29 de noviembre de 2008

FUNDAMENTO ESTETICO DE LA MODERNIDAD V

Neoplasticismo

El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Recibe influencia directa del Cubismo de Picasso y Braque.
Propuesta por Mondrian en 1917, propone despojar al arte de todo elemento accesorio en la búsqueda de trascender la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros. Se encamina así hacia la esencia de los objetos, comunicada en un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal.


En la búsqueda de universalidad, se utilizan los principios geométricos en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo que lo lleva a reducirlas a forma y color.
Se reivindica un proceso de abstracción progresivo en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, negras, blancas y gris, junto con los tres colores primarios.

Entre sus principales representantes se encontraban, además de Mondrian y Van Doesburg, Bart van der Leck, el pintor Vilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietveld, entre otros.


El neoplasticismo está considerado, junto con el Suprematismo de Maliévich, el origen de la abstracción geométrica.



Piet Mondrian
Amesfoort 1872 - Nueva York 1944


Nace en Holanda. Sus primeras obras son escenas rurales donde se observa la influencia de su tío, Frits Mondrian, pintor impresionista de la Escuela de La Haya.
En esta primera época apunta ya la idea que guiará toda su pintura, el deseo de sobrepasar la apariencia material de la realidad sometiéndola a un orden visual que la sitúe en un plano de universalidad.

Entre 1908 y 1912, avanza hacia un estilo en el que la realidad es reducida a sus rasgos esenciales. El tema pierde toda relevancia, la línea y el color son los únicos vehículos de expresión del contenido del cuadro.

En 1912 siente la necesidad de trasladarse a París, ya que en esta ciudad se estaban forjando las nuevas ideas artísticas. Conocerá de cerca el fauvismo, el futurismo y el cubismo. Mondrian, que buscaba desde hacía algunos años la simplificación de la representación de la realidad, quedó tan impresionado al ver las obras de Picasso y Braque, que experimentó con la nueva disciplina.


Naturaleza muerta con Jarro de Jengibre I hace referencia a la obra de Cézanne, en cuanto a la composición y al tema, que nos sitúa en un contexto anterior al cubismo.
En Naturaleza muerta con Jarro de Jengibre II ya muestra un lenguaje plenamente cubista introduciendo la descomposición formal propia de este estilo. Toma las partes esenciales de Naturaleza muerta con jarro de Jengibre I traduciéndolas a reducciones esquemáticas en las que el motivo todavía es reconocible.

Él mismo escribió sobre la deuda que el neoplasticismo tiene con el cubismo:
"No puede apreciarse suficientemente el espléndido esfuerzo del cubismo, que rompió con la apariencia natural de las cosas y parcialmente con la forma limitada. La determinación del espacio que hace el cubismo mediante la exacta construcción de volúmenes es prodigiosa. Así se fundaron los cimientos sobre los cuales pudo levantarse una plástica de "relaciones puras", de "ritmo libre", antes aprisionado por las formas limitadas."


Mondrian se hace eco del cubismo en el que las formas se descomponen en planos que se yuxtaponen en el lienzo con gran austeridad cromática. Composición X en blanco y negro, también conocida como Muelle y Océano es una interpretación personal del lenguaje cubista, en la que suprime toda alusión a modelos de la realidad y enfatiza la estructura de verticales y horizontales convirtiéndolas en los protagonistas de la obra. Con esto ya estaba anunciado el lenguaje esencial del Neoplasticismo.


Los años de la Primera Guerra Mundial los pasa en Holanda y de su colaboración con Theo van Doesburg nace en 1917 la revista De Stijl, que reunió a un grupo de artistas cuyo objetivo era hacer visible la esencia de la realidad. De Stijl aspiraba a la expresión de lo universal y Mondrian definió este objetivo para el cual encontró el nombre de Neoplasticismo.

En 1924 se separa de Theo van Doesburg cuando éste quiere introducir la diagonal como signo de dinamismo y abandona De Stijl para trasladarse finalmente a Nueva York donde fallece en febrero de 1944.

