28 de noviembre de 2011

LUIS "CARTUCHO" MIRÓ QUESADA GARLAND

Lima, Perú. 1914 - 1994




"Cartucho" Miró Quesada es junto a Fernando Belaunde Terry uno de los personajes fundamentales de la Arquitectura Moderna y Contemporánea Peruana. Paradojicamente es muy escasa la información que podemos encontrar de este personaje, debiendo rastrear los innumerables artículos que escribió a lo largo de su prolífica vida profesional, y conseguir algún colega que esté dispuesto a compartir uno de los más grandes tesoros locales escritos de nuestra profesión que es el libro "Espacio en el Tiempo". Ni mencionar el sorprendente hecho que solo exista una edición de este libro en 1945 y ninguna institución o editorial hayan asumido el deber histórico de re-editarlo para las nuevas generaciones.

Si Belaunde Terry fue el gran pensador y planificador del urbanismo moderno y contemporáneo peruano, Miró Quesada fue el gran teórico y divulgador de la nueva arquitectura. Me atrevo a afirmar que fue el primero que pensó la Arquitectura Moderna desde la conciencia de pertenecer a una sociedad que nunca llegó a vivir el Movimiento Moderno al no haber vivido los procesos industriales. El libro "Espacio en el Tiempo" además de ser aún vigente en gran parte de sus postulados, da muestra de esa clara conciencia que la mejor forma de ser local es pensando desde lo universal. Miró Quesada comprendió tempranamente que para nuestro medio en esa nueva forma de abordar el proceso arquitectónico estaba la clave para poder construir una arquitectura que realmente responda al lugar, sociedad y tiempo, y no un collage de ornamentos y firuletes fuera de época y contexto (incluido el “estilo” moderno que también combatía).


Luis Miró Quesada fue además de arquitecto y teórico un gran maestro, guió decenas de generaciones de profesionales y fue siempre un baluarte y referente de lo contemporáneo. En este sentido uno de sus roles más destacados fue el de estructurar, respaldar y dar base teórica a la Agrupación Espacio.


En uno de mis tantos intentos por conseguir información nueva, tomé contacto con el joven arquitecto Miguel Linares, quien había elaborado un interesante trabajo de investigación. Gracias a su gentileza comparto con ustedes un extracto del mismo. Debo destacar la labor de los arquitectos Wiley Ludeña y Luis Rod
riguez que desde el taller de investigación de la Universidad Católica de Lima vienen desarrollando este tipo de temas, fundamentales para el desarrollo de la arquitectura del Perú.

Aldo Facho Dede



Luis Miró Quesada Garland

por
Miguel Linares Huaringa

Las primeras décadas del siglo XX, época en la que regía una mirada a lo tradicional y una herencia de lenguajes clásicos proveniente, en su mayoría, de la Escuela de Bellas Artes, el arquitecto Luis Miró Quesada Garland (1914-1994) fue un pionero en el cambio de mentalidad, apuntaba a un ordenamiento en el país, coherente con los avances tecnológicos (auto, cine, radio, entre otros) y las repercusiones que estos habían suscitado en lo urbano.


El papel de divulgador y promotor de una visión moderna se inicia con un artículo publicado en la revista El Arquitecto Peruano en 1943. Sin embargo, su mayor difusión la logró en la revista cultural Las Moradas (1947-1949), ya que en esta, junto con artistas y literatos, tocaban temas más allá de los márgenes arquitectónicos, incluyendo todo tema cultural y artístico.


Luis Miró Quesada se convirtió en el principal divulgador del pensamiento moderno frente a las nuevas generaciones, invitando a formar parte de esta novedosa pero coherente manera de ver arquitectura y de participar en la Agrupación Espacio (mayo, 1947). Desde este movimiento se propone repensar el arte en general, enfrentándose a toda una población arraigada en lo histórico. La forma de pensar el arte, por parte de la agrupación, era la de una manifestación que, si bien era integral, se dio en un tiempo determinado y que la nueva manera de entenderla debería ser, también, representativa del momento y abarcar a toda la sociedad.


