31 de octubre de 2012

EUROPA CITY

Bjarke Ingels, Andreas Klok Pedersen
Finn Nørkjær, David Zahle, Jakob Lange, Thomas Christoffersen.

PROPUESTA URBANA PARA UN AREA CERCANA A PARIS
Concurso por invitación, 2012

Publicado en TECNNE ©Marcelo Gardinetti





 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Marcelo Gardinetti
El estudio danés BIG presentó su propuesta para el concurso por invitación organizado por Auchan Group,  denominado Europa City. Se trata de un desarrollo urbano de 600.000 m2, ubicado entre el centro de Paris y el Aeropuerto Charle De Goulle, junto a la  Autopista de Bruselas.   
 
El programa incluye 12 de hoteles con 2.700 habitaciones, 230.000 metros cuadrados de comercios de  diversos  tipos, espacios para la cultura, dos salas de espectáculo (con aforo para 500 y 2.000 espectadores), un centro de actividades recreativas y varios locales de gastronomía, pero no prevé residentes estables.
 
El diseño de BIG esta basado en la sumatoria de paisaje natural y densidad urbana, una urbanización planteada en forma centralizada, atravesada por una enorme calle que rememora las grandes avenidas de las más importantes ciudades Europeas, y que recupera el paisaje verde por encima de la urbanización.
 
 
INFORMACION DE LOS ARQUITECTOS
"Europa City ofrecerá, en una escala sin precedentes, una mezcla de la cultura y el ocio a través de la importancia de un tema: Europa, su diversidad, sus experiencias urbanas y sus culturas. En lugar de orientar Europa City hacia la carretera, se propone su integración como centro natural de un nuevo distrito de negocios.
 
Proponemos una forma urbana que combina la ciudad densa con el paisaje abierto, la exploración de las potencialidades urbanas y verdes a la vez. Proponemos una ciudad comercial que se convierte en un punto de encuentro de los barrios ubicados en los alrededores, un nuevo tipo de centro comercial que se mezcla en el tejido urbano, e incluye más que excluye a la ciudad que lo rodea.
 
Los programas de Europa City se organizan a lo largo de un bulevar interior, con una mezcla de comercios minoristas, entretenimiento y actividades culturales en ambos lados. El bulevar forma un bucle de recorrido continuo a través de seis áreas temáticas diferentes, como las diversas regiones de Europa. El bulevar central se convierte en la Rambla, la calle Regent y los Campos Elíseos de Europa City. A lo largo de la avenida, las bicicletas y el transporte público eléctrico acercan rápidamente a los visitantes. La calle circular permite crear al mismo tiempo sorprendentes experiencias espaciales y una visión clara. Permite que usted se pierda, y aun así encontrar el camino " BIG














30 de octubre de 2012

ENTREVISTA A PAULO MENDES DA ROCHA

 por Inés Moisset y Sabina Uribarren
Para 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura N°10 espacios culturales
Créditos fotográficos: Inés Moisset y Omar Paris



 




























Paulo Mendes da Rocha es un referente de la arquitectura moderna latinoamericana. Nace en 1928 en Vitoria, Brasil. Se recibe de arquitecto en 1954 en la Universidad Mackenzie. Fue profesor de la FAU, USP (1959-1998). Ha ganado numerosos concursos públicos. Entre otros reconocimientos, en el año 2000 recibió el Premio Mies Van de Rohe a la Arquitectura Latinoamericana por la Pinacoteca del Estado de São Paulo y en 2006 el Premio Pritzker, una de las mayores distinciones a la trayectoria en el campo de la arquitectura.

 
IM: Estamos armando un número dedicado a espacios culturales... museos, escuelas, bibliotecas...

PMR: Yo podría decir que hay que mostrar la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, de Vilanova Artigas. Pero Vilanova Artigas una vez más no es la cuestión, sino el edificio que es muy extraordinario, muy sui generis. Es una obra inconclusa. El intento de hacer algo es una belleza. El edificio de la Facultad de Arquitectura tiene corredores, talleres y todo abierto. Como en los ateliers de los artistas de los años 20 en Paris que son emblemáticos, tienen claraboyas, mucha iluminación. En los talleres si tienes una ventana sirve para los que están cerca, pero en los ateliers hay luz para todos.
Es todo muy inteligente: la entrada, la cantina, el auditorio, la parte pública. El encuentro se produce en la entrada, en la cantina se puede comer, conversar: es la visión de una ciudadela. Está la conciencia del grupo. El estudiante cuando va a estudiar se aleja de la casa y va hacia la vida pública.
Hay una biblioteca para todos. La biblioteca de la FAU es una de las mejores bibliotecas de arquitectura del mundo

Artigas pensaba que la FAU alimenta a la Universidad. Es una facultad de arquitectura que puede decir a la filosofía, a la geografía, a la historia, a la lingüística, a la matemática, lo que necesitamos, a donde queremos ir. Una facultad de arquitectura representa todos los deseos humanos, los más urgentes, la construcción de la ciudad.