Bibliografía y mayor información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasticismo

http://www.arteespana.com/neoplasticismo.htm

http://www.almendron.com/cuaderno/varios/mondrian.pdf

En esta dirección podrán hacer un completo recorrido por la obra de Mondrian:
http://pintura.aut.org/BU04?Autnum=11.332



Naturaleza muerta con Jarro de Jengibre I (1911) y II (1912)

Composición X en blanco y negro - 1914



Composición Rojo-Amarillo-Azul 1921



Composición 2 - 1922 / Composición Azul-Amarillo 1935



Composición 10 - 1939-42 / Composición 1 - 1938-39




Ritmo con líneas negras - 1935-42 / New York City 1 - 1942

22 de noviembre de 2008

NO HAY FORMA SIN LUGAR*


Publico este escrito que surge motivado por una exposición de trabajos a la que fuí invitado y por una serie de conversaciones que he tenido con colegas preocupados por el medio ambiente. El tema abordado es extenso y amerita mucho más que estas líneas. Por razones de tiempo he decidido organizarlo en una serie de entradas que irán apareciendo en el blog.

Debo reconocer y agradecer los estudios de la arquitecta Cristina Gastón (UPC) plasmados en parte en el libro que publicó con el auspicio de la Fundación Caja de Arquitectos: Mies: El Proyecto como revelación del Lugar (Barcelona 2005).

A continuación trascribiré parte del Prefacio escrito por el Arquitecto Helio Piñon para el libro de Cristina dado que considero es útil para introducirnos en el tema y exponer la trascendencia de abordarlo.


"NO HAY FORMA SIN LUGAR

Una de las asunciones más generalizadas sobre las que se ha basado la idea común de la arquitectura moderna es la que le reconoce -en el mejor de los casos- cierta capacidad para estructurar edificios, pero le niega toda sensibilidad para asumir el entorno.
/.../ Esa creencia generalizada guarda relación con el falso problema que se panteó en los últimos años cincuenta en plena revisión crítica de la modernidad, cuando se trató de adecuarla a determinadas convenciones fugurativas para suavisar su "ruptura con la historia".

/.../ La arquitectura que se inscribe en la doctrina del "contextualismo historicista" plantea el problema del lugar como una cuestión moral, vinculada al hábito de experimentar la ciudad en términos de coherencia ambiental y continuidad figurativa. La arquitectura moderna, en cambio, aborda el problema en términos estéticos, como un problema de forma; por ello no lo plantea como una cuestión específica, separada del resto de aspectos del proyecto: la arquitectura moderna atiende al lugar igual como asume la construcción o la estabilidad de un edificio, como una condición del programa que su configuración específica debe incorporar con en fin de que la obra adquiera una identidad genuina.

En la arquitectura contextualista, la presión del lugar sirve para disolver la identidad del objeto en la atmósfera ambiental del sector urbano en el que se encuentra. En la arquitectura moderna, por el contrario, la consideración de los alrededores del edificio proporciona elementos que intervendrán en el sistema formal que afirmará la identidad de la obra: en efecto, el edificio aparece, en este caso, como elemento de un conjunto estructurado por vínculos de relacion visual, de modo que la coherencia no se alcanza por armonía, sino por equilibrio de los distintos elementos que intervienen en el episodio arquitectónico."



Notas: * Título del Prefacio escrito por el arq. Helio Piñon para el libro de la arq. Cristina Gastón "Mies: el Proyecto como revelación del Lugar". Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2005.
La foto publicada es una vista aérea de la casa Farnsworth. Fue obtenida de la página web: http://www.farnsworthhouse.org

20 de noviembre de 2008

EL SENTIDO DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Helio Piñon, arquitecto
© Edicions UPC - 1998-02-28
ISBN-10 / ASIN: 8483012308
ISBN-13 / EAN: 9788483012307

Nuestros colegas de Docs de Arquitectura Online nos ofrecen la posibilidad de poder revisar este importante libro elaborado por el arquitecto Helio Piñon. Tiene la finalidad de servir como introducción y exposición de los argumentos que sustentan el programa de doctorado "La Forma Moderna" que dirige junto a la arquitecta Teresa Rovira.

