2 de julio de 2010

4º PREMIO LUGAR DE LA MEMORIA

Javier Artadi, arquitecto










UN LUGAR PARA LA MEMORIA, UNA PLAZA PARA LA CIUDAD*
*Por Javier Artadi

El Lugar de La Memoria es un sitio para aprender y reflexionar.


Sobre la base de que el sitio debe inducir a la reflexión interior más que a la admiración de un monumento arquitectónico, la propuesta privilegia el vacío antes que el objeto construido.


El proyecto, abierto completamente al paisaje natural, es un diseño conceptual que presenta una expresión serena y equilibrada en el contexto de la ciudad.


A diferencia de otros ejemplos, el proyecto no parte de ningún simbolismo; es una solución genérica y abstracta que busca adquirir su propio significado en el tiempo, a través del uso y experiencias de sus visitantes.






Organización General
El proyecto se organiza a partir de dos plataformas superpuestas que contienen el programa esencial: las Exhibición, en la plataforma de abajo y la Plaza, en la plataforma de arriba.
El volumen alargado de apoyo se conecta lateralmente con ellas y alberga las demás áreas del conjunto (hall general, cafetería, bookstore, biblioteca, salas para investigadores, servicios higiénicos y generales, circulaciones verticales, etc.).




La Plaza

Se ha creado un gran espacio abierto a la naturaleza, una plaza multi existencial como un centro de reunión y reflexión dentro del conjunto.


Flanqueada por un cerro de tierra, arena y piedras característico de la costa peruana y por un volumen arquitectónico simple y puro que alberga diversos usos, la plaza se proyecta al horizonte rematando en un gran espejo de agua que se fundirá con el panorama marino.


Un plano alargado de granito pulido en el cual iran grabados los nombres de las victimas conocidas - dejando en blanco el de las no conocidas aun - sirve de limite entre la plaza y el cerro y será un lugar de interés dentro de ella.




La Exhibición

Se ha ideado dos lugares principales para que se diseñe la museografia futura del proyecto: dos grandes espacios de triple altura en ambos extremos del volumen alargado y una gran planta libre que permitirá diversas combinaciones de ambientes ortogonales. Este gran ambiente subdividido por las diversas salas futuras, está confinado en su frente oeste por un plano alargado de planchas de cobre perforadas que permitirá una vista fragmentada del horizonte pero también dejará pasar los rayos del sol creando una atmósfera especial en dicha frontera.


Los Materiales: Piedra, Cemento y Cobre

Aprovechando la presencia de las playas de piedras de la Costa Verde, se usará piedra menuda de las orillas marinas para revestir exteriormente todas las superficies del proyecto: pisos, muros y techos. Ello le conferirá al proyecto no solo una buena vejez sino que lo integrará con el singular paisaje natural del lugar.


Por contraste, todos los interiores estarán tarrajeados en cemento fino y pintados de blanco.
Finalmente se ha utilizado planchas de cobre como acentos metálicos de brillo y color.













Texto e imágenes elaboradas y proporcionadas por Artadi arquitectos

29 de junio de 2010

CASA EN AV. VELASCO ASTETE_MIRADAS INTENSIVAS

Luis Vásquez Pancorbo, arquitecto

Fotografías: Alex Hudtwalcker - Renzo Rebagliati

Junio 2010



Hace más de un año recorriendo las calles de Lima guiado por mi amigo y colega Fernando Freire, paramos en esta casa dado que nos llamó la atención su particular conformación volumétrica y manejo de niveles.

Unos meses atrás Alex nos escribió para comentarnos sobre la demolición de esta casa. Le agradecimos la información e invitamos a publicar las fotos que pudiese obtener. Poco tiempo después nos envío el material que a continuación publicamos.


Es probable que para estos días quede poco en pie. Las fotografías nos muestran el avanzado estado de la demolición que la ha resumido a muros y losas. Hay dos momentos de la vida de una edificación que me generan particular interés visual: en el proceso de construcción, cuando solo hay muros revocados sin carpinterías ni terminaciones, y en el proceso de demolición cuando se vuelve a esa instancia. Evidentemente generan sensaciones distintas, en el primero la edificación está tomando forma, en el segundo la está perdiendo, pero ambos son especialmente ricos pues podemos tener una lectura más abstracta, de planos y vacíos, de luz y sombra; la espacialidad de los ambientes se percibe en plenitud dada su absoluta desnudez. Las fotografías de Alex y Renzo comunican ese estado de abstracción que se mezcla con la desolación que genera la destrucción.