La cuestión es multidisciplinar por lo tanto si no puedes saber de todo debes saber de un modo peculiar. LA ARQUITECTURA ES UN MODO PECULIAR DE CONOCIMIENTO. El momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las necesidades, la técnica, resolver problemas: eso es en sí la arquitectura. La dimensión de la arquitectura como un discurso como lenguaje es muy peculiar porque es primordial construir el abrigo, la casa, la ciudad. Para ser poeta tienes que dominar la lengua. Tienes que construir palabra por palabra lo que quieres decir. Y hay que conocer que los códigos y los recursos son restringidos. Tanto Shakespeare, como Cortázar, como Guimaraes Rosa, usaron las mismas letras. Es una construcción. Si se descompone un poema no dice nada. Si no tienes los recursos no puedes tener imaginación. Por lo tanto tienes que saber como componer, cómo construir para poder reflexionar. No se puede reflexionar en el vacío. Una buena idea no construye una catedral. Es necesario tener una buena piedra y una manera de cortarla.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de San Pablo.  Vilanova Artigas























 IM: Y usted además ha enseñado arquitectura...

PMR: Yo estudié en la escuela privada Mackenzie. Y después fui invitado por Artigas para ser su profesor auxiliar. Si tenías los antecedentes suficientes y yo ya había ganando algunos concursos, la Universidad aceptaba. En los años 59, 60 comencé como profesor hasta que me jubilé a los 70 años.
IM: ¿cómo vió como estudiante la llegada a Brasil de la arquitectura moderna?

PMR: Era una manera muy clara y muy serena de llegar de esas noticias. Tenía un librito que compré de este norteamericano que hace casas, Richard Neutra. Me encantó Richard Neutra. No sé por qué supe hacer una reflexión de no hacer copia. La emoción venía del discurso que está en esas casas oportunas con el paisaje, pero no quería hacer lo mismo. Y para mí toda la lección del movimiento moderno incluye una lección fundamental que es la libertad: se puede hacer de otro modo. No es una virtud ser diferente por el solo hecho de ser diferente. Es para atender las urgentes novedades en el universo. Una ciudad es una novedad en el universo. Se trata de hacer lo que es deseado hace mucho tiempo y no logrado hasta ahora, lo que está aun por hacerse.

Y otra lección: tenemos que hacer el amparo. La dimensión social aparece en la ciudad contemporánea. Casas para todos. Esto es lo que dio los mejores ejemplos de viviendas colectivas. La clave de la ciudad contemporánea es además la presencia indispensable de las máquinas: los ascensores y metro. Es la mecánica horizontal del transporte de masas y el movimiento vertical del ascensor. 


Pinacoteca del Estado,  San Pablo - Brasil. Paulo Memdes da Rocha































IM: En la Pinacoteca del Estado se propone una arquitectura que permite poner a la gente en contacto con la cultura.

PMR: Se puede decir que un museo de Pinacoteca, no es una novedad. Lo que hay interesante ahora son las transformaciones de las ideas de museología y sus técnicas. Pueden ser muy interesantes. Un museo clásico como la Pinacoteca consiste en telas colgadas de las paredes. Aun cuando se organicen exposiciones eventuales de otro tipo.

Pero el proyecto no es mío. Es del señor Ramos de Azevedo. El señor estaba muy grande ya muerto hace 100 años (risas). Hicimos una sociedad. Yo imaginaba que estábamos juntos diseñando el mismo proyecto. E hice lo que me parecía que debía hacer.

Estaba la necesidad del servicio público del gobierno: actualizar, modernizar la Pinacoteca, la climatización, etc. Era un programa claro. Se incluyó el laboratorio de restauración, porque hay pocos o ninguno en Brasil. El mejor que se pudiera hacer en una escala adecuada. El mayor no, el mejor.