“Las revoluciones son desplazamientos y evolución de masas, no actitud de seres específicamente individuales. Un hombre puede ser un revolucionario pero nunca una revolución.” (Expresión de principios de la Agrupación Espacio, 1947)

Desde la Agrupación Espacio, Luis Miró Que¬sada enfrentó a un romanticismo por el pasa¬do, afirmando que el hombre está inscrito en el proceso histórico y por consiguiente debe responder de manera distinta a cada tiempo, según sus acontecimientos. Invitó a reconocer el pasado como el conjunto de hechos que ali¬mentan a una reflexión y análisis, mientras que el momento presente debe entenderse como las vivencias y experimentaciones específicas.


Todo el movimiento de la época tendría sus frutos en la década siguiente, logrando la aceptación del arte moderno. Es a través de este grupo que la difusión de la modernidad como un hecho natural y necesario empieza a darse por medio de exposiciones, conciertos, charlas y publicaciones. Luis Miró Quesada se encargo de explicar los principios de la arquitectura moderna, primero por medio de su libro publicado en 1945, Espa¬cio en el tiempo y luego en conversatorios con los mismos alumnos.


Luis Miró Quesada, en su desarrollo profesional, pertenece a una generación con una afinidad de cam¬bios, la cual se da en la década de 1940, donde jóvenes escritores, artistas y arquitectos, entre otros pensa¬dores, con una sobredosis de ímpetu, se manifesta¬ron en ese momento al unísono, creando acaloradas discusiones y difundiendo cultura, haciendo frente, en un principio, a una sociedad reacia a los cambios y estancada en el tiempo. Esta época de cambios marca un pun¬to de inflexión entre lo tradicional y lo moderno.


La presencia de nuevos materiales permitió la construcción de edificios de mayor altura a la acostumbrada (mayores a tres pisos), esto fue posible con nuevos procedimientos constructi¬vos, tanto en el sentido organizativo como téc¬nico. Además, la espacialidad según la función toma un papel impor¬tante, al igual que la higiene, iluminación y ventilación, condicionantes importantes para esta nueva época. Todas estas condicionantes en conjun¬to son nuevas para la arquitectura y a su vez, también, son determinantes para la arquitectura realizada por Luis Miró Quesada.

Con el inicio del diseño moderno de estructuras de concreto armado y del vidrio en el Perú, el arquitecto Miró Quesada empieza a realizar una arquitectura moderna y plenamente funcional donde lo espacial se ve respaldada en la armonía que encontraba entre el arte, arquitectura y las ciencias sin dejar de hacerla admirablemente bella. Posteriormente presentaría, frente a los ojos de todos, a la arquitectura moderna como un fenómeno cultural en su libro Espacio en el tiempo.


Lima fue cambiando su rostro tras largas décadas de una constante quietud. Además, en 1940, la capital se convierte en el departamento con mayor población debido a las constantes migraciones andinas, que se iban asentando en los bordes de la ciudad, creando centros periféricos de grandes invasiones. Debido a esta una nueva manera de vivir en la capital, no solo cambió la arquitectura sino también todas las expresiones; la literatura, pintura, poesía, escultura y la política, todas respondieron a nuevas problemáticas en una nueva ciudad. Frente a esta Lima, la nueva ge¬neración de arquitectos, entre ellos Miró Quesada, inicia la proliferación de una arquitectura fun¬cional y con carácter autóctono, donde el movi¬miento del hombre y su confort era lo anhelado.


El arquitecto Miró Quesada es un personaje clave para la arquitectura peruana contemporánea, su participación es fundamental para la evolución de la arquitectura nacional. Sin embargo no hubiese conseguido tamaño impacto si no lograse el respaldo de toda una generación de intelectuales. En un principio, arquitectos, literatos, pintores, músicos y escultores, guiados por Miró Quesada y posteriormente cada uno en su ámbito profesional, hicieron posible cambiar el contexto de Lima, hicieron que la ciudad funcione acorde a su tiempo.