El sentido original de la comunicación de Alex era denunciar la sistemática destrucción del patrimonio arquitectónico moderno que se está dando en la ciudad de Lima. Casa del valor de esta caen sin el más mínimo pudor, sumado a que no existe un catálogo oficial de las edificaciones modernas con valor patrimonial, menos un registro planimétrico y fotográfico de las mismas. Con esto no quiero decir que no debamos asumir la evolución de la ciudad, lo que reclamo es que las edificaciones de valor que no son catalogadas como patrimonio a conservar deberían al menos ser relevadas a detalle para su posterior análisis. La historia de la arquitectura peruana no termina en 1940 (remodelación de la Plaza Mayor de Lima), esto no debemos olvidarlo.


Aldo Facho Dede

































ALFREDO MONTAGNE_QEPD

Comparto con ustedes la nota que publica el escritor Mario Vargas Llosa en el diario El Comercio como homenaje al recientemente fallecido arquitecto. Me quedo con la frase final que dedica a su obra: "La arquitectura, tal como la practica Alfredo Montagne, es una obra de arte, pero, no para ser solo contemplada, sino vivida."



La Arquitectura como obra de arte
Por: Mario Vargas Llosa

De Alfredo Montagne se ha dicho en estos días, con motivo de su partida, todo lo que debía decirse: la persona íntegra y generosa que fue siempre, el amigo leal, su elegancia y su tacto en el trato con todo el mundo, su espíritu abierto a todas las manifestaciones del arte y la cultura, y el ambiente estimulante y cordial que creaba en torno suyo. Yo quisiera, en este homenaje que le brindamos quienes tuvimos la suerte de conocerlo y quererlo, recordar al arquitecto que fue Alfredo con estas líneas que escribí hace algunos años sobre su casa de Marbella:


De todas las casas que he visto en mi vida —muchos miles, sin duda—, aquella en la que me gustaría pasar mis años de vejez, que imagino inevitablemente sedentarios, es la de Mara y Alfredo Montagne, en las colinas que rodean a Marbella. Nunca he dejado de sentir, cada vez que he estado en ella, una serenidad y una alegría profundas, la sensación de hallarme en un lugar donde todo lo que me rodeaba estaba allí para hacer mi vida más placentera, más libre, más bella y armoniosa. Y sé que esa sensación se debía no solo a la proverbial hospitalidad de los dueños de casa; también, a las características de la vivienda.


La casa no es suntuosa, pero sí amplia, impregnada de buen gusto y se integra con el paisaje circundante como los miembros de esas maravillosas familias tan bien avenidas que parecen constituir un todo indisoluble. El aire fresco del mar y la luz cenital del cielo marbellí circulan por ella como por su casa, gracias a sus grandes ventanas, a sus pasillos abiertos y a sus habitaciones tan bien comunicadas que parecen ser una sola. Ese espacio tan bien aprovechado hace que uno se sienta en ella tan libre como a la intemperie, en la hermosa terraza que prolonga el jardín, tan bien cuidado y medido que se diría inspirado en alguno de los bellos óleos que adornan las paredes de colores alegres, tenues, contrastados de los cuartos.


La elegancia y la comodidad aparecen en todos los detalles. En las perspectivas sorprendentes, cambiantes, que desde todos los rincones salen al encuentro de los ojos, así como en los muebles, los libros y los objetos que animan las mesas, las repisas, que parecen todos concebidos para estar allí y solo allí. Ese carácter de necesidad es el que tienen todos los elementos que habitan una obra de arte lograda.


La arquitectura, tal como la practica Alfredo Montagne, es una obra de arte, pero, no para ser solo contemplada, sino vivida.