En la Pinacoteca hicimos una maniobra. La palabra maniobra es interesante desde la visión naval (operaciones que se hacen para cambiar de rumbo). Cambiamos la posición del edificio sin tocarlo, haciendo que la entrada que daba a la avenida por una escalera pasara al costado que da hacia la Estación da Luz que es muy imponente y que sirve para hacer una recepción inmediata de excursiones escolares, por ejemplo. Los visitantes ingresan por la galería neoclásica de 5 puertas: una es la entrada y las otras dos a cada lado como ventanillas de boletería, guardarropa, etc. Y entrando de esta manera transversal se enfrenta a los vacíos de los patios. Fue muy simple imaginar los puentes para trasponer los vacíos, y cubrir de cristal los vacíos para climatizar. Para evitar que el director tenga que decir: “vamos a cerrar la Pinacoteca. Cierren las ventanas”. ¡Son 110 ventanas! Es de otra época.
Entonces pudimos sorprender el edificio con esta mirada que no había antes dando libertad a la estricta planta que prácticamente no se tocó. Están allí las cuatro escaleras existentes. En uno de los grandes vacíos se colocó el gran ascensor hidráulico indispensable para montar exposiciones y que no rompe los pisos de madera originales.




Pinacoteca del Estado,  San Pablo - Brasil. Paulo Memdes da Rocha

























Pinacoteca del Estado,  San Pablo - Brasil. Paulo Memdes da Rocha

























IM: Y después vino el Premio Mies van der Rohe...

PMR: Sí, pero ese es un problema de la Fundación Mies van der Rohe (risas)

 
Museo Brasileño de Escultura, San Pablo - Brasil.  Paulo Mendes da Rocha
  






























IM: En el museo de Escultura, ¿cómo surgió el encargo?

PMR: El MUBE es el resultado de un concurso por invitación a varios estudios de São Paulo que gané. La cuestión era la exposición al aire libre que es muy importante para la escultura. ¿Cómo hacer esto? Si tienes una construcción al medio del terreno, las sobras no son dignas de espacio. Si haces un patio central, es la otra hipótesis, pero a mí no me gusta el patio central porque es colonial. Estaba la hipótesis del techo jardín pero no incluye las sobras del terreno y tiene un acceso difícil para las personas. Entonces vi que había una diferencia de nivel en el terreno que era posible hacer un museo subterráneo, y todo jardín como área de exposición. Ahí hacía falta algo, una marca del lugar, una escala. Y puse la viga que cubre todo y articula, principalmente para darle dimensión a las cosas. Es una gran escultura del tamaño de una casa. 2,30 metros: exageré un poco...

Museo Brasileño de Escultura, San Pablo - Brasil.  Paulo Mendes da Rocha































IM: Es interesante cómo se integra el espacio público abierto con el espacio del museo.

PMR: Si la idea fue hacer una plaza toda abierta. Después pusieron rejas. La mentalidad pequeño burguesa que abandona el centro de la ciudad, pone rejas a todo. ¡La seguridad! Pero cuando el mal está adentro, cuando no tienes seguridad en el alma... Pero esa es mi forma de pensar. No se puede cambiar al mundo pero se puede intentarlo.

SU:... y conseguir hacer reflexionar a las personas...

PMR: La arquitectura tiene una dimensión política fundamental. Es un discurso, una acción, por tanto lo que se llama crítica debe estar en el proyecto. En la construcción se critica, para evitar el desastre.

 
SU: Usted encuentra que su generación está más comprometida...

PMR: Es una cuestión mundial... El movimiento hippie fue un movimiento muy extraordinario pero no progresó porque su dimensión de libertad era una libertad puramente transgresora.
Se tiene que llevar esa libertad al nivel de la ciencia, la investigación, la universidad. Eso fue poco a poco masacrado: Chile, Brasil, Argentina... (Muchos años de dictadura militar fascista). La juventud de hoy es una consecuencia de esa represión. Pero está saliendo poco a poco.
Yo fui echado de la facultad y prohibido de modo directo e indirecto. Y quedé por ahí... como pude... Es una cosa muy amarga, no vale la pena ni comentar. Pero estamos obligados a cultivar la memoria.

Museo Brasileño de Escultura, San Pablo - Brasil.  Paulo Mendes da Rocha
























SU: En el modernismo de Brasil al mismo tiempo que inventaban el futuro en la arquitectura, rescataban el pasado, el patrimonio, la tradición.

