26 de julio de 2010

CASA EN PLAYA LAS ARENAS

Javier Artadi, arquitecto
Playas del sur de Lima, Perú
2003 - 2004







El proyecto consiste en una pequeña casa ubicada en una playa a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Conceptualmente, el proyecto explora la expansión de los usos convencionales en una casa de playa. Para ello se ha creado una especie de gran caja contenedora , un espacio total que integra plenamente la sala-comedor con la terraza-piscina – dentro de la cual se han diseñado diversos elementos (convencionales y no convencionales) que permiten múltiples opciones de uso.

Arquitectónicamente, el volumen ha sido estratégicamente perforado en algunos de sus planos para efectos de control de soleamiento y enfoque de visuales y ha sido deliberadamente suspendida sobre el jardín del terreno de manera de incorporar las sensaciones de ingravidez y libertad en la experiencia arquitectónica de los usuarios.

Funcionalmente el volumen principal esta rodeado de las áreas de dormitorios y de servicio. Ahí se encuentran la cocina y el dormitorio principal, ambos conectados visualmente con la terraza/piscina y, por extensión, con el horizonte.


















Esquemas volumétricos


Planta Baja


Planta Sótano


Corte Longitudinal


Cortes Transversales


Nota: Los planos, esquemas, fotos y textos fueron elaborados y proporcionados por Javier Artadi, arquitectos.

21 de julio de 2010

CASA AYUTUN HUE II

Roberto R. Busnelli + Roberto Amette, arquitectos
Av.Bustillo Km18, San Carlos de Bariloche
Río Negro, Patagonia Argentina - 2002

Premio WA Awards 20+10+X 7th Cycle













AYUTUN HUE II
Expresión del Mapuche que significa: Lugar querido

por Roberto R. Busnelli y Roberto Amette


“Las casas con las que soñamos algunos y que queremos hacer realidad, lejos de ser museos ni mausoleos, serán espacios libres, amplios llenos de luz. Se levantarán en suelos asequibles y las construirán los arquitectos mejores que, desaparecidas las ordenanzas, harán de la lógica estupenda su principal instrumento. Serán casas hermosas. Pensadas para pensar, para conversar, para amar, para habitar, para vivir. Como un cielo en la tierra.”
Campos Baeza, arquitecto. Diseño Interior N:51. Madrid, 1996.


“Es war ein ungewöhnlich schöner zum Bauen”

(Era un lugar inusualmente hermoso para construir) Mies Van der Rohe, Casa Hubbe -1935.


Creo que las palabras del maestro son las indicadas para entender cuáles fueron las motivaciones que suscitaron este proyecto. Ante la posibilidad de sumar un terreno lindero se nos solicita el proyecto de un pabellón para huéspedes y caseros, nuestra oficina había proyectado la casa principal hace seis años. El nuevo terreno de fuerte pendiente (45mts. de desnivel en 60mts. de desarrollo) con una increíble forestación de árboles autóctonos y una espectacular vista de la cordillera le confieren al sitio cualidades espaciales maravillosas; por lo que no sólo debíamos responder a exigencias programáticas, sino explotar las maravillosas vistas naturales y reducir a la mínima expresión el impacto arquitectónico.


“Suelo, piso, piedra, huella, sombra, cueva...” fueron las palabras comunes a la hora de intercambiar impresiones con los propietarios para definir cuál sería la arquitectura del lugar.


La barranca define el recorrido procesional y hace que la aproximación a la construcción sea pausada y sutilmente elaborada a partir de las singularidades de la topografía. Los límites de la construcción se confunden con los accidentes naturales, el desnivel deja lugar a la cubierta y la pendiente a la escalera.


Este es el lugar exacto donde el punto de visión panorámica del espejo de agua se convierte en el final del recorrido peatonal hacia la vivienda, finalizando en un patio de acceso perfectamente definido por la piedra y la barranca.


La estructura está totalmente resuelta en hormigón armado y cuatro columnas metálicas dobles, de perfiles doble t, que le confieren al espacio interior gran liviandad y esa sensación de que la losa flota sobre el lago.


Apuntalando esta sensación de ingravidez y debido a las fuertes condiciones climáticas el cerramiento se define con la utilización de paños fijos de termo paneles de piso a techo.

Esta caja transparente esta solamente interrumpida por cuatro esbeltas y angostas piezas de maderas que constituyen las únicas aberturas de ventilación del espacio interior.

El muro transparente y las ventanas ciegas parecen conspirar contra el concepto tradicional de materialidad, sin embargo madera y vidrio respetan el mismo filo exterior poniendo en valor el rigor conceptual de la caja.


En el interior, todo es contacto con la naturaleza, el lago, sus reflejos.

La casa construye la vista del lago y las montañas. La vista es aumentada por memorias o reflejos de un sitio que parece más grande.
La arquitectura está íntimamente vinculada a la experiencia del lugar.

