Madrid, Junio del 2010



NOTAS DE CONTEXTO

Sabemos que la arquitectura no es un hecho aislado, que depende críticamente del contexto en el que se desarrolla, esto nos lleva a revisar material que no está directamente relacionado con nuestro oficio, pero que de más de una manera lo condiciona. Motivado por dos artículos publicados por el Licenciado Álvaro Mejía me ha parecido pertinente inaugurar un nuevo rubro dentro de las publicaciones del blog: Notas de Contexto, bajo esta esta etiqueta publicaremos artículos o referencias que consideramos de particular interés, como complemento de los temas que tratamos.

En este caso particular comparto con ustedes los mencionados artículos, que tratan de personajes y hechos desarrollados en paralelo a la gesta del cambio de rumbo de la arquitectura peruana: de los estilos evocativos a la arquitectura moderna. Espero les sean de interés.


Aldo Facho Dede



Vínculos para revisar los artículos:

- Lima de aquí a cien años

- Pedro Paulet, el sabio que el mundo olvidó


25 de junio de 2010

3º PREMIO LUGAR DE LA MEMORIA

Luis Longhi Traverso, arquitecto


Vista desde el acantilado


Vista desde las terrazas


LUGAR DE LA MEMORIA*
*Texto elaborado por Longhi arquitectos


El lugar de la Memoria será sobretodo el lugar donde las familias y sus seres queridos que fueron victimas del terrorismo se “encuentren”.


Un lugar donde todo peruano, el pobre, el rico, el blanco, el negro, el cholo, el chino, el intelectual, el ignorante se “encuentren consigo mismo”.


Tratara de “encontrar” con la ayuda del correcto guión museográfico la explicación de cómo una cultura tal rica pudo llegar a dos décadas tan terribles. La experiencia de pasar de cualquier sala de Museo peruano que exhiba nuestro pasado al piso 6 del Museo de la Nación donde se exhibe actualmente YUYANAPAQ sirve para gemir por una respuesta: Que paso?, Como pudimos llegar a eso?


La respuesta se encuentra fácilmente cuando se advierte lo injusta de nuestra sociedad una en la que desde la Colonia supo de marginación odio y de provocación constante a olvidarnos de nuestra cultura para siempre buscar respuestas afuera, incluso nos enseñaron a sentirnos mal de ser peruano. Así hasta se podría llegar a entender y justificar al terrorismo.
Por esto el Lugar de la Memoria será un espacio donde el peruano se encuentre con su cultura con su identidad para que así no siga buscando afuera lo extraordinario que tiene dentro.









Vista desde la bajada vehicular


Vista desde las terrazas


EL CONCEPTO

Se propone un Campo Santo Verde que dirige sus senderos hacia reminiscencias de gigantescas piedras incas construidas con muros anchos (.60 m) que actúan tanto estructuralmente como de elementos de exhibición (hornacinas, planos frontales, filtros de luz natural etc.) conformando el edificio que albergara la colección YUYANAPAQ, metafóricamente construiremos lo que siempre encontramos de lo que fue… así nuestra memoria será la misma cuando recordamos que cuando imaginamos el futuro.

Desde el Campo Santo las piedras lucen como lapidas, a las que los visitantes se acercaran con ofrendas que podrían dejar en el borde de un canal de agua que es componente fundamental de la última experiencia del recorrido una de esperanza en el Perú del futuro conectando al visitante con el horizonte definido por un espejo de agua y su conexión con el mar, después de un recorrido que empezaría con una sala dedicada a la grandeza del pasado peruano (contexto histórico) pasando luego por las múltiples salas de la colección YUYANAPAQ junto con otras que el Guión Museográfico sugiera.

El proyecto se completa con un teatro con capacidad para 300 espectadores ubicado al extremo este del terreno con accesos independientes tanto al del recorrido YUYANAPAQ como al de los del Campo Santo.









Secuencia interior








Láminas presentadas









Texto e imágenes elaboradas y proporcionadas por Longhi arquitectos

22 de junio de 2010

2º PREMIO CONCURSO LUGAR DE LA MEMORIA

YNCLUYE arquitectos
Maria Paz Ballén, Mariana Leguía y Nelson Munares




Vista desde la ciudad


Vista desde la playa


MEMORIA*
*Texto elaborado por Yncluye arquitectos


El proyecto se organiza a lo largo de una gran escalera que propone un descenso ceremonial, una peregrinación, comprometiendo al usuario a fijar la mirada en el horizonte.