Miguel Linares Huaringa



21 de noviembre de 2011

A35 & CIX_2011-II - IMPRESIONES

Lima, 14 de Septiembre
Chiclayo, 10 al 14 de Octubre

Estos últimos meses participé de dos eventos que para mi han sido sumamente importantes desde lo personal y profesional, el primero la Exposición y Congreso A35 organizado por Espacio 24 y desarrollado en Lima, y el segundo el Segundo Seminario Intensivo en la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo en Chiclayo. Desde entonces he deseado escribir unas líneas a modo de reflexión, pero la vorágine del día a día (alterado por los viajes) ha dilatado hasta la fecha esta nota.


A35 sucedió como una grata sorpresa y casi como respuesta a mi deseo de retomar contacto con la actividad académica y profesional en mi ciudad, me sumé al proyecto de Francis Espino y su equipo de trabajo y junto al resto de los “A35” preparamos el material para la Exposición y para el Congreso. Si ya la selección por parte del jurado compuesto por los Arquitectos Enrique Ciriani, Manuel de Rivero y Alexia León fue un gran estímulo, el encuentro con el resto de seleccionados y el intercambio de pareceres y experiencias terminó de cerrar la enriquecedora experiencia. Interesante fue descubrir que con gran parte de ellos ya teníamos contacto por medio del blog, ese fue el primer rasgo que destacamos de nuestra generación: el aprovechamiento de las herramientas informáticas para generar redes y vínculos que superan la dimensión local, y el entender la necesidad de tomar contacto con personas afines en distintas partes del mundo para intercambiar ideas y enriquecerse de los espacios y experiencias. El segundo rasgo en común es el ser concientes de la importancia del trabajo en equipo y multidisciplinario, que supera la visión del arquitecto como el genio individual y poseedor de todos los saberes. El tercer rasgo en común y quizás el más valioso es la conciencia colectiva de la necesidad de retomar un rol importante en la gestión de la ciudad y el incorporar al proceso del proyecto las variables medioambientales y una lectura del proyecto desde su entorno urbano y ambiental. Desde el ámbito laboral de cada uno y desde las más variadas experiencias y enfoques, todos coincidimos que nuestro trabajo más importante está en sumar en la construcción de una ciudad de espacios abiertos, de base democrática e inclusiva, contraria la ciudad individualista y elitista que hemos heredado.


En el sentido de lo dicho vale citar al párrafo introductorio que elaboró Espacio 24 para la muestra: “A35, es un generación que nace y se hace, no buscamos premiar al autor, sino presentar un bloque generacional, una generación que demuestra la pluralidad de sus pensamientos e intenciones, que no renuncia a la discusión, que no se ausenta de las discusiones, que no se esconde de la crítica…la generación A35 es un conjunto de personas que cree en el intercambio de ideas, respeta el trabajo del otro, y sobretodo asume su rol y compromiso con el Perú.


Los vínculos inicialmente creados se han fortalecido con esta experiencia y espero podamos pronto abordar nuevos proyectos en equipo, muestra del potencial que tenemos al sumar es el Primer Premio obtenido por los Héctor Loli, Boro Fleishman, Elizabeth Añaños y Rafael Rios para el Concurso de Espacios Públicos del Rimac. También es de destacar el Primer Premio de Llona & Zamora en el 1º Concurso Casa Eternit.