PMR: El futuro es siempre una reconstrucción del pasado. La historia es la experiencia. La inteligencia de ingeniería militar de los portugueses y la construcción de ciudades, los fuertes, las defensas son un ejemplo. Los fuertes y las fortalezas no pueden elegir lugar, tienen que estar allí. Enfrentan dificultades increíbles en la construcción mucho más que quienes replican o repiten capillitas. En Salvador de Bahía, las iglesias no valen nada. Lo que vale es el Fuerte de Sao Marcelo, construido al borde del mar. ¡Una maravilla! Construido enfrentando grandes dificultades, porque se encuentra que es necesario que esté allí. No es construir lo más fácil y luego recubrir de oro para engañar a los otros. Entonces sobre el pasado hay que cultivar la conciencia y una visión crítica.

 
IM: ¿Cómo es la relación de las instituciones culturales con la ciudad?

PMR: Aquí se dice que nunca debimos tener una ciudad universitaria. La universidad ya estaba en la ciudad: las facultades de medicina, de derecho, de arquitectura, la escuela politécnica. La ciudad universitaria sacó a los estudiantes de la vida pública. Un gran error. Los estudiantes se alienaron, perdieron contacto con la realidad, no tienen participación en la vida activa de la ciudad, se infantilizaron. Antes salían a la calle para protestar. Si un intendente hacía un viaducto mal hecho los estudiantes del Politécnico estaban allí presentes. Si la facultad de medicina está en el centro, es mucho más probable que los estudiantes se pongan en contacto con los niños que viven en la calle.
Y mientras tanto la llamaron ciudad, aun cuando no lo es. ¡Un acto fallido! Es una visión totalmente colonialista. Para engañar. Asistí a una tesis que presentaba la idea de poner nuevamente la universidad en la ciudad. Un centro de energía atómica sí tiene que estar afuera de la ciudad.

Cuando hacía el servicio militar estuve en la caballería. Se ponía adentro del box un corderito para que el caballo no lo lastimara y quedara domesticado. No se deben sacar las escuelas del centro. En la ciudad violenta, los niños son los corderitos. Los niños tienen que andar en metro. Para que comiencen la vida pública aprendiendo. Esa es la más virtuosa lección de las escuelas. Estar allí de modo público.

No es que la ciudad sea un desastre. Es que es producida desastrosamente. Cuando se abandona el área central se dejan redes de cloacas, telefonía., todo lo que ya estaba allí. Y después llaman a los arquitectos para revitalizar...

 
IM: y se pierden los lugares de intercambio que propone el espacio público...

PMR: Caminamos por la calle para exhibirnos en el buen sentido de la palabra, saludarnos, ir a beber juntos, ir a charlar: intelectuales, trabajadores, periodistas. Esta es la virtud de la ciudad. La gran universidad es la ciudad. El gran centro cultural es la ciudad. No se puede revitalizar un edificio abandonado haciendo un centro cultural. ¿Qué es un centro cultural? Hay que tener objetividad: podemos hacer la sede del cuerpo del baile de la ciudad, la sede de la sinfónica de la ciudad pero no un centro cultural. Es hacer de la cultura un panegírico que la burguesía va a usar para hacer manualidades. No hay que hacer de la cultura, el otro oportuno actual opio del pueblo. La cultura es cultivada. Yo tengo la cultura que quiero tener.

 
IM: ¿Usted piensa que existe una identidad latinoamericana, o somos todavía países aislados buscando separados nuestro destino?

PMR: Eso sería un desastre. Tenemos que construir juntos. Porque el período de construir países ya pasó y los países son accidentales. No hay nada que diga que Chile tiene que estar de ese lado, Argentina del otro lado. Por lo tanto tenemos responsabilidad por los territorios en los que habitamos. Tenemos que hacer proyectos conjuntos. ¿No encuentras que conectar el Pacífico con el Atlántico es fundamental para nosotros? Particularmente para Brasil que tiene costa que se enfrenta a Africa y toda la riqueza del mundo está en Asia. No se puede hacer sin asociarse. Hay que atravesar muchas veces el continente como se atraviesan los Alpes en Europa.

Existe un proyecto muy interesante: abrir un canal que conecte la cuenca Tocantins-Araguaya que es amazónica con la cuenca Paraná-Uruguay que desemboca en el Plata, estableciendo una segunda verdadera costa interior de navegación fluvial de América Latina. Y además crear conexiones ferroviarias entre los puertos del Atlántico y el Pacífico. Esto va a sugerir la construcción de nuevas ciudades como centros de articulación con estos sistemas de transporte. Construir nuevas ciudades es la esperanza de salir de la estructura de las grandes y pocas ciudades que concentran la energía de la producción como São Paulo, Buenos Aires y que se han tornado absurdamente populosas con más de 10, 20 millones de habitantes. Es mejor muchas ciudades de 3 millones de habitantes o de 1 millón de habitantes. Y se van aprovechando los recursos: navegación, puertos, tendidos ferroviarios para hacer que prosperen esas ciudades. Y después universidades, centros de excelencia médica...