CREDITOS DE LA OBRA - Superficie: 180 m2
Año de proyecto: 2002

Año de construcción: 2002-2003


PROYECTO
Titulares: Arq. Roberto Busnelli, Arq. Roberto Amette
Colaboradores: Arq. María Elena Cuppollo, Martín Nicolini, Patricio Beltrán
Empresa constructora: Arrieta & Arrieta construcciones srl

Paisajismo: Vivero Lenga, San Carlos de Bariloche. Maite Vaccarezza.

Fotos, planos y textos elaborados y proporcionados por Roberto Busnelli y Roberto Amette.

15 de julio de 2010

LUGAR DE LA MEMORIA_REFLEXIÓN FINAL






Crousse y Barclay - Yncluye arquitectos -Luis Longhi - Javier Artadi - Manuel Flores


Luego de presentar los cinco proyectos ganadores considero interesante hacer una reflexión final. Antes que nada, valoro la transparencia y profesionalidad con la que se ha desarrollado el certamen. Como bien señalan los arquitectos Crousse y Barcklay, es fundamental para el desarrollo de la arquitectura local la canalización mediante concurso abierto de proyectos públicos. En mi experiencia profesional en España y Argentina, he podido comprobar como estimula el desarrollo de la profesión el hecho de poder competir para obtener un trabajo. Eso si, es tan o más importante que esto se desarrolle dentro de un marco normativo estricto y consensuado por los colegios profesionales y los comitentes. Las reglas de juego deben ser claras y los premios acorde con el esfuerzo desplegado y el encargo a asumir. Ese es el punto más débil de los concursos arquitectónicos del Perú que he ido revisando a lo largo de los últimos cinco años, se avalan honorarios ínfimos que no cubren el costo real del desarrollo de un proyecto. Hay una fuerte polémica por la incumbencia de los colegios en el desarrollo del oficio, considero que lo primero que deben revisar es si están garantizando las reglas mínimas de juego para su desempeño: honorarios, incumbencias, derechos y deberes.

Volviendo al tema del concurso puedo agrupar groseramente a los proyectos premiados en dos grupos, destacando en ambos una aguda lectura del territorio y a partir de ello un modo particular de diálogo. El primero opta por contenerlo y organizarlo con un volumen ortogonal (Crousse y Barclay, Longhi, Artadi), y el segundo busca modelarlo tomando los desniveles naturales del acantilado para transformarlos en terrazas y escalinatas (Yncluye y Flores).


Los arquitectos Crousse y Barclay trabajan el volumen como un gran muro de contención, acercándolo lo más posible a la superficie del acantilado para generar una gran plaza lateral. Coherente con esa postura es la elección del material que recubrirá la fachada: piedras de distinta medida extraídas del lugar y contenidas por una malla a modo de “farallón construido”(1) como lo describen en su memoria. Destaco el reconocimiento del lugar no solo en la textura del muro, sino en el manejo de los espacios abiertos y la vegetación nativa.

Luis Longhi, desde mi análisis, busca responder a la fuerte carga emocional del encargo creando un espacio de contemplación y reflexión. Trabaja los desniveles y la textura del volumen tomando la pauta de la arquitectura Incaica Imperial (Cuzco). Resuelve los grandes escalonamientos a modo de andenes y trabaja el volumen principal como los muros Inca de Saksayhuaman. Hay una clara evocación a la a-temporalidad de los grandes monolitos, que deduzco están también relacionados con el enaltecimiento de las culturas ancestrales y el sentido de fraternidad desde lo más alto de nuestra cultura. Me gustaría preguntarte a Luís el porqué eligió una cultura andina para trabajar en la costa, ¿tiene que ver con la reivindicación de los pobladores que sufrieron más los estragos del terror? Si fuese así, ¿no hubiese correspondido trabajar con la cultura Wari que fue fuerte en Ayacucho? Si la búsqueda fue más por el enaltecimiento de la arquitectura Inca, ¿por qué no utilizó las tecnologías costeñas como en las construcciones de Pachacamac?
Evidentemente la fuerte carga histórica de este proyecto abre muchas líneas de reflexión.


Artadi a diferencia de los anteriores proyectos, aleja el volumen lo más posible del acantilado para contener la plaza que crea entre ambos. El proyecto se juega a este espacio, que además equilibra la tensión entre lo artificial y lo natural. Según palabras del autor, “el proyecto no parte de ningún simbolismo; es una solución genérica y abstracta que busca adquirir su propio significado en el tiempo, a través del uso y experiencias de sus visitantes.”(2)

Desde otra mirada los arquitectos de Yncluye proponen que el volumen del edificio sirva como base para completar y acompañar la trama y topografía existente. Convierten al edificio en “un gran eje peatonal integrador, que a su vez conforma un gran espacio público.”(3) Buscan tomar los flujos peatonales provenientes de la ciudad y proponen al edificio como un gran conector con la playa y espacio de contemplación.