Chiclayo 2011-II

Semanas después me veía de nuevo volando rumbo a Lima para participar del Segundo Seminario Intensivo en la USAT y la semana intensiva de Taller de Proyectos, ambas experiencias junto al Arquitecto Javier Cortina y el taller con la coordinación del Arquitecto José Arriaga. La temática original del taller y seminario iba a ir más orientada a la tecnología, pero al notar la preocupante ausencia de reflexión en materia de ciudad y urbanidad de los alumnos decidimos girar hacia ese tema. Definimos la temática del seminario en torno a la Arquitectura y Ciudad y decidimos desarrollar en el primer ejercicio de taller un ejercicio de análisis territorial y urbano en vez de la re-construcción de un proyecto, y pensamos los temas para los proyectos individuales desde potenciar el análisis espacial del edificio y su relación con el espacio público. Inducimos a nuestros alumnos a pensar la arquitectura desde la ciudad y no desde la parcela.

Pero Chiclayo nos guardaba una grata sorpresa, la enriquecedora experiencia de compartir con los arquitectos Ana Ábalos y Pablo Llopis estos temas de interés, y en general el modo de entender la arquitectura y la enseñanza en arquitectura. Algunos alumnos preguntaban si nos habíamos puesto de acuerdo para los temas de taller, a lo que respondíamos que no, que era simplemente el interés en mirar la arquitectura desde la ciudad y la edificación desde el espacio y la materialidad. Llegamos a acuñar la frase: “Pensar en Ciudad, Pensar en Corte”, si sin conocernos conseguimos esa sintonía, no imagino lo que podemos generar coordinados, habrá que ver si nos encontramos el próximo año en la USAT.

De Chiclayo me llevo, además del afecto de su gente, la energía que se genera en una intensa actividad académica, la motivación a seguir investigando y pensando en arquitectura, y reflexiones e ideas que espero poder plasmar en el siguiente taller de proyectos.


Aldo Facho Dede






Organizadores y expositores del Congreso A35


Auditorio del Congreso A35, cerca de 1000 personas en 12 horas de exposiciones y debates.


Junto a mi colega y amigo Fernando Freire en la exposición del blog La Forma Moderna en Latinoamérica


Paneles expuestos en la muestra A35








Chiclayo 2011-II - Seminario "Arquitectura y Ciudad"





Con Javier, Ana y al fondo Napoleón, durante el brindos por el aniversario de la USAT.

17 de noviembre de 2011

REVISTA LA CHIMENEA Nº3




Con entusiasmo presentamos el tercer número de la revista "La Chimenea" editada y dirigida por Israel Romero desde Chimbote (Perú). Fue una de las gratas sorpresas del Congreso A-35, por el agudo sentido crítico, claridad de ideas y energia emprendedora del autor. Ya haber sobrevivido al primer número es una loable muestra de dedicación y profesionalidad.

"La Chimenea" se reparte gratuitamente en Chimbote e imagino en las ciudades a las que Israel llegue, espero la mayoría de ustedes pueda revisarla y pronto tengamos a disposición una versión digital para los que estamos lejos. A continuación comparto la nota de prensa y unas imágenes de la revista.

Aldo Facho Dede



El tercer número de la revista La Chimenea gira alrededor de un tema: arquitectura, primero buscando recuperar el valor de dos edificaciones emblemáticas (de Chimbote) de las décadas del 70 y 80 que poseen mayor importancia arquitectónica de lo que en la actualidad tienen, la Estación de Bomberos de Nuevo Chimbote de Crousse y Páez (1978) y el edificio del Ex Banco Hipotecario Central - Chimbote de Carlos Díaz y Jorge Cosmópolis (1984). Luego con un recuento crítico, se aborda la crisis de la arquitectura contemporánea en esta parte del país. Y finalmente tres distintos golpes irónicos a la arquitectura actual, para no perder la costumbre, completan el núcleo de esta edición.