América Latina es un espacio privilegiado. Tenemos que unirnos evidentemente. Somos un pueblo solo. Hecho de una mezcla. Tenemos que ser lo que queremos ser. Nosotros somos americanos. En tanto chilenos, brasileros, argentinos, uruguayos... La geografía no tiene nada que ver con las jurisdicciones.


Para ampliar la información consultar en 30-60 n33 # CASAS
Colección: 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura
Editorial: Editorial I+P, Córdoba, Argentina.

29 de octubre de 2012

CASA EN PLAYA LAS PALMERAS

Javier Artadi, arquitecto
Playa Las Palmeras, Sur de Lima - Perú. 2011




























Esta casa, ubicada en playa Las Palmeras, a ciento veinte kilómetros al sur de la ciudad de Lima, se construyó en un terreno delante de un cerro de tierra y arena paralelo a la línea costera.  El proyecto organiza el programa en tres niveles: el primero reúnetodos los ambientes de servicio, cocheras y dormitorios de huéspedes; el    segundo  alberga las habitaciones principales y el tercero está destinado a las áreas sociales  (cocina, sala, comedor, terraza y piscina).

 La propuesta conceptual busca reducir al máximo las formas  arquitectónicas de manera de concentrar toda la fuerza visual en el   volumen superior una bandeja que parece querer  flotar sobre el resto de la casa.  En esta operación, el primer piso ha sido recubierto con piedra dejando el segundo nivel en una materialidad de cristal y aluminio a modo de conector entre la base y la bandeja suspendida de la parte alta.  Dada su estratégica ubicación, la casa cuenta con una hermosa vista al paisaje marino del Océano Pacífico.







Imagen objetivo generadora del partido arquitectónico











CONCURSO DE ENSAYOS "FERNANDO BELAUNDE TERRY"

Exposición y concurso de ensayos "Fernando Belaunde Terry, el Maestro. 1912 - 2012."
Del 29 de octubre al 9 de noviembre.  

Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes 

Av. Tupac Amaru s/n Rímac. 9:00 a 5:00 p.m.

Más información:

Concurso de Ensayos "Fernando Belaunde Terry - Maestro"



 

CONCURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA 2012

El Taller de Integración Latinoamericana y a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Morón convocan a Estudiantes de las Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica a participar del PREMIO ANUAL AL MEJOR PROYECTO DE ARQUITECTURA - CICLO LECTIVO 2012

Consultar bases y condiciones en: http://www.premiotil2012.blogspot.com.ar/
Inscripción: infoarquitectura@unimoron.edu.ar o premiotil2012@gmail.com 





























Acompañan al Taller de Integración Latinoamericana y a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Morón

UDEFAL       Unión  de Escuelas y Facultades de Latinoamérica
CPAU           Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
ADEFA.ar     Asociación de Facultades de Arquitectura de Argentina. (en formación)

Las Facultades y Escuelas de Arquitectura de

Universidad Católica de Córdoba
Universidad Católica de Santa Fé
Universidad de Concepción del Uruguay
Universidad Abierta Interamericana
Universidad de Palermo
Universidad Católica Boliviana -San Pablo
Universiodad de Pamplona - Colombia

26 de octubre de 2012

LE CORBUSIER - ATEMPORAL

Retomando la idea que tuve para conmemorar el aniversario de Mies, convoqué a algunos amigos colegas para escribir unas líneas sobre el Corbu, quien el pasado 6 de octubre hubiese cumplido 125 años.  Valida la ocasión para reflexionar sobre como su pensamiento y arquitectura influye en la nuestra, o de que forma sigue vigente en la forma en la que proyectamos y reflexionamos sobre el Habitar.  

Deseo agradecer a Javier, Juan Ramón y Alejandro por haberse sumado a la propuesta, la misma que espero que sea de vuestro interés.




























Javier Cortina Maruenda | arquitecto 
Que mejor manera de homenajear a Le Corbusier que repetir las palabras de D- Alejandro de la Sota le dedicó muchos años atrás.
En contra de todo remilgo, del detalle manoseado, la naturalidad de la razón.


"Una extraña casualidad nos hizo coincidir a un grupo de arquitectos españoles con Le Corbusier allá por los años cincuenta y tantos en Berlín; se construía allí el bloque de la habitación por él proyectado y que entonces dirigía.
 