El terreno se encuentra totalmente desvinculado del tejido urbano que lo rodea, se hace preciso conectarlo a las vías circundantes para convertirlo en un lugar accesible y activo. Los flujos peatonales provenientes de la calle y del malecón son prolongados y anexados al recorrido del edificio, en una operación que disuelve los límites entre los tres, transformándolos en un único gran trayecto.



Esquema de integración y articulación urbana

El emplazamiento del complejo en medio de un talud de 23 metros de diferencia entre el nivel superior e inferior, reclama una conexión transversal entre la ciudad y el mar. Nuestra respuesta a esta demanda es la creación de un gran eje peatonal integrador, que a su vez conforma un gran espacio público.
Un espacio dedicado a la memoria y la reconciliación debería ser un lugar que conmemore, en tanto que monumento, pero que al mismo tiempo sugiera un espacio vital, que sirva de plataforma para el encuentro y la inclusión.


A manera de estrategia urbana se sugiere una plataforma-plaza sobre el cruce del futuro by-pass en la subida del circuito de playas. No se compromete ninguno de los terrenos vecinos y se enfatiza la cualidad peatonal. A pesar de que esta solución sería idónea, el proyecto no está directamente comprometido ya que funciona autónomamente.



Esquema de plazas y accesos

En el lugar de la memoria, coincidirán ciudadanos de toda índole, desde aquellos que solo buscan llegar a la playa sin mediaciones, hasta aquellos que, desde la sierra del país, lleguen persiguiendo una reivindicación a su memoria.

Por fuera el edificio se revela como una escalera de grandes proporciones, un artefacto colosal de concreto intervenido a través de un juego arbitrario de llenos y vacíos que invitan a transitar o bien a permanecer en sus estaciones, inventando ritos, como contemplar el mar, personaje principal del acto presentado en este “Anfiteatro Urbano”.


Estructuralmente, el edificio funciona como un muro de contención y está enmarcado por las laderas naturales estabilizadas con vegetación.




Esquema funcional


PROGRAMA

La Plaza del Malecón

Corresponde a la plataforma superior, al nivel del malecón. Aquí el peatón se dispone a bajar hacia la playa recorriendo el exterior del edificio o bien ingresar y hacer uso de su interior.
La gran escalera monumental propone una serie de estaciones de pequeña escala con distintos usos que invitan a la apropiación.




Vestíbulo
Hall de Recepción desde el cual se accede a los ascensores y escaleras de emergencia, cuenta con un mostrador de información, cuarto de control de seguridad, baños públicos y distribuye, o bien hacia la Oficina de Administración o hacia el Café y la Biblioteca (área de investigadores), espacios desde los cuales se tiene vista al mar.





La Sala de la Reconciliación
Sala de exhibiciones desarrollada en dos niveles, contiene la muestra Yuyanapaq. Su recorrido gira en torno a un gran volumen incrustado en el edificio y suspendido sobre el “Patio de Los Testimonios” concebido como un patio hundido, reverenciado e iluminado naturalmente mediante este gran vacío de concreto que conecta con el cielo.





El Teatro de La Paz
Auditorio acondicionado acústicamente con capacidad para 300 espectadores. Es antecedido por “La Plaza del Evento”, constituida como un pequeño teatro abierto con graderías para un público ocasional. Contiguo a él se encuentra un pequeño café. Le sucede el foyer, la boletería y los baños públicos. El auditorio cuenta con mezzanine, cabina de control, camerinos y depósitos.





El Muelle

Plataforma que techa parcialmente el estacionamiento. En él se encuentra “La Plaza del Rito”, lugar formado por el encuentro del edificio con la parte más vertical del acantilado y dispuesto para la celebración de ceremonias oficiales y religiosas al aire libre.


El muelle se extiende por fuera hasta convertirse en un puente que permite el descenso hasta la playa por encima de la pista del circuito de playas.


Corte A-A

Elevación Lateral




Paneles presentados










Texto e imágenes elaboradas y proporcionadas por Yncluye arquitectos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...