CONTENIDO:

Pág. 4-6 Entrevista a Jorge Páez / Entrevista a Carlos Díaz

Pág. 7-9 Arquitectura: Banco Hipotecario Central – Chimbote (Carlos Díaz y Jorge Cosmópolis)

Pág. 10-12 Arquitectura: Estación de Bomberos – Nuevo Chimbote (Jacques Crousse y Jorge Páez)

Pág. 13 Opinión: Nuevo Chimbote o… ¿de nuevo Chimbote? (Anónimo)

Pág. 14-15 Análisis: Aproximación al Significante (Por José Beingolea Del Carpio)

Pág. 16-17 Utopías: Demostraciones (Por Israel Romero Alamo)

Pág. 18-20 Arquitectura internacional: Balancing Barn (MVRDV)

Pág. 21 Concurso de artículos de Arquitectura: 1er Lugar (Por Dan Ruíz Castillo)













16 de noviembre de 2011

TALLER DE DISEÑO 2011-I EN LA USAT

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - USAT
Taller de Proyectos 4 y 5 (tercer año de arquitectura)

Chiclayo - Perú.


Profesores titulares:

Arq. Gonzalo Echeandía

Arq. Aldo G. Facho Dede



PREMISAS DEL TALLER
¿Cómo entendemos el oficio del arquitecto?

Un Arquitecto está formado para resolver complejidades programáticas a la par de solucionarlas desde lo tecnológico y constructivo, verificando cada trazo con un agudo sentido espacial y formal.


Su vínculo con el constructor está en la impecable formación que debe tener para plantear la estructuración del proyecto y resolver de forma óptima los detalles constructivos. Su vínculo con el artista está en que para conseguir esa agudeza sensorial necesita sensibilizar y educar su visualidad al grado de poder abstraer plásticamente el objeto arquitectónico.


En el Taller de Diseño que dirigimos junto al Arq. Echeandía buscamos recorrer metológicamente el proceso de diseño antes mencionado, desde una clara convicción en la vigencia de la Arquitectura Moderna.



¿Por qué Arquitectura Moderna?

Primero que nada debemos dejar en claro que siempre nos estamos refiriendo a la vigencia de la Arquitectura Moderna y no de la Modernidad desde un punto de vista sociológico y filosófico. Esta aclaración es fundamental en cuanto centramos nuestro análisis en la arquitectura sin que ello invalide el que hablemos de una sociedad posmoderna. Tampoco vamos a entrar en la temática del urbanismo puesto que es mucho más compleja y nos desviaríamos del eje del taller.


Con el término Movimiento Moderno se intentó englobar distintos procesos arquitectónicos que se desencadenaron con posteridad a la Primera Guerra Mundial, que tienen en común la superación de la arquitectura de estilo desde la búsqueda de una nueva concepción arquitectónica que responda a los vertiginosos avances tecnológicos, estéticos y sociales.

La Arquitectura Moderna, que se concreta durante el Movimeinto Moderno, propone sustituir el repertorio compositivo a priori definido del Neoclásico por la aproximación a la forma del objeto desde la solución de los requisitos del programa mediante una estructura espacial consistente. El rigor constructivo materializa la solución programática resuelta en un entorno específico y equilibrada por un agudo sentido de la Forma.


Es justamente esa condición constructiva, programática y visual de la Arquitectura Moderna la que sostiene su vigencia. Acompaña los procesos históricos y sociales con respuestas pragmáticas, llevando cualquier discusión al campo de la arquitectura y no al de subjetivismos y elucubraciones conceptuales.



El Proyecto como Re-Construcción

La arquitectura se ha aprendido siempre desde la ejecución y el oficio. El sistema de enseñanza de las Bellas Artes francesas, con el que se formó a los arquitectos en el Perú hasta 1940, era el adiestramiento mediante el re-dibujo de edificios y órdenes prototípicos. La Arquitectura Moderna sustituye las tipologías neoclásicas por la aproximación al proyecto desde el análisis programático, constructivo y formal, siendo la Forma un resultado y no un a-priorismo. De esta definición alguno podría interpretar que cada proyecto es un acto de creación único e irrepetible, y que por ende debemos todo el tiempo “inventar” soluciones específicas. Esta errada elucubración es la que se ha propagado por la mayoría de escuelas de arquitectura en las últimas décadas, llegando a hacerle creer al alumno que mientras más descabellado e inverosímil sea su proyecto más chance de éxito iba a tener en la vida profesional. Peor aún, si ese artefacto estaba acompañado de una elucubración subjetiva conseguía la categoría de “incontestable” llevando cualquier corrección proyectual al campo de la discusión conceptual.