En unas declaraciones que hizo a algún periódico local renunciaba a la paternidad del edificio en marcha al ser construido por alemanes tendentes siempre a la perfección, le habían desvirtuado su obra. Quiero recordar que dijo que le parecían que le habían pasado la lengua antes de fraguar el hormigón. A un español acostumbrado a la chapuza y también tendente a una perfección imposible en nuestra tierra aquél comentario tenía que impresionarle.
 
Admiré siempre en la obra de Le Corbusier su deshabille, esa perfección de dentro, esa elegancia imposible, tan ligada a esa imperfección aparente. Él fue desde entonces, por esa razón, al lado de otras muchas virtudes que posee, uno de mis escasos maestros.
Siempre me parece que de mis pobres obras pudieran admitirse las imperfectas en su apariencia, nunca las que han luchado por esa repugnante perfección encubridora de tantos defectos de fondo. ¡Gracias, Maestro! Me impresionará siempre tu elegancia."

Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias. 
Gustavo Gili. Barcelona 2008















Juan Ramón Selva Royo | arquitecto
¡Un marco alrededor! ¡Los cuatro ángulos de una perspectiva! La habitación está situada frente al lugar. El paisaje entero entra en la habitación. Le Corbusier. Rio de Janeiro, 1936.

La estancia del Corbu en Brasil con motivo del diseño del Ministerio de Educación y Sanidad dio pie a unas interesantes reflexiones sobre la relación paisaje-arquitectura que todavía hoy mantienen su vigencia. El esplendor tropical propició que fuera la elección del lugar uno de los primeros requerimientos apuntados por el maestro suizo para obtener un mayor rendimiento arquitectónico.
 
Está claro que no siempre se pueden conseguir excelentes vistas, pero cuando surge una mínima posibilidad, ésta ha de prevalecer sobre el resto de variables del diseño. Así lo planteamos en esta propuesta para apartamentos turísticos de lujo en la costa mediterránea en 2006.
 
Un lugar privilegiado frente al mar, en el que se activan los cinco sentidos. Recogemos el aroma del lugar, un lugar que sabe a mar, que huele a pinos, a hierbas aromáticas… a Mediterráneo en estado puro. Todos y cada uno de los apartamentos disfrutan, en el limitado espacio disponible, de vistas directas sobre el mar: ése es el verdadero lujo, cuando el paisaje entero entra en la habitación.

Concurso de Anteproyectos para 150 apartamentos de lujo. La Vila Joiosa, Alicante (España). 2do Premio.  Arquitectos: Alberto Burgos, Fco. Javier Cortina y Juan Ramón Selva.  Colaboradores: Bartolomé Serra, María Ibáñez y Pilar Añó







  














Alejandro Borrachia | arquitecto
 Me acuerdo como de chico me emocionaba al leer a Julio Verne, no solo por las aventuras, por la trama, por el hecho de sumergirme en mundos apasionantes, me emocionaba el pensar que un hombre solo, con su imaginación, había sido capaz de crear el futuro, de vislumbrarlo con tanta claridad, y al mismo  tiempo la atracción que genera esa sensación de  misterio que envuelve a la  clarividencia "verniana", ¿quién parafraseaba a quien?, ¿el futuro había espiado en las páginas de Verne o el escritor de alguna manera había visto el futuro ...?
 
Supongo que cada vez que como arquitecto veo la obra de Le Corbusier siento algo parecido, sobre todo al visitarla, la misma sensación de asombro, de incredulidad .... ¿Cómo un hombre, solo, con su imaginación, fue capaz de crear toda la arquitectura del futuro?  A partir de ahí el misterio se diluye y las preguntas encuentran rápidamente su respuesta : es la arquitectura del futuro la que parafrasea a Le Corbusier, una y otra vez,  no hay ninguna duda.
 

   


















Aldo Facho Dede | arquitecto

HABITAR: Ambiente + Arquitectura + Ciudad
La banalidad de la crítica arquitectónica del S.XX y el facilismo de buscar la fórmula antes que analizar el contenido han reducido la profunda reflexión del pensamiento y obra de Le Corbusier a meros componentes estéticos y aproximaciones compositivas.  Los “Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura” que lanzara a inicios del pasado siglo fueron tomados como la base para el “estilo moderno”, cuando el sentido de los mismos era difundir las nuevas exploraciones arquitectónicas que abría la revolución tecnológica e industrial.  Finalmente, ¿qué permitía la planta libre, los pilotes, la fachada libre, la cubierta jardín y la ventana corrida?: la capacidad de responder con mayor especificidad la necesidad del hombre de habitar un contexto específico.  Todas estas “herramientas” proyectuales permitían estrechar la relación entre el hombre y el ambiente, ofrecían nuevas herramientas para poder responder dentro de esta especificidad al contexto natural y/o urbano. 
 