A mi juicio es un valioso documento que nos introduce a los principios estéticos y a la idea de Forma del Movimiento Moderno. Utilizando la bibliografía recomendada y las referencias a proyectos y arquitectos podemos profundizar estos estudios.

Pueden revisar el documento completo en el siguiente vínculo: El Sentido de la Arquitectura Moderna A continuación reproduzco los primeros párrafos del libro.

"Propósito del Programa

El programa parte de la definición de una modernidad arquitectónica específica, claramente diferenciada de esa modernidad genérica que a menudo se identifica con el ciclo histórico que arranca de la Revolución Francesa. Indagar la genealogía de sus principios estéticos y recorrer la difusión de la idea de forma en que apoya la concepción de sus objetos, son los cometidos a que se dedicará cada uno de los dos cursos que componen el programa.

Las vanguardias constructivas -aquellas que ejercían su acción crítica sobre el arte proponiendo un modo distinto de concebir la forma- provocaron un cambio en los modos de entender lo artístico que por su naturaleza y transcendencia no tiene parangón en la historia. La sustitución de la mímesis por el empeño constructivo, como criterio general de la producción artística, y la instauración de una idea autónoma de forma, controlada por una legalidad específica, distinta e irreductible a los criterios de cualquier sistema exterior, son los rasgos esenciales del nuevo arte. Se trata de un modo distinto de entender las relaciones entre arte y realidad que será decisivo para la arquitectura de la primera mitad del siglo XX.

Esa idea artística de arte -diría Ortega- instaura un papel activo por parte del espectador: su experiencia de la forma culmina el fenómeno artístico de la modernidad. El juicio estético del sujeto concluye el proceso de realización de un artefacto cuyo sentido sólo es accesible desde la conciencia visual."

Derechos de autor de la publicación: © el autor, 1998; © Edicions UPC, 1998. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de ejemplares para su distribución y venta fuera del ámbito de la Unión Europea.

19 de noviembre de 2008

FUNDAMENTO ESTETICO DE LA MODERNIDAD - IV

Suprematismo



Surge en Rusia con la obra y teorías del pintor Kasimir Malevich. La primera manifestación de esta tendencia es la pintura “Cuadrado negro sobre fondo blanco” 1913.


Utiliza el término de “suprematismo” por primera vez en el manifiesto de 1915 (redactado en colaboración con el poeta Maiakovski) y en el ensayo de 1920 “El suprematismo o el mundo de la no representación”



Malevich abandonó la figuración para postular un arte basado en la supremacía absoluta de la sensibilidad plástica pura por encima de todo descriptivismo naturalista y libre de todo fin social o material. Su búsqueda de un arte no objeto culminó en la sublimación del “cuadrado blanco sobre fondo blanco”. Esta obra, en palabras del propio Malevich “no era tanto un cuadro vacio, un ícono desnudo enmarcado, sino la percepción de lo no objetivo”.



Entre las principales características reconocidas al Suprematismo podemos destacar:

Abstración geométrica basada en la "pura no-objetividad", es decir no extraída de la reducción expresiva del mundo objetivo o del yo interior del artista.




Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de todo fin materialista, práctico, social, descriptivo o ilusionístico.



Sujección a la bidimensionalidad propia de la tela que tiende a identificarse con el mundo.




Ausencia total del color en obras de la última etapa (como en "Cuadrado blanco sobre fondo blanco"), para evitar influir en la percepción objetiva del espectador.





Kazimir Severínovich Malévich

(Казимир Северинович Малевич)

11 de febrero de 1878 - 15 de mayo de 1935



Se educa al lado del campo por el trabajo del padre, donde encuentra temas de inspiración para sus primeras pinturas (Mujer cortando Circa 1900). Su primera etapa es calificada como próxima al impresionismo, de aquí podemos revisar una interesante evolución que va acercando su trabajo al cubismo de Picasso y Braque (1911-13) para l
uego experimentar en el denominado "Cubofuturismo" (Un Inglés en Moscú 1914).