Nada más lejano del proceso creativo de la Arquitectura Moderna. Al dejar de lado el tipo, el arquitecto debe analizar con agudeza los ejemplos que preceden su obra para obtener de ellos Materiales de Proyecto, es decir soluciones constructivas, tecnológicas y formales, que le sirvan como punto de partida para resolver el reto proyectual. A eso se refiere el Dr. Arq. Helio Piñon cuando plantea como propuesta de aprendizaje la Re-construcción de proyectos notables, y es desde la convicción que las reflexiones teóricas de este notable arquitecto nos acercan hacia lo que consideramos Arquitectura que lo proponemos como metodología de aprendizaje.



El Edificio Residencial para las Fuerzas Aéreas Peruanas en Chiclayo
Cuando con Gonzalo analizábamos los posibles edificios para tomar como elemento de análisis, ambos coincidimos que el residencial FAP cubría con holgura nuestra expectativa metodológica.

Proyectado en 1959 por los Arquitectos Adolfo Córdova y Carlos Williams, fue pronto reconocido como un icono de la arquitectura moderna peruana razón por la cual obtuvo el Premio Chavín. Como solo una muestra de sus cualidades arquitectónicas podemos apreciar como más de sesenta años después sigue en plena vigencia en el grueso de sus funciones.


Estructura temática del Taller
La primera parte del taller la invertiremos en analizar mediante ciertas pautas metodológicas el edificio Residencial FAP, buscando comprender sus lógicas tecnológicas, constructivas, formales y funcionales para luego poder aplicarlas en el proyecto que desarrollaremos.


Los alumnos deberán recorrer los siguientes puntos:

1. Referencias históricas, emplazamiento y organización volumétrica del programa.

2. Plantas y Cortes, Organización espacial-estructural.

3. Cerramientos, Tecnología y Detalles (fotos).


En la segunda etapa del taller trabajaremos un Conjunto Residencial de Vivienda Temporal -a modo de Apart-hotel y Centro de Convenciones- que se ubicará en la manzana oeste que conforma el Parque de los Niños, al que también mira el Edificio Residencial FAP.

Trabajaremos sobre la siguiente estructura de diseño:

1. Análisis del emplazamiento y condicionantes ambientales.

2. Análisis volumétrico – funcional.

3. Análisis espacial – estructural.

4. Análisis constructivo, cerramientos y tecnología.


A continación comparto con ustedes algunos de los trabajos finales elaborados por los alumnos del curso.


Análisis edificio Residencial FAP
Lourdes Severino, Christel Risco, Julio Herrera.








PROYECTOS INDIVIDUALES
Mónica Delgado












Katherine Senmache










Alejandra Nolivos








Lourdes Severino









Christel Risco







7 de noviembre de 2011

CONCURSO ESPACIO PÚBLICO DEL RIMAC - 1º PREMIO

Proyecto de Renovación de Espacios Públicos Histórico Monumentales Del Rímac
Paseo de Aguas, Alameda Descalzos y Alameda de los Bobos