Para mi uno de los ejemplos más notables es la Casa Curutchet en La Plata, sin ahondar  en su análisis solo pausemos para contemplar la forma como se resuelve en encargo específico, como se relaciona con las arquitecturas vecinas, con la calle, con el parque… con la ciudad.  Cómo resuelve su contexto ambiental dentro de un contexto urbano.  Este proyecto, como muchos otros del Maestro, mantiene vigencia y sigue siendo una leccion magistral de Arquitectura.

25 de octubre de 2012

ARQUITECTURA MODERNA SIN MOVIMIENTO MODERNO

El caso del Perú

Dialogando con el arquitecto Ricardo Cárdenas di forma al concepto de que en el Perú se desarrolló la Arquitectura Moderna sin Movimiento Moderno. Esto suena de primera leída cuanto menos incoherente, ¿cómo es posible desvincular la arquitectura del movimiento que le da sustento?, en las líneas que a continuación comparto intentaré esbozar esta hipótesis.


Si bien tenemos siempre vinculada la Arquitectura Moderna al Movimiento Moderno, considero importante revisar el germen específico de cada uno. El Movimiento Moderno surge en Europa como consecuencia de una sumatoria de procesos -sociales, filosóficos, tecnológicos, económicos y estéticos- que evidenciaron la caducidad del sistema proyectual hasta entonces vigente.


Dice Benévolo “/…/ las condiciones técnicas, económicas y sociales de las que depende el trabajo de los arquitectos han evolucionado aún más rápidamente, abriendo un nuevo y más grave contraste entre las transformaciones en curso y los modelos culturales utilizados para controlarlas.”


En este sentido podemos entenderlo como una reacción a la vertiginosa evolución que venían dándose en las distintas manifestaciones humanas, todas estas vinculadas a los importantes cambios de la sociedad europea. Si bien el término va a estar generalmente asociado a la arquitectura, no podemos hablar de un Movimiento Moderno sin referirnos a estos procesos.


El Deutscher Werkbund y la Bauhaus

A diferencia de manifestaciones como el Purismo de Jeanertte y Ozenfant o el Futurismo de Marinetti, el Movimiento Moderno no nace rotulado, sino van a ser los críticos de la arquitectura quienes van a crear el término. A criterio de diversos estudiosos su origen está en la Alemania de inicio de siglo: “Desde 1900 Alemania se halla en el centro de la cultura arquitectónica europea /…/ la falta relativa de antecedentes ha permitido constituir una minoría abierta y progresista de técnicos en economía, de políticos y de artistas situados en posición no polémica contra los poderes establecidos, sino en condición de ocupar algunos puestos directivos de la sociedad en curso de transformación; /…/ Alemania atrae a los mejores ingenieros de toda Europa: Van de Velde de Bélgica, Olbrich de Austria, e incluso durante cierto tiempo, Wright de América.” (Benévolo 1994)


La organización Alemana más importante de la post-guerra es el Deutscher Werkbund, fundado en 1907 por un grupo de artistas y críticos, asociados con algunos productores.


“La finalidad del Werkbund –dice su estatuto- es ennoblecer el trabajo artesano, relacionándolo con el arte y con la industria. La asociación quiere seleccionar lo mejor del arte, de la industria, de la artesanía y de las fuerzas manuales activas; quiere reunir los esfuerzos y las tendencias hacia el trabajo de calidad; es el lugar de convergencia para todos aquellos que son capaces y desean producir una obra de calidad” (Pevsner 1972)


En el Werkbund madura, entre 1907 y 1914, la nueva generación de arquitectos alemanes: Gropius, Mies van der Rohe, Taut. Podemos afirmar que la Bauhaus se gesta en el seno de esta institución.


Una nueva arquitectura

En este contexto, una arquitectura basada en el "tipo", es decir en tipologías estéticas, constructivas y funcionales pre-concebidas y catalogadas, perdía vigencia en un contexto de vertiginoso cambio y evolución social y tecnológica. La fundamental influencia de las Vanguardias artísticas y el reenfoque del proceso de diseño desde lo tecnológico, funcional y constructivo van a fundamentar este nuevo sistema proyectual que conocemos como Arquitectura Moderna.
El “rigor constructivo” (Piñon 2006) sustituye al “tipo” y la lectura abstracta de los elementos que constituyen la arquitectura permite una infinidad de soluciones fundadas en sus condicionantes específicas.