Para la ciudad el edificio se pierde en el gran desnivel del acantilado, para la playa aparece como una importante escalinata que la conecta con la ciudad. “Por fuera el edificio se revela como una escalera de grandes proporciones, un artefacto colosal de concreto intervenido a través de un juego arbitrario de llenos y vacíos que invitan a transitar o bien a permanecer en sus estaciones, inventando ritos, como contemplar el mar, personaje principal del acto presentado en este Anfiteatro Urbano.”(3)

Aprovechan los desniveles para organizar los distintos espacios en concordancia con las alturas necesarias, así consiguen generar un interesante juego espacial en la sala de exposiciones que iluminan mediante una gran agujero que emerge en las escalinatas.


Considero interesante el partido de trabajar el edificio como un gran espacio público. A diferencia de los otros ejemplos neutraliza su fuerte carga emocional y lo ofrece a la ciudad para que cada transeúnte lo re-signifique a partir de su búsqueda e historia individual.


El arquitecto Flores propone al edificio como “un espacio público abierto que se transforma en un interior mediante el recorrido.” Con una aproximación similar a Yncluye, lo ofrece a la ciudad a modo de gran plaza-mirador a partir del cual se puede acceder a los espacios interiores. “El edificio propone desde los recursos de la arquitectura generar una sensación colectiva de lugar y una actitud personal de reflexión.”(4)

Se valoriza más el hecho de poder hacer balcón al mar que el ofrecer un eje de comunicación a las playas. Esta es la diferencia que destaco entre las propuestas, Yncluye propone al edificio como una gran escalinata a la cual le suceden episodios, mientras que Flores lo propone como una gran terraza mirador a la cual se llega y desde la cual se accede al interior. EL proyecto de Yncluye tiene una fuerte impronta urbanística en cuanto a la costura del malecón con las playas, el proyecto de Flores se centra en la pausa reflexiva que genera la gran terraza que ofrece para mirar el mar.


En el blog Bitácora Arquitectura Peruana he podido ver otros proyectos no premiados que coinciden en proyectar un edificio mucho más llamativo para el entorno. Coincido con el jurado en la selección de los ganadores, en el sentido que considero que el proyecto a edificarse debe buscar el equilibrio con el lugar en el que se inscribe. Valoro la importancia que le han dado los distintos proyectistas al análisis de territorio y a la búsqueda de diálogo mediante la conexión de flujos y creación de espacios y la utilización de texturas y vegetación nativa.


El reto que significa trabajar en un lugar de transición entre la ciudad y la playa ha sido abordado con sobriedad y elegancia, significado no solo una interesante evolución de la arquitectura local, sino también una esperanzadora señal para quienes estamos pendientes del impacto de la arquitectura en la ciudad.


Aldo Facho Dede



6 de julio de 2010

5º PREMIO LUGAR DE LA MEMORIA

Manuel Flores Caballero, arquitecto








ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA PRIVADA

Por Manuel Flores Caballero

El edificio propone desde los recursos de la arquitectura generar una sensación colectiva de lugar y una actitud personal de reflexión. Se pretende así no caer en citas literales que pretendan guiar el pensamiento del visitante sin dejar que este construya su propia historia.

El edificio es un espacio público abierto que se transforma en un interior mediante el recorrido. Este recorrido va generando estaciones que nos invitan a la contemplación y a la reflexión, así la arquitectura se conforma a partir de circuitos paralelos interiores y exteriores que al mezclarse desvanecen la condición de abierto y cerrado de cada uno.


El edificio puede ser recorrido libremente sin necesidad de entrar, caminando por la parte superior hasta bajar al pequeño bosque conformado por el acantilado y abrazado por el volúmen visible del edificio, pasando por la plaza de la memoria y el anfiteatro-mirador.


Paralelamente a la circulación superior hay un flujo interior que gobierna el uso del espacio cerrado y nos lleva a un mirador ventana enfocando el horizonte, luego nos permite entrar a la exhibición, dar la vuelta en ambos sentidos, bajar al foyer del auditorio y llegar por dentro a la plaza baja y al bosque exterior, mezclándose en ese momento las circulaciones exteriores e interiores.


La plaza de la memoria tiene unos sólidos que llevan inscritos los nombres de las víctimas. Estos elementos pueden servir para sentarse, pararse, reunirse o sólo reflexionar. La singularidad de este ordenamiento que va deshaciendose nos remite, entre otros, a temas de pérdida y olvido.






















Vista Lateral



Corte Longitudinal





Paneles Presentados










Texto e imágenes elaboradas y proporcionadas por el Arq. Manuel Flores
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...