Prosigue su investigación pictórica y teórica y avanza sobre la necesidad de "liberar al arte del mundo de las cosas". En este contexto llega a lo que él denomina "Suprematismo" cuya primer obra exhibida es "Cuadrado Negro". Luego de llegar al límite de lo pictórico con"Cuadrado Blanco sobre Fondo Blanco", orienta su investigación en la línea del suprematismo hacia la arquitectura trabajando sobre modelos a los que denomina "Arkhit
ektons". A Malevich le apasionaba la arquitectura, él veía en ella una síntesis de todas las artes, decía "la obra arquitectónica es un arte sintético y por eso debe unir a todos los dominios del arte"(1)



En esta época viaja a Polonia y Berlín donde visita la Bauhaus y conoce a Gropius y a Moholy-Nagy, quienes le ayudan a publicar en alemania algunos de sus escritos y a organizar una muestra de su obra plástica.




En la década del 30 Malevich vuelve sobre formas figurativas que sintetiza y abstrae cromáticamente. Nos encontramos con escenas que nos hacen recordar su primer etapa de pinturas que representaban al hombre y el trabajo en el campo, solo que ahora los rostros desaparecen y el fondo toma perspectiva a través de formas geométricas.

Hacia el final de su vida artística combina libremente formas geométricas que podemos decir derivan del suprematismo con formas realistas (Autorretrato).



Para profundizar sobre la teoría pictórica de Malevich pueden revisar el siguiente escrito: Luz y Color.




Bibliografía:

www.wikipedia.org

www.imageandart.com

www.arteuniversal.com

www.032dacunham.blogspot.com (1)

www.surarquitecturas.blogspot.com



Segadora 1900 / Segador sobre fondo rojo 1908







Guerrero de la 1º División 1913/ Un Inglés en Moscú 1914





Cuadrado Negro 1913 (1920) / Cruz Negra 1914 (1920)













Círculo Negro 1914 (1920) / Composición 5 1920

Composición 1915 / Supremus Nº58 - 1916





Composición 1916 / Supremus Nº58 - 1916








Cuadrado Blanco sobre fondo Blanco - 1918 / Presentimiento Complejo 1930



Casa Roja 1932 / Autorretrato 1933









16 de noviembre de 2008

CASA DE LA JUVENTUD, Javier García-Solera

Javier García-Solera, arquitecto
Dolores Alonso Vera, arquitecto

Villajoyosa - Alicante, España


Ante la pregunta del cómo intervenir en un edificio y contexto de valor patrimonial, García Solera responde con una impecable cirujía arquitectónica por medio de la cual optimiza las calidades del inmueble, recupera espacios y adapta la edificación para los nuevos usos.


No se busca imitar formas ni disfrazarse de antíguo, se es coherente con su tiempo trabajando con modernos materiales y acabados. El díalogo y respeto al comprometido contexto se da en la rigurosidad de la ejecución del proyecto y cuidado de los detalles.


"Valoramos de Villajoyosa, por encima del pintoresquismo de sus fachadas, las cualidades de su trazado, donde las estrechas calles van ofreciendo ensanchamientos diversos que conforman vacíos urbanos articulados entre sí con fuerte carácter; su situación geográfica y topografía, que posibilita magníficas vistas hacia el mar, y tiene la capacidad de ofrecer sorpresas muy interesantes en situaciones muy diversas... Situaciones también desfavorables en principio, como el abigarramiento propio de los centros históricos y su falta de soleamiento, nos hacen apostar por una manera de insertarse en la trama que parte del mas alto respeto hacia sus valores y se propone redescubrirlos, esponjando el tejido en el interior de la edificación, de manera que sin afectar a la esencia de su trazado podamos disfrutar de sus altas prestaciones y también crear unos ámbitos correctamente iluminados y ventilados, con un tratamiento estrictamente contemporáneo en forma y en programa.