El Ambiente, el hombre y la tecnología se convierten en protagonistas de esta nueva arquitectura.


Perú en los inicios del S.XX

Pretender analizar nuestra historia a partir de la europea es obviar nuestra capacidad de existir. A inicios del S.XX el Perú se estaba recuperando de la guerra del Pacífico en la que perdió casi la totalidad de su capacidad productiva y parte importante de sus recursos de explotación. Durante el gobierno de Piérola (1895-1899) se pretende renovar la ciudad de Lima abriendo grandes avenidas donde habían calles coloniales, en este proceso se proyectan también edificios públicos y privados que abrazarán la estética neoclásica en vez de la hasta entonces republicana. En esta búsqueda de una imagen de ciudad que represente a esta relativamente nueva sociedad aparece de la mano de un arquitecto polaco –Ricardo Jaxa Malachowski- un estilo que busca dotar de un lenguaje “peruano” al neoclásico europeo: el Neo-colonial o Neo-peruano (1921).



Estacíon de trenes "Desamparados" - Javier Marquina 1912


Palacio Arzobispal de Lima - R. Malachowski 1921


















La arquitectura de las décadas siguientes va a ir en esta búsqueda, apareciendo diferentes combinaciones de elementos ornamentales pre-hispánicos e hispánicos sobre bases académicas, mientras que en la Escuela de Ingenieros se seguía enseñando con el sistema Beaux Arts francés.

En este contexto de promiscuidad estética y desorientación académica, surge un personaje poco revisado pero de vital importancia para la evolución de nuestra arquitectura: “Cartucho” Miro Quesada. Formado en el Perú pero sobre todo auto-didacta resume sus pensamientos en el libro “Espacio en el Tiempo” (1945), en el que fundamenta la necesidad de reorientar la arquitectura local en el pensamiento Moderno. Entiende lo “universal” como el Ambiente y el Hombre, de aquí la posibilidad de ser global y específico a la vez. Los matices locales aparecen como la respuesta a cada situación particular nutridos de historia, pero no a modo de ornamentos, sino como análisis de la experiencia.


Los jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela de Ingenieros (1940-1945) abrazan este libro como el fundamento de la arquitectura que consideran es vigente con su sociedad. La Agrupación Espacio se funda con el objetivo de difundir y consolidar esta arquitectura y consigue en pocos años revolucionar el oficio y enseñanza local.


Entonces tenemos una Arquitectura Moderna sin un Movimiento Moderno. Van a pasar casi cuarenta años desde la experiencia europea para que la sociedad peruana re-signifique esta arquitectura y vea en ella el camino a desarrollar una arquitectura independiente de procesos y estéticas foráneas.


Luego de este profundo análisis que he resumido, pude comprender la evolución de arquitectos como Córdova, Williams, Agurto, Wakeham, entre otros. Al principio les cuestioné su “involución” en estéticas menos “puras” que sus primeros proyectos modernos, llegué a descartar proyectos por considerarlos marginales a la modernidad. Estaba equivocado, había restringido lo universal a ciertas pautas estéticas y había obviado el desarrollo de su arquitectura desde un profundo análisis del Ambiente y el Hombre. Las casas producto de la investigación con ladrillo y tipologías costeñas de Córdova son más legítimas en su Modernidad que el austero Club Internacional de Tiro Nº14 "Arequipa" o la misma Escuela Naval.


Reoriento con esto mi mirada a al arquitectura Peruana y en general a la arquitectura, sustituyendo esa primer mirada de “catálogo” por otra mucho más aguda y abierta.


Aldo Facho Dede 


Nota: artículo originalmente publicado el 22/03/2010 y actualizado el 24/10/2012



 





 















































Bibliografía
- N. Pevsner “Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius”. (1936) Ediciones Infinito, Buenos Aires 1972.
- L. Benévolo “Historia de la Arquitectura Moderna”. 7º Edición. Editora Gustavo Pili S.A. Barcelona, España 1994. 
- L. Miroquesada “Espacio en el Tiempo”. Compañía de Impresiones y Publicidad. Lima - Perú 1945. 
- H. Piñon, "Teoría del Proyecto". Edicions UPC - ETSAB. Barcelona, España - 2006.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...