional. Prueba de este Nuevo valor como patrimonio han sido los recientes nombramientos de obras como la casa estudio de Luis Barragán o el Conjunto Ciudad Universitaria de México, como Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

EL MERCADO BELISARIO DOMINGUEZ DE ARRIAGA, es parte de esta estela de edificios logrados en belleza y estructura, ejemplo de una tecnología única, que en su momento se convirtió en la gran aportación mexicana a la arquitectura mundial, por esas razones, el edificio no debe desaparecer por criterios técnicos pragmaticos y mal enfocados, conviene mejor una reutilización y ampliación respetuosa de un edificio singular, patrimonio de la arquitectura Chiapaneca.
































28 de enero de 2013

CASA MOTTA

José Pedro Pesci – María José Besozzi, arquitectos
La Plata - Argentina, 2001
































Una casa hecha a medida

Las casa al igual que todo edificio deben ser hechos en la medida de sus usos (y los deseos de los clientes), a la medida de los lugares (el clima, la topografía, el entorno cultural, el ambiente en general) y en la medida de las economías de quienes los promueven (adinerados, no tan adinerados o los que hacen lo que pueden). Todos estos factores se van mezclando y alguno termina siendo el que tuvo más peso en el diseño final (o todos por igual).

En este caso nos encontramos ante un típico terreno urbano en un área en expansión de la ciudad de La Plata. Hasta aquí no había nada diferente a otros casos que habíamos realizado. La principal particularidad estuvo en este caso en los clientes. Los propietarios son una pareja de jóvenes escenógrafos y artístas plásticos, que además trabajan habitualmente con madera, habiendo incluso realizado muebles. Había dos características más: la primera, la escases de recursos económicos y la segunda, los amplios recursos manuales para completar partes de la casa por su cuenta. De esta manera, a las exigencias del entorno como retiros de frente, amplios espacios ajardinados hubo que asociarle tácticas de autoconstrucción.

A nivel implantación la casa se recuesta sobre la medianera sudeste (la mala orientación) con toda el área de servicio y circulaciones. Hacia el noreste y noroeste la casa se abre en una gran caja de madera que contiene el estar-comedor y los dormitorios, que se amplia visualmente y en usos (en PB) con un espacios semicubierto tipo deck (de madera aún no realizado) como espacio intermedio en contacto con el patio. El retiro de frente es obligatorio según normas. Un elemento destacado de la casa es el techo. Se buscó realizar un techo que flotara sobre la casa. Un techo sombra para la casa y los espacios semi-cubiertos de la misma aportando un gran confort térmico.
Como se explican en las etapas se redujo al mínimo las partes de mampostería y hormigones para hacer con albañiles. La estructura del techo la realizó un herreno en taller y se montó en 1 día. A partir de allí, comenzando con la colocación de las chapas de la cubierta, comenzó el trabajo de los clientes con la ayuda de amigos y familiares (a cambio a veces de algún asado en obra).

Para cerrar la casa generar la estructura de entre-techo y entre piso se usó un mismo elemento. Un sistema de paneles de madera que se ensamblaban unos a otros por bulones rosacados. Estos paneles eran a la vez marco de los paños acristalados fijos o de abrir. Básicamente se trataban de unos bastidores de madera de la misma sección en horizontal y vertical, que venían con los rebajes realizados desde la maderera para sí facilitarle trabajo al cliente. Se emsamblaban unos a otros, formando finalmente una trama resistente potente tanto en lo que respecta a las cargas horizontales como a las verticales. Conceptualmente es como realizar una estructura de entramado de madera pero sin revestir, utilizando una estética del “esqueleto constructivo”. Incluido en estos paneles estaban los elementos de seguridad tipo “reja” tratados integralmente dentro del diseño de la casa.

El tiempo que todo la realización completa fue de 18 meses y se consiguió un costo de US$300 el m2.
Materiales: Muros de mamposteria y de chapa cincada con estructura de madera. Caja principal con estructura de madera. Doble techo: techo caja estructura de madera con aislante y terminación interior en placas enchapadas a la vista. Techo sombra en estructura de perfiles y tubos estructurales con chapa cincada. Entrepiso de madera y piso de madera con cámara de aire en p.b. 

Cuadro de superficies:
Sup. en Planta Baja 42 m2
Sup. En Planta Alta 26 m2
Total sup. Cubierta 68 m2
Sup. Semicubierta 24 m2
Lote 10 x 29m

Nota: Planos, fotos, gráficos y texto proporcionados por los arquitectos Pesci y Besozzi.




 





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...