Pensamos en un edificio de uso público donde precisamente se potencie ese carácter público a base de que la planta baja sea una especie de extensión de la calle, incorporándose al rico sistema de espacios públicos del casco antiguo, mediante una estrecha relación visual y espacial. Ello se consigue introduciendo un vacío interior que se abre en planta baja a través de toda la longitud de fachada hacia el acceso, de forma que el vacío interior resulta accesible a cualquier ciudadano durante la jornada normal, formando parte indisoluble del sistema general de espacios libres urbanos.


/.../ Los materiales de acabado pretenden insistir en el planteamiento expresado: la envolvente preexistente se trata con un revestimiento rústico de revoco y pintura, mientras el interior se resuelve con vidrios, mamparas de madera, metales y materiales ligeros en coherencia con las intenciones de la propuesta."


El texto e imágenes fueron obtenidas de la revista Via Arquitectura:

http://via-arquitectura.net/15/15-078.htm

Aldo Facho Dede



14 de noviembre de 2008

CLÍNICA DE LA FERTILIDAD, Javier García-Solera

Javier García-Solera, arquitecto
Dolores Alonso Vera, arquitecta
Valencia, España - 1998/2002


"Se trata de construir una clínica privada de fertilidad donde se practica una medicina en constante evolución que precisa una atención permanente al estudio y la investigación.


Se requiere un área de atención externa y un área de atención hospitalaria, además de los servicios complementarios: laboratorios, sala
s de estudio, administración, etc.Resulta de extrema importancia el conseguir un ajustado nivel de privacidad y serenidad en un centro de estas características, debido a la especial condición que muestra el paciente, y en consecuencia se trata de que la organización del programa funcional resulte la adecuada, clara y con unas relaciones fluidas entre las diferentes áreas. A su vez tratamos de resolver unos espacios limpios y dinámicos, con el máximo aprovechamiento de las condiciones naturales del solar, todo ello en orden a dotar de una optimización máxima de las condiciones de uso, tanto para el personal sanitario como para el futuro paciente o usuario. Para esponjar la ocupación y participar de los objetivos expuestos, se sitúa un patio acristalado en el interior de las dos primeras plantas que, además de cualificarlas espacialmente, va a servir de elemento articulador de las diferentes áreas. Este vacío aparece como fachada de las dos plantas superiores.
Esta situación permite un mayor paso de la luz y ventilación
naturales y a la vez relaciona visualmente las estancias ya que, al servir siempre a espacios de circulación, se producen vistas cruzadas que pueden traspasarlo en todos los sentidos, lo cual proporciona además mayor amplitud a los espacios.

Como objetivo básico se ha
pretendido ubicar un edificio que aporte interés al entorno, en diálogo con él, con las orientaciones y las vistas mas abiertas que ofrece el emplazamiento. A su vez, y dado que se ubica en un contexto con mayoría de edificación residencial, se consigue la protección conveniente en cuanto a vistas y posibles interferencias con los edificios contiguos envolviendo el conjunto de la edificación con una trama de aluminio a modo de filtro que matiza la relación física con el exterior."1

Pueden revisar la nota completa en la revista Via Arquitectura:
http://via-arquitectura.net/12/12-066.htm

Nota:
1. El texto y las fotos fueron obtenidas de la revista Via Arquitectura.



PABELLÓN DE SERVICIOS, Javier García-Solera

Javier García Solera, arquitecto
Puerto de Alicante, España - 2000


Impecable proyecto que consigue, a partir de una rigurosa geometría y hábil manejo de planos opacos y vidriados, mejorar la relación entre el hombre y el mar. El edificio se posiciona como límite entre lo portuario y lo marino, estando parte apoyada en el puerto y parte volando sobre el mar. Organiza las miradas, genera episodios y relaciones que antes se diluían en la amplitud del paseo.


"En el puerto en cambio, la edificación ancla su estructura a tierra para lanzarla luego, acompañando a nuestra mirada, hacia el panorama del mar. Su dentro-fuera trasciende el ámbito de lo edificado para incorporarse al rico juego de posibilidades que la ciudad genera en su intenso diálogo con el mar."1


Pueden ver la nota completa en la revista Via Arquitectura número 08 (1)

http://via-arquitectura.net/08/08-044.htm

Aldo Facho Dede



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...