Lima - Perú, 2011

1º PREMIO

NOMENA + SUV12 + TALLER COTIDIANO

Loli+Fleishman - Rafael Rios - Elizabeth Añaños


































MEMORIA DESCRIPTIVA


El distrito del Rímac, es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima, ubicado en el Departamento de Lima. Desde sus inicios (1562), fue uno de los distritos más tradicionales de Lima Metropolitana. En la época colonial, fue el principal suburbio de la ciudad construido fuera de la murallas de Lima y era conocido como el "Barrio de San Lázaro" o "Bajo el Puente". Al ser una zona periférica se convirtío en la zona de ingreso a Lima con una contínua actividad comercial y religiosa .En las pampas aledañas a la zona, cada 24 de junio, día de San Juan, se desarrollaba la tradicional Fiesta de Amancaes. Los pobladores podían disfrutar del espacio apreciando las numerosas flores amarillas que crecían al pie de las colinas, música criolla, bailes y jaranas. Este espacio de reunión ya no existe más, y las flores que dan origen al color representativo de Lima ya no florecen en un gris Rímac.


La intervención busca revitalizar los ejes de Alamedas ( Paseo de Aguas, Alamedas Descalzos y Alameda de los Bobos) restaurando las zonas monumentales y repotenciando el uso activo a escala barrial y urbana. En donde la recuperación del espacio público será el punto de partida para un proceso de rehabiltación urbana de este sector del Rímac.


La memoria del lugar y la tradición son introducidas en intervenciones a lo largo del recorrido, activando el espacio con nuevos usos.Por otro lado se busca consolidar las características urbanas del lugar, para darle una identidad reconocible y de una lectura homogénea.


La propuesta a través de una grilla de 5 x 5 metros, estructura y organiza el recorrido del paseo de aguas y las alamedas. Además esta grilla hace posible introducir pequeños sub-espacios (plataformas con programa) de diferentes usos a escala peatonal.


Independientemente de la escala y características propias de cada alameda, existen dos condiciones particulares en su recorrido :la alameda como espacio de circulación y movimiento ; plaza como espacio para estar y cambiar de dirección. Según éstas condiciones , las plazas serán espacios de articulación entre ejes (alamedas) .


Una estrategia es unificar la superficie del suelo con una gran alfombra urbana mediante un material que además de ser económico, de fácil manutención y perdurable; pueda sintetizar conceptualmente tradición, monumentalidad e intervención contemporánea. La alfombra viene a ser la combinación de piezas coloridas que a determinada escala asemejen a un campo de flores de Amancaes.


La presencia de la alfombra urbana genera un plano homogéneo en el cual, a partir del contraste permite delimitar y a la vez resaltar las áreas de carácter histórico del entorno. Por otro lado, se busca una relación visual desde el cerro San Cristobal hacia el Rimac, haciendo identificable el eje de las alamedas, siendo la intervención, una mancha llamativa color amarillo vista desde arriba que contrasta dramáticamente con la lectura del entorno, constituyéndose una fachada no prevista de la Ciudad de Lima.


Como segunda capa de intervención se introducen plataformas elevadas que agruparán mayor cantidad de las funciones básicas urbanas como; arborización, mobiliario, iluminación, etc. y las funciones complementarias de activación (juegos de niños, anfiteatro, gimnasio, juegos de agua, etc.).


Posterioremente se intervienen los edificios aledaños con programa de carácter comercial, cultural para activar el espacio de las alamedas (programas para la difusión de actividades como ferias, festivales culturales y gastronómicas) recuperándose la jerarquía de espacio público monumental que siempre debió conservar.


Así como la arcada de carácter histórico del Paseo de Aguas marca el inicio del recorrido de las Alamedas viniendo del Centro Histórico, consideramos que existe la necesidad de generar un umbral que cierre el espacio de paseo cercano a la Av. Tacna y coincide con la futura conexión con San Juan de Lurigancho. Este nuevo umbral será la nueva fachada siendo no sólo un elemento escultórico reconocible, sino que con la incoporación de una plaza de ingreso y programa complementario ( anfiteatro, servicios públicos) será un espacio de uso masivo ,flexible para cualquier tipo de eventos a escala urbana.


Actualmente, el proyecto cuenta con apoyo de Promotores Públicos, Inversionistas privados y agentes inmobiliarios que pretenden participar en la reactivación de la zona.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...